Síntesis histórica de la especialidad de Cirugía Maxilofacial en Cuba

PEDAGOGÍA E HISTORIA DE LA ESTOMATOLOGÍA

 

Síntesis histórica de la especialidad de Cirugía Maxilofacial en Cuba

 

Historical overview of maxillofacial surgery specialty in Cuba

 

 

Dra. Berta Beauballet Fernández, Dra. Denia Morales Navarro, Dr. Dadonim Vila Morales

Facultad de Estomatología Universidad de Ciencias Médica de La Habana. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Conocer la historia de las ciencias médicas constituye una necesidad para la cultura médica de los profesionales. En nuestra especialidad conocer el ayer nos ayuda a comprender nuestro momento histórico, lo cual unido a la casi inexistencia de material histórico publicado sobre el tema, nos motivó a realizar el presente estudio para esbozar la historia de la especialidad de Cirugía Maxilofacial en Cuba. Se realizó una investigación de tipo histórica. Para este propósito se efectuaron entrevistas abiertas a colegas. A las personas entrevistadas se les explicó el objetivo y la intención de los autores para escribir el artículo. Todos dieron su consentimiento para ser incluidos en la investigación. Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta a la base de datos Scielo Cuba y se consultó la prensa escrita. Se obtuvo una visión general del camino transitado por la especialidad, recalcó el papel de diferentes figuras cimeras en la docencia y la asistencia.

Palabras clave: historia cirugía maxilofacial, docencia, estomatología, historia estomatología Cuba.


ABSTRACT

Knowing the history of medical science is a necessity for professional medical culture. In our field knowing our past helps us to understand our historical moment, which motivated us to conduct this study to outline the history of maxillofacial surgery specialty in Cuba, in spite of the virtual absence of historical literature on this subject. A historical research was undertaken. For this purpose open interviews were conducted to colleagues. The interviewees were explained the purpose and intent of the authors to write this article. All interviewees gave their consent to be included in this investigation. A literature review was performed using the query to SciELO Cuba database, newspapers were consulted. An overview of the path taken by this specialty was obtained, and the role of different top figures in teaching and assistance was emphasized.

Keywords: history of maxillofacial surgery, teaching, dentistry, history of dentistry Cuba.


 

 

INTRODUCCIÓN

Desde la más remota antigüedad el hombre ha tenido la necesidad natural e imperiosa, producida por el instinto de preservación, de desarrollar el arte de curar; en su lucha por subsistir ante la agresión del medio. De esta manera surgieron las más disímiles formas de empirismo, donde el hechicero, mago o religioso fungía como médico. Luego éste evolucionaría, al cambiar notablemente sus características en los diferentes periodos de la historia; de acuerdo con la estructura socioeconómica de cada sociedad. Así, la influencia de cada época se proyecta sobre esta ciencia; imprimiéndole su sello característico.

Los antecedentes históricos de la especialidad de Cirugía Maxilofacial en Cuba datan de fechas tan lejanas como el 4 de junio de 1875 en que se dictó una real orden que legalizaba la profesión de cirujano dentista en España y sus colonias. El año 1878 marcó otro hito histórico en el desarrollo de la estomatología en el país. Por primera vez aparecieron centros docentes autorizados por el gobierno con programas establecidos para la formación de cirujanos dentistas y se constituía la primera sociedad odontológica de América Latina. En 1956 en la Escuela de Cirugía Dental se inauguró la Clínica de Cirugía Bucal y Maxilofacial.1

Constituye una necesidad para el mejoramiento de la cultura médica de los profesionales conocer la historia de las ciencias médicas. Específicamente en nuestra especialidad nos ayuda a comprender nuestro momento histórico. La casi inexistencia de material histórico publicado sobre el tema, nos motivó a realizar la presente investigación con la finalidad de compilar información y dejar memoria escrita de testimonio y vivencias de cirujanos maxilofaciales de gran experiencia asistencial entrevistados acerca de la historia de la especialidad de Cirugía Maxilofacial en Cuba.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo histórica, para recopilar los datos de la creación y desarrollo de la especialidad de Cirugía Maxilofacial en Cuba. Para este propósito se realizaron entrevistas abiertas a cirujanos maxilofaciales con más de 30 años en el ejercicio de la profesión, que fueron testigo de momentos importantes de la especialidad. A las personas entrevistadas se les explicó el objetivo y la intención de los autores para escribir el artículo. Todos dieron su consentimiento para ser entrevistados y que la información brindada por ellos fuera recogida en el trabajo. Se cotejaron variables incluidas en la entrevista abierta como: el momento en que surgió la especialidad, la creación de los equipos multidisciplinarios más importantes en el país y la organización del gremio en la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial. Se realizó además una revisión bibliográfica mediante la consulta a la base de datos Scielo Cuba y se consultó prensa escrita.

