Enfermedad injerto contra huesped: sus manifestaciones bucales
Palabras clave:
enfermedad injerto contra huésped, enfermedad de rechazo, reacción injerto-huésped.Resumen
La enfermedad injerto contra huésped es la principal complicación que sufren los pacientes que han recibido trasplante alogénico. Se produce como consecuencia de una reacción inflamatoria exagerada mediada por los linfocitos del donante y estimulada por aquellos tejidos que han sido lesionados por la enfermedad de base, por las infecciones previas o por el tratamiento de acondicionamiento. El diagnóstico es clínico e histopatológico. Los pacientes presentan rash maculopapular pruriginoso y doloroso que puede extenderse por toda la superficie corporal, fiebre, vómito, náuseas, diarrea y anorexia. En la mucosa bucal se observan erosiones ulceradas, extremamente dolorosas y pueden ser la primera o la única manifestación detectable clínicamente de esta enfermedad. El objetivo es presentar un caso de enfermedad de injerto contra huésped. Se trata de una mujer de 54 años de edad con linfoma no-Hodgking, que recibió tratamiento con quimioterapia, radioterapia y trasplante de células madre hematopoyéticas en el 2009. Tres meses después, presentó lesiones en la piel diagnosticadas como enfermedad injerto contra huésped y tratadas con corticoesteroides, a los seis meses fue remitida al odontólogo porque se quejaba de ardor en la boca, xerostomía y dificultad para masticar, tenía úlceras en la mucosa bucal y en la lengua. En la ocasión recibió tratamiento con corticoesteroides, clorhexidina, orientaciones de higiene bucal y controles clínicos permanentes. Aunque existen protocolos para la prevención y el tratamiento de la enfermedad injerto contra el huésped, su frecuencia ha aumentado en los últimos años debido al incremento en el número de trasplantes. Por esta razón, es fundamental que el odontólogo forme parte del grupo multidisciplinario que asiste al paciente y que esté familiarizado con los signos y síntomas de esta enfermedad en la mucosa bucal, pues las manifestaciones clínicas pueden ser las únicas para realizar el diagnóstico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.