 

DESARROLLO

CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL EN CUBA

Luego del Triunfo Revolucionario, en el año 1961 se reestructuró el plan de estudios de la Facultad de Odontología con la creación de nuevas asignaturas. La Cirugía Maxilofacial en Cuba, comenzó en la década del 60, después del 2 de octubre de 1962 en que el Hospital «Freyre de Andrade» se convirtió en el Instituto Nacional de Cirugía y Anestesiología conocido por sus siglas (INCA)1, siendo su primer director el Dr. César Vallejo, y el primer jefe de la cátedra de Cirugía el Dr. Cambó Piña. En este instituto se prepararon los cirujanos y anestesiólogos jóvenes que iban a sustituir aquellos médicos que abandonan el país al Triunfo de la Revolución. La especialidad de Cirugía Maxilofacial fue la primera de las especialidades estomatológicas que se organiza con un plan de preparación docente con una duración de dos años, que posteriormente se elevaría a tres.2

En la primera residencia se capacitaron jóvenes odontólogos con inquietudes quirúrgicas y experiencia en la cirugía bucal. El claustro que asumió esta gran responsabilidad fue integrado por los profesores Dr. Wenceslao Martínez García y Dr. Arturo Fernández García (ambos ya fallecidos). Al Profesor Wenceslao, por su dedicación a la formación y desarrollo de la Cirugía Maxilofacial en Cuba, le fue otorgada Post mortem, en un Claustro Especial, la condición de «Padre de la Cirugía Maxilofacial cubana», llegando además a ser acreedor como resultado de la obra de su vida de la condición de Profesor Titular, Doctor en Ciencias Médicas, Profesor de Mérito de la Universidad de Ciencias Médica de La Habana y Especialista de segundo grado en Cirugía Maxilofacial.

Los primeros residentes de la Especialidad fueron los doctores: Fausto Felipe Rodríguez, David Cuellar Lomba, Eugenio Kleen Moldoban, Saturnino Tomás Alemán López, Santiago Alapont Ferrer y Julio Suárez Aldama. Esta primera residencia tuvo una duración de un año y 9 meses con un formato de curso intensivo. Se realizaban guardias médicas con el resto de las especialidades quirúrgicas, lo cual servía de entrenamiento y brindaba un enfoque abarcador. Esta primera residencia culminó en diciembre de 1963, con la graduación de los 7 residentes con notas altamente satisfactorias. La estrategia planteada consistía en que al graduarse los primeros cirujanos maxilofaciales tendrían que abrir los servicios en las distintas provincias y formar los futuros cirujanos de cada región, es decir, que los servicios serían docentes asistenciales, y es así que el Dr. David Cuéllar Lombar fundó el primer servicio docente de Cirugía Maxilofacial en Santiago de Cuba y comenzó la atención de la población y la residencia en esta región. El Dr. Eugenio Kleen Maldoban desempeñó igual papel en Camagüey y el Dr. Julio Suárez Aldama en Las Villas. Los primeros cirujanos maxilofaciales atendían tanto a pacientes adultos como a pediátricos.

La segunda residencia de Cirugía Maxilofacial comenzó en 1964 con una duración de tres años. En esta residencia se incorporó como sede el Hospital «Dr. Carlos J. Finlay» y como profesores los doctores: José Bergues Núñez, Saturnino Alemán López, Fausto Felipe Rodríguez y José Castaño Álvarez. Los residentes fueron los doctores: Ana Larralde Pineda, primera mujer Maxilofacial de Cuba, César Inguanzo FuentesAndrés Degurnay Bles, Abelardo Calderín González, José Miller Fredman, Conrado Alba, Silvio Blanco y Eduardo Frías.

Para esta época se tuvo en cuenta algunos cirujanos bucales con entrenamiento en la cirugía maxilofacial que fueron convalidados de la realización de la residencia, entre los cuales se encontraron: Dr. Ney D`ou Ason, Dr. Diego Meneses Almeida y Dr. Humberto Inguanzo Fuentes; este último fue jefe del Servicio de Cirugía de la Escuela de Odontología. El primero se dedicó a la pediatría maxilofacial y el segundo a la traumatología, teniendo ambos un gran mérito en su trayectoria por haber contribuido desde los primeros momentos a la formación de especialistas muy bien calificados. El profesor Dr. Diego Meneses, recientemente fallecido, desde su condición de Profesor Consultante aportó su experiencia con dedicación y abnegación a todos lo que lo solicitaron, tanto residentes como especialistas.3 Hacia la década del 1970 ya se encontraba un mayor número de féminas como residentes y futuras especialistas. Entre ellas se hallaba la primera cirujana maxilofacial militar, la Dra Berta Beauballet Fernández, quien es actualmente la presidenta del Consejo Asesor al Rector para Especialidades (CARE) por la especialidad de Cirugía Maxilofacial.

Luego de las primeras graduaciones de cirujanos maxilofaciales, se les dio la misión a los primeros egresados de abrir servicios en las provincias más importantes del país. A la antigua provincia de Oriente, en la actual región de Guantánamo y Santiago de Cuba, fueron enviados los doctores Silvio Blanco Quesada y Ana Larralde Pineda. En Santiago ya se encontraba el Dr. Gerardo Echevarría Bertot que atendía como cirujano maxilofacial a niños y adultos, para así constituir un servicio de este tipo en la región más oriental del país. De la atención en la actual provincia de Holguín se encargaron Eduardo Frías y Carlos Berger.

A la antigua provincia de Camagüey se envió al Dr. Eugenio Kleen Moldoban para que fundara el servicio de Cirugía Maxilofacial en el hospital provincial de su ciudad, lo cual realizó, pero abandonó el país algunos años más tarde. Para suplir esta carencia durante los años 1971 al 1974 se solicitó que enviaran a algunos profesores de Cirugía Maxilofacial de La Habana durante 6 meses cada uno para que dieran entrenamiento a cirujanos bucales en Camagüey y así reabrir el servicio cerrado con la salida del Dr. Kleen.

Dentro de los profesores enviados estuvieron el Dr. Santiago Alapont Ferrer de Matanzas, el Dr. José Miller Fredman, quien era el jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Nacional, el Dr. Silvio Blanco Quesada, el Dr. Ney D`ou Ason y el Dr. Diego Meneses Almeida. Dentro de los adiestrados se encontraba el Dr. Félix Sánchez Recio, la Dra. Georgia Garmendía Hernández, el Dr. Zamora de Morón; mientras el Dr. Pedro Rojas Casanova se encontraba realizando la especialidad en La Habana.4

En el año 1974 se descentralizó la docencia de Cirugía Maxilofacial, que comenzó en Camagüey y en Santiago de Cuba. Los primeros residentes que se formaron en Camagüey fueron el Dr. Ernesto
de Varona y Ayala y la Dra. Georgia Garmendía Hernández, mientras que en Santiago de Cuba fueron el Dr. Parmenio Freyre Sedeño, el Dr. Sergio Paultre Rivas y el Dr. Eduard Fabián. Para ese momento se trasladó a Camagüey el Dr. Pedro Rojas Casanova para terminar su tercer año de especialidad en dicha ciudad. Este sería luego el jefe del servicio por muchos años brindando atención a niños y adultos. Los doctores Félix Sánchez Recio y Zamora fueron convalidados por los adiestramientos recibidos, pero debieron presentar y defender tesis de especialidad. En Matanzas se asentó el Dr. Santiago Alapont Ferrer, el Dr. Silvio Blanco Quesada, el Dr. Brito y el Dr. Federico Valentín González.

El programa de la especialidad se fue perfeccionando. A partir de finales de los 70 se introdujo la realización de una rotación de 6 meses por Medicina Interna y en los primeros años del 1980 se oficializaron rotaciones de tres meses por Pediatría, Oncología y Cirugía ortognática. Así para esta época comenzaron a conformarse los equipos multidisciplinarios de Cirugía Maxilofacial en cada provincia del país, donde han participado una lista interminable de importantes cirujanos con meritorias carreras en sus respectivas regiones. Esta especialidad tuvo un fuerte componente traumatológico y el hospital insigne de la traumatología maxilofacial ha sido el Hospital «General Calixto García Íñiguez», donde se destacan valiosos profesores como: el Prof. Dr. Diego Meneses Almeida, la Dra. Luisa Cuadra Gutiérrez y el Dr. Domingo García Reguera.


DESARROLLO DE LA ONCOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO EN LA CIRUGÍA MAXILOFACIAL EN CUBA

Desde el año 1963 se designó al Dr. Antonio Fernández Mirabal y al Dr. Julio César Santana Garay para comenzar su entrenamiento en el Instituto Nacional de Oncología y Radiología, conocido por sus siglas (INOR), en el Servicio de Cabeza y Cuello para la atención del cáncer buco-facial.5 Estos profesores han mantenido una trayectoria brillante en nuestra especialidad y en la actualidad poseen los siguientes títulos y distinciones: Doctor en Ciencias Médicas, Profesor de Mérito, Investigador Titular y Profesor Consultante. El profesor Santana Garay es además Doctor en Ciencias e Investigador de Mérito. Han publicado varios libros y monografías sobre la temática del cáncer y se mantienen activos en la docencia y la asistencia. Durante muchos años el profesor Julio C. Santana Garay ha sido el presidente de la Comisión de Grados de Estomatología y del Tribunal Permanente de Grados Científicos y el profesor Fernández Mirabal ha sido miembro de ambas comisiones.

Desde el 1962 con la creación del INOR se han formado a decenas de cirujanos maxilofaciales en el diplomado de cirugía oncológica de cabeza y cuello que fueron a desempeñar sus funciones en diferentes provincias. Dentro de ellos se destacan el Dr. Julio Suárez Aldama y el Dr. Leandro Castañón Roche. El profesor Castañón ha realizado importantes aportes a la cirugía oncológica e introdujo su técnica para la cirugía del cáncer del labio que ha sido de gran utilidad y reconocimiento internacional. En Santiago de Cuba se formó el Dr. Oscar Zayas Simón quien cursó estudios en el
Instituto de Oncología de Moscú en la década del 1980 y obtuvo el grado científico equivalente en nuestro país a Doctor en Ciencias Médicas.

El Dr. Santana Garay es el responsable de la puesta en práctica del Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB), que fuera oficializado en el año 1986 y que ha desempeñado un importante papel en el manejo de este problema de salud, siendo su diseño único en el mundo.6 Como digno reconocimiento a su obra, la Asamblea de Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), reunida en Río de Janeiro el 15 de julio de 2009, aprobó la propuesta de proclamar el 5 de diciembre, día del nacimiento del profesor, como el Día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal.7

El Servicio de Oncología de Cabeza y cuello ha tenido una nutrida participación de cirujanos maxilofaciales en su historia. Hoy contamos con otros servicios de cirugía oncológica de cabeza y cuello liderados por cirujanos maxilofaciales en La Habana, donde se destaca el Hospital «General Calixto García Íñiguez», y que dirige el Dr. Juan Guillermo Sánchez Acuña. Otros cirujanos maxilofaciales dedicados a la oncología se encuentran en Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Camagüey, Ciego de Ávila, Santa Clara, entre otras localidades. Para mayor conocimiento sobre la historia de la oncología de cabeza y cuello en Cuba y el papel de la Cirugía Maxilofacial se recomienda el estudio de la obra del Dr. Antonio Fernández Mirabal titulada Origen y desarrollo de la oncología en Cuba.


DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAXILOFACIAL EN LA PEDIATRÍA

En la década de 1970 se abrió el primer servicio de Cirugía Maxilofacial pediátrico en el Hospital Infantil «Dr. Pedro Borrás Astorga», siendo el jefe del servicio el Dr. Ney D`ou Ason. Este eminente profesor fundó el primer equipo multidisciplinario de Cirugía Maxilofacial pediátrica para la atención del paciente fisurado en el mencionado hospital y formó a un valioso grupo de cirujanos maxilofaciales en esta difícil área de la cirugía maxilofacial. Dentro de ellos se encontraron los profesores Dr. Librado Vergara Piedra, quien instituyó y ha dirigido por muchos años el Servicio de Cirugía Maxilofacial Pediátrica del Hospital Pediátrico de Centro Habana, el Dr. Jorge Levy Alfonso, quien ha dirigido el Servicio de Cirugía Maxilofacial Pediátrica del Hospital Pediátrico «Pedro Borrás Astorga» y fue además jefe del Departamento de cirugía de la Facultad de Estomatología, la Dra. Georgia Garmendía Hernández, quien fundó y dirigió por muchos años el servicio del Hospital Pediátrico Universitario «Juan Manuel Márquez» y el Dr. Eliover Milanés, quien fundó el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico «William Soler» incorporándose luego las doctoras Zoila del Socorro López Díaz e Idania García Perdomo. Todos han desarrollado brillantes carreras en la capital.

Es válido recordar el aporte de muchos maxilofaciales dedicados a la pediatría en las diferentes provincias, donde se destacan las provincias de Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Santa Clara y Matanzas. Precisamente en Matanzas el Dr. Silvio Blanco Quesada en la década del 80 fue enviado a Francia a recibir cursos con el Dr. Millard e introdujo dicha técnica en Cuba para el tratamiento de la fisura labio-alveolo-palatina, quien entrenó al Dr. Brito que se mantiene activo hasta hoy dedicado a la cirugía maxilofacial pediátrica.

Cada hospital pediátrico de la capital ha tenido un importante papel en el cuidado de la salud de los pacientes pediátricos. Se destaca el Hospital Pediátrico Docente «William Soler» como un importante centro en la atención al neonato, con una vasta dedicación a la inmunología relacionada con la cirugía maxilofacial pediátrica y el uso de células madre. En estos rubros se ha destacado al Dr. Julio Valcárcel. Por su parte el Hospital Pediátrico de «Centro Habana» ha desarrollado una valiosa actividad docente en la formación de los residentes, con el Dr. Librado Vergara y la Dra. Mercedes Flores Obaya. Este hospital se ha significado por el tratamiento de las secuelas de las fisuras labio-alveolo-palatinas que con rinoplastias y otras técnicas ha implementado el Dr. Librado Vergara.

El Hospital Pediátrico del Cerro se ha distinguido entre otras cosas por la atención de cirugía bucal a los pacientes con discapacidades, mientras que el Hospital Pediátrico Universitario «Juan Manuel Márquez» ha sido el centro de referencia nacional en traumatología pediátrica craneofacial y se ha destacado en el empleo de la distracción osteogénica, la cirugía craneofacial pediátrica, así como la implementación de la escuela alemana para el tratamiento de la fisura labio-alveolo-palatina que preconiza la queiloestafilorrafia precoz a los tres meses de nacido el paciente fisurado, esta última introducida en Cuba y desarrollada primariamente por la Dra. Georgia Garméndía Hernández, tercera mujer cirujana maxilofacial en Cuba. El Hospital Pediátrico «Pedro Borrás Astorga» ha tenido también un importante desempeño en la preparación docente de residentes bajo la conducción del profesor Jorge Levi Alfonso.


DESARROLLO DE LA CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

En la década de 1970 se comenzaron los tratamientos quirúrgicos de las alteraciones del desarrollo con la implementación de la cirugía ortognática en el Hospital «Comandante Manuel Fajardo» por el Dr. Wenceslao Martínez, jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial, junto al Dr. Eduardo García y el Dr. José Castaño Álvarez. Fueron los primeros residentes de dicho hospital los doctores Anselmo López Rodríguez, Ángel Soto Fernández y Antonio Pérez Sánchez, quienes continuaron la escuela implantada por sus maestros.

En el año 1982 se inauguró el Hospital «Hermanos Ameijeiras», donde fue nombrado jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial el Dr. Wenceslao Martínez, quien ya había acumulado una gran experiencia tanto práctica como teórica de los grupos multidisciplinarios que habían comenzado a desarrollarse en el Hospital «Comandante Manuel Fajardo». El servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital «Hermanos Ameijeiras», pasó a ser Centro de Referencia Nacional e Internacional en Cirugía Ortognática por la labor realizada que garantizó un desarrollo y organización de excelencia. No debe olvidarse el desempeño profesional del Dr. Carlos Cruañas Sospedra que en la década del 1990 introdujo la microcirugía vascular y nerviosa a la Cirugía Maxilofacial Cubana para tratar afecciones traumáticas, malformativas u oncológicas.

En varios servicios provinciales se desarrolló la cirugía ortognática, como es el caso de Santa Clara, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Pinar del Río entre otros, que en algunos casos se deprimió por las dificultades materiales generadas durante el periodo especial. Desde finales de la década de 1990 se incursionó en la cirugía ortognática en pediatría. Algunos casos puntuales se habían realizado en diferentes hospitales pediátricos de la capital que habitualmente invitaron a especialistas de hospitales de adultos a operar los casos de pacientes con edades pediátricas que requerían este tipo de intervención quirúrgica. Durante la década del 2000 ganó protagonismo en este tipo de cirugía el Servicio del Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez» con el Dr. Dadonim Vila quien ejecutaba estos procederes ortognáticos junto al equipo multidisciplinario.


DESARROLLO DE LA CIRUGÍA CRANEOFACIAL

En el año 1973 Dr. Paul Tessier publicó su genial clasificación de las fisuras faciales y se desarrolló mucho durante esa década la cirugía craneofacial. Precisamente el desarrollo de la cirugía ortognática contribuyó a la incursión de la especialidad en la cirugía craneofacial. Por su parte en el Hospital «Hermanos Ameijeiras» se comenzaron a realizar cirugías craneofaciales en adultos, destacándose en esta labor el profesor Dr. Fausto Felipe Rodríguez, quien siendo jefe de servicio en el Hospital «General Calixto García» se trasladó para el Hospital «Hermanos. Ameijeiras» y a finales de la década de 1980 realizaron los primeros casos de cirugías craneofaciales con osteotomías Le Fort III bajo la dirección del profesor Wenceslao Martínez. Por su parte en el Hospital «General Calixto García» el Dr. Jesús David Rodríguez continuó el empleo de la cirugía craneofacial en adultos, seguido luego por el Dr. José Felipe Basulto.

Durante la década de 1980 se operaron pacientes con el uso de cirugías craneofaciales en el Hospital Pediátrico «Pedro Borrás Astorga» bajo la égida de los profesores Dr. Fausto Felipe Rodríguez, Dr. Wenceslao Martínez, Dr. José Castaño Álvarez y Dr. Ney D`ou Ason. Estos doctores, de diferentes hospitales, se unían ocasionalmente para tratar a niños aquejados de malformaciones craneofaciales, pero aún no estaba conformado un equipo de cirugía craneofacial pediátrica. Con el deterioro del Hospital Pediátrico «Pedro Borrás» y luego de la inauguración del Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez» este último se constituyó en el Hospital el anfitrión y quien asumía la coordinación con dichos especialistas bajo la conducción de la Dra. Georgia Garmendía Hernández.

En el año 2002 se estableció el primer equipo multidisciplinario de Cirugía Craneofacial pediátrica en el país. Su sede fue el Hospital Pediátrico Universitario «Juan Manuel Márquez», bajo la dirección del Dr. Dadonim Vila Morales, fundador y jefe de dicho equipo hasta hoy. En este centro se han atendido a decenas de niños cubanos y extranjeros con malformaciones craneofaciales y como consecuencia de ello se realizaron las primeras publicaciones en Cuba de series de pacientes operados con cirugías craneofaciales. Estas publicaciones mostraban los resultados de más de 50 casos intervenidos quirúrgicamente por malformaciones cefalogénicas, además de haber realizado modificaciones a varias técnicas quirúrgicas también publicadas.


DESARROLLO DE LA DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA MANDIBULAR

En el año 1998 se introdujo en Cuba la distracción osteogénica mandibular en el Hospital Pediátrico Universitario «Juan Manuel Márquez». Luego se extendió al Hospital «General Calixto García» y al Hospital Pediátrico «Pedro Borrás Astorga». Más tarde se realizaron distracciones osteogénicas en el Hospital «Comandante Manuel Fajardo». Esta técnica de distracción se amplió a la cirugía craneofacial con osteotomías Le Fort III en el Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez» con el uso del Red Divise y luego el Blue Divice. Debe señalarse que se han realizado varios estudios y publicaciones sobre distracción osteogénicas mandibular y craneofacial. Sobre esta temática versó la tesis doctoral para obtener el título de Doctor en Ciencias Médicas del profesor Dadonim Vila Morales, quien además es miembro de la Comisión de Grados Científicos de Estomatología y secretario del Consejo Asesor al Rector sobre Especialidades (CARE). Por su parte el Dr. Felipe Basulto del Hospital «General Calixto García», expresidente de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial también ha realizado aportes a la osteogénesis por distracción.


AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

La articulación temporomandibular (ATM) tuvo un tradicional tratamiento quirúrgico en los casos de anquílosis de ATM, que se desarrolló por los primeros cirujanos maxilofaciales con protocolos bien establecidos cuyos principios se respectan hasta hoy. Estos procederes se desarrollaron en los hospitales más importantes del país, principalmente en los de la capital. Durante la década de 1980 ya se realizaban cirugías de anquílosis de ATM en el Hospital Pediátrico «Pedro Borrás Astorga» por el Dr. Jorge Levi Alfonso y ocasionalmente por otros cirujanos pediátricos.

Desde inicios de la década de 1990 se creó el Equipo Multidisciplinario para la Disfunción de la Articulación Temporomandibular que funciona en la Facultad de Estomatología el cual ha sido de gran importancia para la atención a estos pacientes. Sin embargo es meritorio destacar la trayectoria del Servicio de Cirugía Maxilofacial el Hospital. «Miguel Enríquez», dirigido por muchos años por el Dr. Rafael Castañeda Barbán. En este Servicio se ha dado importantes avances en la terapéutica de la articulación temporomandibular (ATM) como los bloqueos articulares cuya investigación ha sido desarrollada por el Dr. Orlando Rodríguez Cobián. En este hospital se ha implementado el tratamiento quirúrgico de mínimo acceso de la ATM por artroscopía que ha desarrollado el Dr. Humberto Sarracent Pérez, quien además es el Jefe del Grupo Nacional de Cirugía Maxilofacial y jefe del Departamento de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de La Habana. Este servicio desarrolla además jornadas científicas nacionales sobre esta temática.


IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL

Con la llegada del periodo especial se estimuló el desarrollo de la medicina natural y tradicional (MNT). Casi todos los servicios de Cirugía Maxilofacial del país implementaron el uso de algunas de sus vertientes como la fitoterapia, la apiterapia, la acupuntura, la digitopuntura, la laserterapia y la hipnosis, entre otras técnicas que fortalecieron el ejercicio de la profesión y abrieron nuevos horizontes. Debe destacarse el trabajo realizado por la Dra. Berta Beauballet Fernández en el Hospital Militar «Carlos Juan Finlay» junto a todos los colegas que allí trabajan, así como las investigaciones desarrolladas por los profesores: Dr. Ángel Soto Fernández, Dr. Anselmo López Rodríguez y la Dra. Elina Muñiz Manzano respecto al uso de la hipnosis en la cirugía maxilofacial para generar anestesia o disminuir la aprehensividad de los pacientes. El Hospital Militar Naval también ha exhibido buenos resultados con importante protagonismo del Dr. Mario Montalvo Villena, así como casi la totalidad de los servicios maxilofaciales de los hospitales provinciales de las cabeceras de provincias. De igual manera el Dr. Orlando Guerra del Hospital CQ «Miguel Enríquez» ha implementado el uso de la laserterapia en las afecciones de la ATM, entre otras.


DESARROLLO DE LA IMPLANTOLOGÍA

Desde la década de 1990 hubo centros dedicados en la implantología. Se destacan el Hospital «Hermanos Ameijeriras», cuyo proyecto lo dirigía el Dr. Alberto James Pita %presidente actual de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial% el Hospital Universitario «General Calixto García» y el Centro de Prótesis Bucomaxilofacial, que colocaban implantes dentales y prótesis faciales implanto-soportadas.

Desarrollar la implantología dental en nuestro país ha sido un gran reto, por lo costoso de los tratamientos que se ofertan gratuitamente a toda la población, con respeto a los principios de la universalidad y gratuidad de la salud pública. A pesar de ello se han desarrollado equipos multidisciplinarios de implantología desde la década del 2000 para suplir las necesidades de rehabilitación implantológica de la población. El Departamento de Cirugía de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ha sido un lugar insigne en la implementación de estos procederes. Entre sus cirujanos se destacan: el Dr. Humberto Sarracent, la Dra. Alicia Granados y el Dr. Oviedo Pérez Pérez, recientemente fallecido. En cada municipio del país se han entrenado y habilitado cirujanos maxilofaciales con este fin. Instituciones representativas de esta temática lo constituye el Centro Provincial de Prótesis Estomatológica ubicado en Marianao y el Centro Nacional de Estomatología (CENEST) en los que se ha destacado por su labor implantológica el Dr. Jorge Martínez.

Al tratar el tema de la implantología debe incluirse el uso de implantes tipo injertos, para la reconstrucciones óseas y de otras estructuras faciales. En este sentido la Facultad de Estomatología se vinculó desde la década de 1990 al uso de biomateriales como la hidroxiapatita, que estableció un estudio multicéntrico con varios hospitales del país, destacándose el Hospital Militar «Carlos J. Finlay», el Hospital «Hermanos Ameijeiras», el Hospital «Miguel Enríquez», en Hospital «Comandante Manuel Fajardo», entre otros. Esta investigación dió salida a la tesis para obtener el título de Doctora en Ciencias Estomatológicas de la Dra. Berta Beauballet Fernández. Otras importantes investigaciones se han realizado en coordinación con el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana, como el uso del Tisuacryl, que ha sido usado para múltiples terapéuticas en varios hospitales, donde se destaca el trabajo de la Dra. Concepción Pereira en el Hospital «General Calixto García», que ha empleado este material como apósito quirúrgico en el rinofima, entre otras aplicaciones. La profesora Alicia Granados ha tenido también una importante participación en estas investigaciones.


DESARROLLO DE LA DOCENCIA EN LA CIRUGÍA MAXILOFACIAL


Durante estos 51 años de docencia de Cirugía Maxilofacial cubana han sido jefe del departamento de cirugía de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana los siguientes profesores: Dr. Wenceslao Martínez García, Dr. Humberto Inguanzo Fuentes, Dr. Saturnino Tomás Alemán, Dr. Jorge Levi Alfonso, Dra. Amelia Hortensia Tellería Valdés, Dr. Antonio Fernández Mirabal, Dra. Alicia Granados, Dr. Mario Montalvo Villena y el Dr. Humberto Sarracent Pérez. La actividad docente a lo largo de estos años es un factor invaluable dentro de la historia de la especialidad. En tal sentido el Dr. Félix Campanioni, en su libro «Contribución a la historia de la estomatología cubana», menciona diferentes profesores del Departamento de Cirugía de la Facultad de Estomatología de La Habana, que en su centenario era preciso nombrar, exponiendo que muchos de estos docentes han merecido el reconocimiento científico y técnico en los ámbitos nacional e internacional por su larga trayectoria en la formación de recursos humanos dentro de la rama estomatológica.

Deseamos citar la lista incluida por el profesor Companioni en su libro como referente los más destacados cirujanos maxilofaciales que han impartido docencia en la Facultad de Estomatología como centro docente rector, aunque sabemos que otros importantes profesores se hallan dispersos por todo el país, y por varias facultades de ciencias médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se encuentran por orden alfabético de sus apellidos los profesores: Dr. Saturnino Tomás Alemán López, Profesor Titular quien fue jefe del Departamento de CMF de la Facultad de Estomatología y primer residente de cirugía maxilofacial en hacer una guardia médica en el INCA, el 1ro de mayo de 1962, la Dra. Berta Beauballet Fernández, el Dr. Rafael Castañeda Barbán, el Dr. José Castaño Álvarez, insigne Profesor Titular ya fallecido, iniciador de la cirugía ortognática y del tratamiento en la traumatología maxilofacial, la Dra. Luisa Cuadra Gutiérrez, el Dr. Juan M. Dacourt Flores; el desaparecido Profesor Titular Ney D`ou Ason, cuyo nombre lleva hoy el salón de cirugía de la Facultad de Estomatología de La Habana, el Profesor Titular ya fallecido Dr. Arturo Fernández García, el Dr. Antonio Fernández Mirabal, la ilustre Profesora Titular Dra. Alicia Granados Martínez quien se ha dedicado toda su vida a la docencia, con muchas investigaciones en cirugía bucal con énfasis en la cirugía periapical y jefa del Grupo Nacional de Cirugía Maxilofacial por muchos años; el Profesor Titular Dr. Humberto Inguanzo Fuentes ya fallecido, la desaparecida profesora Dra. Ana Larralde Pineda, el Dr. Jorge Levy Alfonso, el Dr. Anselmo López Rodríguez, el desaparecido profesor Wenceslao Martínez García, el recientemente desaparecido profesor Dr. Diego Meneses Almeida, el ya fallecido Dr. José Miller Fredman, el Dr. Mario Montalvo Villena, la Dra. Elena Morán López quien fuera secretaria académica de la Facultad de Estomatología de La Habana, la desaparecida profesora Dra. María Antonia Regalado García, el Dr. Julio César Santana Garay, el Dr. Humberto Sarracent Pérez, la Dra. Amelia Tellería Valdés y el Dr. Librado Vergara Piedra.

Debe acotarse que la especialidad ha sido mayormente de tres años, sin embargo el Hospital «Hermanos Ameijeiras durante la década de 1990 desarrolló un programa de residencia de cuatro años para los estudiantes egresados pertenecientes al movimiento de alumnos de excepcional rendimiento académico que se formaron en dicho centro. El artífice de esta idea fue el Dr. Wenceslao Martínez y el responsable docente era en ese momento el Dr. Alberto James Pita. Esta residencia incluyó además del programa estándar varias rotaciones como entrenamientos en el servicio de terapia intensiva o intermedia un mes cada año, realizar cursos de microcirugía vascular, seminarios y rotaciones por otras especialidades afines, como neurocirugía, oftalmología, otorrinolaringología, mayor entrenamiento en cirugía ortognática, lo que permitía adquirir mayores habilidades quirúrgicas, trabajo de laboratorio de prótesis en la planificación de la cirugía ortognática y planificación cefalométrica, entre otras. Algunos de los especialistas formados por este plan fueron: la Dra. Concepción Pereira Dávalos, la Dra. Norka Peñaranda, el Dr. Yoannis Cásares, la Dra. Maricel García del Busto y el Dr. Dadonim Vila Morales.


PINCELADAS DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL

La Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial, como organización no gubernamental que agrupa a los miembros de esta especialidad e integra profesionales de alto nivel de toda la isla, fue constituida en 1962, siendo el Dr. Wenceslao Martínez García su primer presidente. Al año siguiente (1963) se presentó copia del Proyecto de Reglamento de la Sociedad y el acta de su constitución. A lo largo de todos estos años esta sociedad ha organizado y promovido eventos científicos de alto nivel con el objetivo de fomentar el intercambio científico y actualizar el nivel de conocimiento de los cirujanos maxilofaciales de todo el país en los temas más actualizados de nuestro campo de acción.

Muchos han sido los prestigiosos cirujanos maxilofaciales que han formado parte de la Junta Directiva de la Sociedad. Es nuestro deber recordar algunos de ellos y mencionar las juntas que han tenido la responsabilidad de guiar la organización durante estos años.*


Junta de Gobierno electa el 27 de febrero de 1975

Presidente: Dr. José Castaño Álvarez

Vice presidente: Dr. Fausto Felipe Rodríguez

Secretario: Dr. Saturnino Tomás Alemán López

Vice secretario: Dr. Arturo Fernández García

Tesorero: Dra. Ana Larralde Pineda

Vocales:

Dr. José Miller Fredman

Dr. Adalberto Calderín González

Dr. Ney D`ou Ason

Junta de Gobierno electa en 1980

Presidente: Dr. Ney D`ou Ason

Vice presidente: Dr. José Domingo García Reguera

Secretario: Dr. Jesús Abraham Marcel

Vice secretario: Dr. Gilberto Farfán González

Tesorero: Dra. Ana Larralde Pineda

Vocales:

Dra. Luisa Cuadra Gutiérrez

Dr. Jesús David Rodríguez

Dr. Manuel González Lara

Dr. Diego Meneses Almeida

Junta de Gobierno electa en octubre de 1995

Presidente: Dr. Felipe Basulto Varela

Vice presidente: Dr. Alberto James Pita

Secretario: Dr. Carlos Cruañas Sospedra

Vice secretario: Dra. Elina Muñiz Manzano

Tesorero: Dra. Berta Beauballet Fernández

Vice tesorero: Dr. Mario Montalvo Villena

Vocales:

Dra. Georgia Garmendía Hernández

Dr. Antonio Fernández Mirabal

Dra. Alicia Granado Fernández

Junta de Gobierno electa el 12 de junio de 2007

Presidente: Dr. Alberto James Pita

Vice presidente: Dra. Berta Beauballet Fernández

Secretario: Dr. Carlos Cruañas Sospedra

Vice secretario: Dra. Elina Muñiz Manzano

Tesorero: Dra. Alicia Granado Fernández

Vocal: Dr. Mario Montalvo Villena

Activistas:

Dr. Julio Valcárcel Llerandi

Dr. Francisco Álvarez Quintana

Dra. Denia Morales Navarro

Dra. Sofía Carrazana Rodríguez

Dra. Mercedes Flores Obaya

Dra. Georgia Garmendía Hernández

Junta de Gobierno electa en mayo de 2009

Presidente: Dr. Alberto James Pita

Vice presidente: Dra. Berta Beauballet Fernández

Secretario: Dra. Denia Morales Navarro

Vice secretario: Dra. Elina Muñiz Manzano

Tesorero: Dr. Julio Valcárcel Llerandi

Vice Tesorero: Dra. Alicia Granado Fernández

Vocales:

Dra. Sofía Carrazana Rodríguez

Dra. Mercedes Flores Obaya

Dr. Juan Dacourt

Dr. Orlando Calzadilla

Dr. José Manuel Díaz Fernández

Uno de los objetivos de trabajo de la Junta directiva electa en el 2007 y presidida por el Dr. Alberto James Pita, fue la creación de un sitio web dedicado a nuestra Especialidad y Sociedad en el portal de Infomed, red telemática de la salud cubana, lo cual fue materializado el 27 de junio de 2008, en que en acto oficial se realizó el lanzamiento y presentación del sitio web, cuya editora
principal fue y sigue siendo la Dra. Denia Morales Navarro. Este sitio ofrece enlaces a recursos de información como bases de datos, revistas, artículos, libros, sitios relacionados y noticias de actualidad, en apoyo a la comunicación y la investigación científica, la docencia y la educación en salud al servicio de todos los interesados en esta rama quirúrgica.

La Junta editorial del sitio está constituida por las Doctoras Alicia Granados Martínez y Denia Morales Navarro, y por los Doctores Julio Balcácer Llerandi, Orlando L. Rodríguez Calzadilla y Juan Ignacio Bandera Tavera.


CONSIDERACIONES FINALES

La Cirugía Maxilofacial se ha desarrollado como un árbol que se extiende en ramas y frutos, pero con un tronco común de principios y valores éticos que han permitido ennoblecer a la estomatología y a la medicina cubanas que se han nutrido de cientos de cirujanos maxilofaciales dispuestos a entregar sus vidas en servicio de la humanidad. Son muchas las misiones internacionalistas realizadas, la enseñanza en diferentes latitudes del globo terráqueo, el amor entregado en muchos rincones de Cuba y del mundo.

Muchos profesores de alto nivel mundial han intercambiado experiencias con los cirujanos maxilofaciales cubanos y han expresado el respeto y consideración internacional que existe hacia este gremio, tal es el caso de los profesores: Dr. Anthony Woolf de la Florida, Dr. Stephen A. Schendel de la Universidad de Stamford, Dr. Fernando Ortiz Monasterio y Dr. Fernando Molina, ambos de México, Dr. César Madrid de Suiza, Dr. Carlos Navarro Vila, de la Universidad de Complutense de Madrid, Dr. Bell y Dr. Kawamoto ambos de Estados Unidos y el Dr. César Guerrero de Venezuela, entre otros muchos.

Debe reconocerse la labor realizada por muchos especialistas de ramas estomatológicas afines que han permitido la formación de equipos multidisciplinarios en todo el país, dentro de ellos se destacan la Prótesis Estomatológica, la Ortodoncia, la Periodoncia y la atención estomatológica a los pacientes discapacitados. Merecido homenaje merecen además los especialistas de ramas médicas dentro de las que se encuentran la Logopedia y Foniatría, la Neurocirugía, la Oftalmología, la Anestesiología, la Otorrinolaringología, entre otras. No hubiera sido posible el desarrollo de la Cirugía Maxilofacial sin la contribución de los técnicos y licenciados en atención estomatológica que han asumido además la labor de instrumentistas de salones y de cuidados de enfermería en salas y consultas de la atención secundaria de salud, así como los técnicos y licenciados en prótesis estomatológica que han desarrollado la somatoprótesis, la planificación quirúrgica y la cirugía de laboratorio.

Cercanos a la celebración de los 51 años de la especialidad de Cirugía Maxilofacial en Cuba, constituye una obligación para todos realizar un recuento histórico de esta rama estomatológica. Durante estas seis décadas la especialidad ha transitado un camino de éxito científico y reconocimiento nacional y foráneo. La labor docente continua ha constituido una de sus fortalezas, favoreciendo la prolongación de la obra de nuestros ilustres profesores.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Campanioni Landín FA. Contribución a la historia de la estomatología cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2000.

2. García-Roco Pérez O, Méndez Martínez MJ. Breve historia de la cirugía bucal y máxilofacial. Rev Hum Med [Internet]. 2002 [citado 4 marzo 2013];2(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 -81202002000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Morales Navarro D. Doctor Diego Meneses Almeida. Rev Cubana de Estomatol. 2013;49(1):140.

4. Garmendía Hernández G. Tercera mujer maxilofacial cubana. Testimonios personales. Entrevista con el autor. La Habana; 2012.

5. Santana Garay JC. Uno de los iniciadores de la Cirugía Maxilofacial en Cuba. Testimonios personales. Entrevista con el autor. La Habana; 2012.

6. Morales Navarro D, Rodríguez Lay L, García Jordán M. Importancia del Programa de Detección temprana del cáncer bucal en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet] 2009 [citado 4 marzo 2013];8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2009000400012&lng=es&nrm=iso

7. Seleccionado el natalicio del Prof. Dr. C. Julio César Santana Garay, como Día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet] 2010 [citado 4 marzo 2013];47(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

Recibido: 4 de octubre de 2013.
Aprobado:
6 de noviembre de 2013.

 

 

Dra. Berta Beauballet Fernández. Facultad de Estomatología Universidad de Ciencias Médica de La Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: deniamorales@infomed.sld.cu

 

_________________________________________________

*Tomado de: Archivos de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial.