Introducción:
Como parte de las estrategias de lucha contra el VIH/sida, la OMS incluye la educación como una herramienta importante. Asimismo, recomienda hacer énfasis en la capacitación de los profesionales de salud sobre el manejo integral con calidad, ética y dignidad de personas afectadas.
Objetivo:
Evaluar las actitudes y conocimientos frente a la atención de personas con VIH/sida en estudiantes de Odontología.
Métodos:
De 588 estudiantes de Odontología matriculados en una universidad pública peruana en el año 2018, se seleccionó por métodos probabilísticos una muestra de 235 estudiantes. Se recogieron los datos sociodemográficos y el nivel de conocimientos mediante un cuestionario de 30 preguntas, dividiendo los puntajes en bueno (≥ 20), regular (15-19) y malo (< 15). Las actitudes fueron medidas mediante una escala de 20 ítems, siendo los puntajes obtenidos clasificados en favorable (70-100), indiferente (50-69) y desfavorable (< 50). Se realizó un estudio piloto con 60 estudiantes, a partir del cual se determinó un grado de confiabilidad K-R = 0,87 para el cuestionario de conocimientos y alpha de Cronbach de 0,89 para las actitudes.
Resultados:
El 57 % (IC 95 %: 50,7-63,4 %) de los estudiantes presentó buen nivel de conocimiento (≥ 20 puntos), la actitud más frecuente fue indiferente en un 79,6 %. El puntaje de conocimientos en estudiantes de cursos clínicos fue estadísticamente mayor que los obtenidos por los que cursaban cursos preclínicos (p < 0,05). Se encontró relación lineal significativa entre los puntajes de actitudes y conocimientos (rho = 0,23; p < 0,001).
Conclusiones:
Los estudiantes obtuvieron puntajes buenos de conocimientos, sin embargo, las actitudes a la atención de pacientes con VIH/sida son indiferentes. Los puntajes de conocimientos y actitudes se correlacionaron linealmente. Además, llevar cursos clínicos se relacionó con el nivel de conocimientos, mas no así con las actitudes.
Introduction:
To the WHO, education is an important strategy in the fight against HIV/AIDS. The Organization recommends that emphasis is made on the training of health professionals in the comprehensive management of the people affected with quality, ethics and dignity.
Objective:
Evaluate the knowledge and attitudes of dental students toward caring for people with HIV/AIDS.
Methods:
Of the total 588 dental students attending a Peruvian public university in the year 2018, a sample of 235 was selected by probabilistic sampling. A 30-item questionnaire was used to collect data about sociodemographic characteristics and level of knowledge, dividing the scores into Good (≥ 20), Fair (15-19) and Poor (< 15). Attitudes were measured on a 20-item scale, and the scores obtained were classified as Favorable (70-100), Indifferent (50-69) or Unfavorable (< 50). A pilot study conducted with 60 students obtained a K-R reliability grade of 0.87 for the knowledge questionnaire and a Cronbach's alpha of 0.89 for attitudes.
Results:
57% (CI 95%: 50.7-63.4%) of the students showed a good level of knowledge (≥ 20 points), whereas the most common attitude was Indifferent in 79.6%. The knowledge score of students attending clinical courses was statistically higher than that of students in preclinical courses (p < 0.05). A significant linear relationship was found between attitude and knowledge scores (rho = 0.23; p < 0.001).
Conclusions:
The students obtained good knowledge scores, but attitudes toward the care of HIV/AIDS patients are indifferent. Knowledge and attitudes scores are linearly correlated. Attending clinical courses was associated to the level of knowledge, not to attitudes.
- VIH/sida;
- actitud;
- conocimientos;
- odontología.
- HIV/AIDS;
- attitude;
- knowledge;
- dentistry.
Introducción
Las infecciones por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), continúa siendo un grave problema de salud pública global. Se estima que existen 38 millones de personas infectadas alrededor del mundo, de las cuales 1,7 millones contrajeron el virus durante el 2019, siendo 1,3 millones de personas afectadas en América Latina.1
En el Perú, el último informe del Centro Nacional de Epidemiología, prevención y control de enfermedades del Ministerio de Salud, para finales del 2018 señala que existían un total de 115,797 casos de VIH y 41,684 de SIDA, donde la incidencia parece disminuir en la relación a los últimos cinco años.2 Debido a la magnitud de estas cifras, es necesario abordar este problema desde todos los ámbitos, incluida la educación y formación de profesionales, con énfasis en salud.
Los actuales contenidos curriculares escolares en el Perú abordan de forma superficial la temática de educación sexual y enfermedades de trasmisión sexual. A nivel universitario esta problemática es mayor pues, de acuerdo con algunos estudios, pocos cursos abordan el tema de VIH/sida, y los que lo hacen, no profundizan en los niveles de prevención y promoción de enfermedades de transmisión sexual.3 Esto se agrava si se incluyen a profesionales de la salud, quienes de forma directa o indirecta tienen contacto con la población, ya sea de forma administrativa como de atención integral básica y especializada, como es el caso de los odontólogos. De igual manera, uno de los aspectos más relevantes en lucha contra enfermedad es el fomento de conocimientos de la enfermedad en la educación superior, con énfasis en carreras de salud. Esto basado en estudios que señalan que temas relacionados no están incluidas en la malla curricular de todas las facultades y las que la incluyen no serían tan específicas en su abordaje, considerando que futuros profesionales de salud contactaran en algún momento estas personas.3
Basados en los principios éticos sobre atención de personas con VIH, se desprende que el odontólogo debe dar un trato igualitario a las personas viviendo con esta enfermedad, los que también requieren de servicios odontológicos, como parte de los derechos a tener salud integral de calidad. No obstante, se siguen reportando situaciones no éticas relacionadas al rechazo de algunos profesionales de brindar servicio odontológico a este grupo poblacional vulnerable y con necesidades de tratamiento bucodental.4) Los principales problemas éticos identificados ocurren durante la atención sanitaria de los pacientes viviendo con VIH/sida.5
Asimismo, estudios recientes muestran resultados diferentes: con bajos conocimientos en el modo de trasmisión y técnicas de prevención6 y otros con un adecuado nivel, como el realizado por autores del medio oriente y la India. Sin embargo, la mayoría de ellos coinciden en señalar que los estudiantes presentan actitudes no favorables frente a pacientes con VIH.7,8,9
La escasa información sobre conocimientos, actitudes de estudiantes del área de salud, en especial referido a la atención odontológica de personas con VIH/sida, sumado a la poca difusión de estos temas dentro del ámbito educativo universitario, hacen necesarios la realización de investigaciones que permitan evidenciar el nivel de estos parámetros, para así integrar dentro de las políticas educativas y de salud pública lineamientos en las áreas de prevención, tratamiento y atención de esta enfermedad acordes con los principios bioéticos básicos relacionados la atención a los pacientes. En ese sentido, el objetivo de este estudio fue evaluar las actitudes y conocimientos frente a la atención de personas con VIH/sida en estudiantes de Odontología.
Métodos
Estudio observacional, descriptivo, con alcance correlacional, aplicado en estudiantes de Odontología. Con base en un marco muestral de 588 estudiantes matriculados en el ciclo anual, utilizando el programa estadístico Epidat 4.2, considerando 95 % de confianza, proporción esperada de 0,5 y precisión del 5 %, se calculó el tamaño de muestra de 233 jóvenes. Fueron seleccionados 235 por métodos probabilísticos: estratificado por años de estudios y aleatorio simple dentro de cada estrato. Los criterios de selección fueron ser estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal en Lima, Perú y estar matriculados en el periodo académico 2017. Las variables de estudio fueron conocimientos sobre VIH/sida, actitudes frente a personas con esta enfermedad, características personales: sexo, tipo de colegio, grado de estudios, medio de información, realización de prueba de descarte y conocer a una persona con VIH/sida.
Para mejorar la objetividad del estudio, los datos fueron analizados por un especialista en estadística, el cual era ajeno y desconocía el propósito de la investigación. La técnica empleada fue la encuesta: un cuestionario para medir los conocimientos, compuesto por 30 preguntas con respuestas dicotómicas de verdadero y falso, así como una escala tipo Likert para medir actitudes con cinco categorías de repuesta.10)
Se realizó el proceso de validación de los instrumentos, la validez fue determinada por el análisis de correspondencia de ocho expertos, quienes analizaron los ítems. Se obtuvo como resultado final una muy buena validez del instrumento, con valor de la razón de validez de contenido CVR = 0,93 para los conocimientos y de 0,95 para las actitudes. La confiabilidad fue analizada mediante un piloto con 30 estudiantes, con resultados K-R 20 de 0,87 Alpha de Cronbach 0,89, ambos instrumentos con muy buena confiabilidad.
Para el resumen descriptivo de las variables se agruparon los puntajes de conocimientos en bueno (≥ 20), regular (15-19) y malo (< 15). Fueron resumidas con frecuencias, porcentajes e intervalos de confianza al 95 %. Las sumas de puntajes de la escala de actitudes se agruparon en favorable (70-100), indiferente (50-69) y desfavorable (< 50).
Se utilizó el paquete estadístico STATA versión 16 para el análisis de datos que fueron resumidos con metidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza. Se consideró un 95 % para el nivel de confianza para la estimación de parámetros y prueba de hipótesis; así como error tipo I del 5 %. La relación entre nivel de conocimientos y actitudes fue determinada por la prueba de correlación lineal monótona rho de Spearman, por ausencia de normalidad en uno de los parámetros. Las relaciones entre variables categóricas se establecieron mediante la prueba chi cuadrado de independencia.
La investigación consideró los principios éticos basados en el Informe de Belmont y la Declaración de Helsinki para estudios observacionales. El principio de autonomía y derecho al anonimato, dando a los estudiantes la libertad de elegir participar o no en el estudio, así como retirarse en el momento que ellos crean conveniente hacerlo, refrendado en la firma del consentimiento informado.
Resultados
El tipo de colegio de procedencia de mayor frecuencia fue el particular con 63,4 % (IC95 %: 57 %; 69 %) y estatal en un 36,6 % (IC 95 %: 31 %; 43 %). El 24,3 % se realizó en algún momento la prueba de descarte del VIH (IC 95 %: 19 %; 30 %), con tendencia de no realizarse las pruebas en las mujeres (p < 0,05), en las que, en su mayoría, no se realizó el descarte de VIH. El 21,7 % de los encuestados refirió conocer a una persona con la infección (IC 95 %: 17 %; 27 %), Casi la totalidad recibió información sobre la enfermedad 97,4 % (IC 95 %: 93 %; 98 %). Las principales fuentes información sobre la enfermedad fueron: escuela (57,5 %), universidad (53,2 %), diarios/folletos (53,2 %), internet (52,8 %) (Tabla 1).
Factores fi (%) | Femenino (%) | Masculino (%) | Total (%) | IC 95 % | |
---|---|---|---|---|---|
Estatal | 59 (37,8) | 27 (34,2) | 86 (36,6) | 30,65 - 42,98 | 0,584 |
Particular | 97 (62,2) | 52 (65,8) | 149 (63,4) | 57,02 - 69,35 | |
Sí | 26 (16,7) | 31 (39,2) | 57 (24,3) | 19,18 - 30,18 | < 0,05* |
No | 130 (83,3) | 48 (60,8) | 178 (75,7) | 69,82 - 80,82 | |
Sí | 33 (21,2) | 18 (22,8) | 51 (21,7) | 16,87 - 27,46 | 0,774 |
No | 123 (78,8) | 61 (77,2) | 184 (78,3) | 72,54 - 83,13 | |
Sí | 149 (96,8) | 78 (98,7) | 227 (97,4) | 93,32 - 98,29 | 0,198 |
No | 7 (4,5) | 1 (1,3) | 8 (3,4) | 1,71 - 6,68 | |
Escuela | 92 (59,7) | 42 (53,2) | 134 (57,5) | 50,58 - 63,24 | 0,395 |
Universidad | 76 (49,4) | 48 (60,8) | 124 (53,2) | 46,34 - 59,1 | 0,081 |
Diarios/folletos | 85 (55,2) | 39 (49,4) | 124 (53,2) | 46,34 - 59,1 | 0,458 |
Internet | 84 (54,5) | 39 (49,4) | 123 (52,8) | 45,92 - 58,69 | 0,516 |
Campañas | 48 (31,2) | 31 (39,2) | 79 (33,9) | 27,84 - 39,93 | 0,194 |
Hospitales | 46 (29,9) | 26 (32,9) | 72 (30,9) | 25,05 - 36,86 | 0,591 |
Amigos/padres | 33(21,2) | 16 (20,3) | 49 (20,9) | 16,11 - 26,55 | 0,872 |
fi: Frecuencia absoluta | IC: Intervalo de confianza de la proporción*| Prueba de hipótesis de independencia, chi cuadrado.
El conocimiento de aspectos básicos sobre el VIH/sida mostró niveles buenos en más de la mitad de los estudiantes, con 57 % y entre regular y malo en un 43,0 %. Los parámetros analizados no presentaron asociación significativa con el nivel de conocimientos, a excepción del grado de estudios, en el que se observó que pertenecer a estudios clínicos se relacionaba con niveles buenos de conocimientos y cursos preclínicos con niveles entre regular-malo (p < 0,001) (Tabla 2).
Factores fi (%) | Puntaje promedio (IC 95 % media) | Bueno (%) | Regular-malo (%) |
|
---|---|---|---|---|
Masculino | 19,6 (18,7 - 20,6) | 43 (54,4) | 36 (45,6) | 0,57 |
Femenino | 19,9 (19,5 - 20,4) | 91 (58,3) | 65 (41,7) | |
Total | 19,8 (19,4 - 20,3) | 134 (57,0) | 101 (43,0) | |
Estatal | 19,8 (19,1 - 20,5) | 51 (59,3) | 35 (40,7) | 0,59 |
Particular | 19,8 (19,3 - 20,4) | 83 (55,7) | 66 (44,3) | |
Sí | 20,1 (19,3 - 20,8) | 34 (59,7) | 23 (40,3) | 0,65 |
No | 19,8 (19,2 - 20,3) | 100 (56,2) | 78 (43,8) | |
Sí | 20,2 (19,1 - 21,3) | 32 (62,7) | 19 (37,3) | 0,35 |
No | 19,7 (19,3 - 20,2) | 102 (55,4) | 82 (44,6) | |
Sí | 19,9 (19,5 - 20,3) | 130 (57,3) | 97 (42,7) | 0,68 |
No | 17,8 (13,9 - 21,6) | 4 (50,0) | 4 (50,0) | |
Preclínicos | 17,8 (17,1 - 18,6) | 27 (32,5) | 56 (67,5) | <0,01* |
Clínicos | 20,9 (20,5 - 21,4) | 107 (70,4) | 45 (29,6) |
fi: Frecuencia absoluta | *Basado en test chi cuadrado de independencia; asociación significativa (p < 0,05).
La tendencia de actitud de los estudiantes de Odontología fue en su mayoría indiferente en un 79,6 %. Esto se repitió cuando el parámetro se distribuyó según las características sociodemográficas analizadas. El análisis de asociación no mostró significancia entre las actitudes y los factores analizados (p > 0,05) (Tabla 3).
Factores fi (%) | Puntajes promedio (IC 95 % media) | Favorable (%) | Indiferente (%) |
|
---|---|---|---|---|
Masculino | 65,9 (64,8 - 66,9) | 22 (27,8) | 57 (72,2) | 0,045 |
Femenino | 64,9 (64,1 - 65,6) | 26 (16,7) | 130 (83,3) | |
Total | 65,2 (64,6 - 65,8) | 48 (20,4) | 187 (79,6) | |
Estatal | 64,5 (63,5 - 65,6) | 16 (18,6) | 70 (81,4) | 0,599 |
Particular | 65,6 (64,8 - 66,4) | 32 (21,5) | 117 (78,5) | |
Sí | 65,6 (64,3 - 66,9) | 15 (26,3) | 42 (73,7) | 0,205 |
No | 65,1 (64,3 - 65,8) | 33 (18,5) | 145 (81,5) | |
Sí | 65,3 (63,5 - 66,3) | 13 (25,5) | 38 (74,5) | 0,311 |
No | 64,9 (64,5 - 66,01) | 35 (19,0) | 149 (81,0) | |
Sí | 65,3 (64,6 - 65,9) | 46 (20,3) | 181 (79,7) | 0,744 |
No | 63,5 (59,5 - 67,5) | 2 (25,0) | 6 (75,0) | |
Preclínicos | 64,7 (63,6 - 65,7) | 12 (14,5) | 71 (85,5) | 0,094 |
Clínicos | 65,5 (64,7 - 66,3) | 36 (23,7) | 116 (76,3) |
fi: Frecuencia absoluta | *Basado en test chi cuadrado de independencia.
La figura 1 muestra el ajuste bivariado de la suma de puntajes para los conocimientos y actitudes. Existió una correlación lineal monótona débil, significativa entre la suma de puntajes de la prueba de conocimientos y escala de actitudes (rho = 0,23; p < 0,001) (Tabla 4).
Discusión
El trabajo de investigación fue realizado con una muestra representativa y suficiente, teniendo como marco muestral el total de estudiantes matriculados en el periodo académico anual, de donde se seleccionó, mediante técnicas probabilísticas, el tamaño estimado por fórmula. Los cuestionarios fueron sometidos a prueba de concordancia entre jueces para evaluar su contenido, así como la realización de una prueba piloto para la consistencia de las respuestas mediante análisis de confiabilidad. Para ambos instrumentos se obtuvieron niveles altos de concordancia y confiabilidad, tanto del cuestionario de conocimientos como el de actitudes.
Los resultados hallados reflejan buenos conocimientos sobre el VIH/sida independientemente del género. Estos resultados están alineados con Mahamadi y otros,11 quienes argumentan que conocimientos adecuados de estudiantes de Odontología sobre el VIH/sida ayudaría a comprender su responsabilidad de tratar a los pacientes infectados. Sin embargo, un número considerable de estudiantes presentaron niveles regular y malo. Por otro lado, las actitudes fueron mayoritariamente indiferentes, tanto en los hombres como en las mujeres. Ninguno de los encuestados mostró actitud negativa o desfavorable frente a la atención de personas con VIH. Estos hallazgos son relevantes pues, en los próximos años, la primera línea de defensa para enfrentar el aumento en la prevalencia podría ser una mayor conciencia de los futuros profesionales de salud sobre el VIH, su actitud y disposición para atender a pacientes con VIH. Estos médicos son los que diagnosticarán a estos pacientes en un futuro próximo y estarán en condiciones de asesorarlos y cuidarlos adecuadamente.12
Esto reflejaría que los estudiantes tienen dudas respecto al protocolo de atención, mas no sobre el hecho de atenderlos o no. Con respecto a algunas características propias de los estudiantes, se resalta que un alto porcentaje no se han realizado pruebas de descarte para el VIH, siendo eso significativamente mayor en las mujeres. Estos hallazgos pueden explicarse desde un punto de vista sociocultural, en el que las creencias populares orientan la infección al sexo masculino. Otro hallazgo importante para considerar es el número de estudiantes que señalan conocer o tener contacto con alguna persona con VIH/sida, lo que evidencia de manera indirecta un constante aumento en la incidencia de la enfermedad, que, de acuerdo a las estadísticas actuales, la tasa de infecciones no ha disminuido y, por el contrario, en algunas regiones ha ido en progresivo aumento.1
Al evaluar la existencia de alguna relación entre los factores personales y los conocimientos sobre VIH/sida, no se encontró asociación significativa en la mayoría de los casos; sin embargo, estas diferencias son significativas al analizar los resultados entre estudiantes que llevaban cursos clínicos, donde la mayoría presentó niveles buenos, en contraste con los preclínicos, en los que el nivel de conocimientos con mayor frecuencia fue entre regular y malo. Estos resultados concuerdan Saheer y otros,7 que hallaron diferencias significativas de los conocimientos entre los primeros y últimos años de estudio de la carrera, pero no en las actitudes. Se enfatiza en el rol de la universidad en la difusión de esta temática, en la cual parece darse más énfasis en cursos donde se tiene contacto directo con los pacientes.3
La revisión sistemática realizada en Irán, muestra conocimientos inadecuadas e insuficientes, mientras que las actitudes son positivas. A pesar de utilizar cuestionarios diferentes, algunos autores hallaron niveles de actitud positiva con disposición de atención a personas con VIH/sida, relacionándose con el nivel de conocimientos que presentan.13,14,15 En contraste, otros estudios revelan que existe ausencia importante en los conocimientos, así como en las actitudes.16 Esos resultados se acercan a los obtenidos en el presente estudio; sin embargo, el uso de diferentes instrumentos limita realizar conclusiones más precisas.
Varios autores, como Saheer y otros,7Dhanya y otros,16Al-Kadhim y otros,17 difieren de los resultados obtenidos pues muestran que los estudiantes universitarios presentan puntajes y niveles buenos y altos de conocimientos; no obstante, no parece reflejarse en la actitud, ya que la mayoría presenta actitudes desfavorables o pasivas, mostrando rechazo, miedo y estigma frente a la atención de pacientes seropositivos. Tales resultados en esta investigación no se muestran, ya que la actitud es indiferente, pero no de rechazo.7,17,18,19,20
Alrahmah y otros19 hallaron niveles buenos de conocimientos, así como mejor actitud frente a la atención de pacientes con VIH, aunque los estudiantes refirieron no aceptar responsabilidad en caso de una trasmisión cruzada.
La relación significativa baja hallada entre los conocimientos y actitudes de los estudiantes frente a la atención de pacientes con VIH/sida indicaría que existen otros factores más que explican de forma conjunta la relación directa entre cocimientos buenos y actitudes favorables. Estos hallazgos concuerdan con lo hallado por Al-Kadhim y otros,17 pero no concuerdan con estudios como Alrahmah y otros,19Dhanya y otros,16 y Saheer y otros,7 que hallaron valores buenos de conocimiento sobre la enfermedad y actitudes neutras o desfavorables, pero que no identificaron relaciones entre los puntajes. Esto, probablemente, se deba a los diferentes instrumentos utilizados y la forma de medición o, tal vez, al contexto cultural de los estudios mencionados, que en su mayoría son del medio oriente, con gran influencia religiosa, y donde aún se relaciona la enfermedad con relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.7,17,18,19,20
Los resultados del presente estudio revelan la presencia de niveles de conocimientos buenos y actitudes indiferentes para el grupo poblacional estudiado, a la vez se confirma la hipótesis de relación lineal entre los conocimientos y actitudes frente a la atención de personas con VIH/sida. Además, los puntajes de conocimientos son más altos en estudiantes matriculados en cursos clínicos que en los preclínicos; sin embargo, esta diferencia no es significativa para las actitudes. Existe preferencia en no realizarse la prueba de descarte de VIH por las mujeres.
Agradecimientos
A las autoridades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú, por dar las facilidades para la ejecución del estudio. A la maestra Nelly Jurado, por su orientación y motivación durante todo el proceso investigativo.
-
1. Organización Mundial de la Salud. ONUSIDA. ONUSIDA; 2019. [actualizado: 2019; acceso: 22/08/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
-
2. Perú. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Situación Actual del VIH-SIDA en el Perú; 2018. [actualizado: 2018; acceso: 22/08/2020] Disponible en: Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/EAccMed/ReunionesTecnicas/PONENCIAS/2018/DIA3/SituacionActualVIH-SIDA.pdf
-
3. Izazola J, Volkow P, Sierra J, Ávila C, Herrera E. La enseñanza del VIH/SIDA y su integración en la currícula en una muestra de escuelas de medicina en México. Gaceta médica de México 2017 [acceso: 22/08/2020]; 141(6):483-8. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v141n6/v141n6a5.pdf
-
4. Tovar V, Guerra M, Araujo A. Asistencia odontológica a personas VIH/SIDA en el Centro de Atención a Personas con Enfermedades Infecciosas. Acta Odontológica Venezolana. 2008 [acceso: 22/08/2020]; 46(1):10-14. Disponible en: Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/1/pdf/asistencia_odontologica_personas_vih_sida.pdf
-
5. Gamba M, Hernández E, Bayarre H, Rojo N. Problemas éticos y psicológicos de la atención a personas viviendo con VIH. Revista Cubana de Salud Pública. 2007;33(2). Disponible es: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662007000200014&lng=es&nrm=iso
-
6. Asad A, Nouman S, Ibrar A. Comparison of Knowledge and Attitudes of Medical and Dental Students towards HIV/AIDS in Pakistan. Cureus. 2018;10(4). DOI: 10.7759/cureus.2426
-
7. Saheer PA, Fabna K, Febeena PM, Devika S, Renjith G, Shanila AM. Knowledge and Attitude of Dental Students toward Human Immunodeficiency Virus/Acquired Immunodeficiency Syndrome Patients: A Cross Sectional Study in Thodupzha, Kerala. Journal of Indian Association of Public Health Dentistry. 2019;17(1). DOI: 10.4103/jiaphd.jiaphd_47_18
-
8. Amin F, Aslam K, Ali Syed S, Nadim R. Knowledge, Attitude and Stigma of Dental Students Towards Hiv/Aids Patients. J Pak Dent Assoc 2018 [acceso: 22/08/2020]; 27(3):140-6. Disponible en: Disponible en: https://www.bibliomed.org/mnsfulltext/138/138-1519469088.pdf?1601183680
-
9. Arheiam A, El Tantawi M, Al-Ansari A, Ingafou M, El-Howiti A, Gaballah K, et al. Arab dentists’ refusal to treat HIV positive patients: a survey of recently graduated dentists from three Arab dental schools. Acta Odontologica Scandinavica. 2017;75(5):355-60. DOI: 10.1080/00016357.2017.1316867
-
10. Dávila ME, Gil M. Nivel de conocimiento y actitud de los odontólogos hacia portadores de VIH/Sida. Acta Odontológica Venezolana. 2007;45(1). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/nivel_conocimiento_actitud.asp
-
11. Mohamadi M, Ahmadi B, Aghajani M. Knowledge and attitudes towards HIV/AIDS among dental students in Iran. Journal of Dentomaxillofacial Radiology, Pathology and Surgery. 2020;9(2):7-13. DOI: 10.32598/3dj.7.4.145
-
12. Batra S, Memon ZA, Ochani RK, Awan S, Bhimani S, Siddiqui Y, Mohiuddin A, Farooqi HA. Knowledge, attitude and practice of medical students towards HIV patients in their pre-clinical and postclinical years in Karachi, Pakistan: a dual-center cross-sectional study. Le Infezioni in Medicina. 2020 [acceso: 22/08/2020]; 2:231-7. Disponible en: Disponible en: https://www.infezmed.it/media/journal/Vol_28_2_2020_14.pdf
-
13. Dadipoor S, Ghaffari M, Safari-Moradabadi A. University students and AIDS: a systematic review of knowledge, attitudes towards AIDS in Iran. International Journal of Adolescence and Youth. 2020,25(1): 861-71. DOI: 10.1080/02673843.2020.1758173
-
14. Al-Qahtani S, Saquib S, Ibrahim W, Othman A, Assiri M , Al-Shari H, Al-Qarni A. Evaluation of Knowledge, Attitude and Risk Perception about Human Immunodeficiency Virus Infection among Dental Students in Saudi Arabia. Annals of Medical and Health Sciences Research 2019 [acceso: 22/08/2020]; 9:558-63. Disponible en: Disponible en: https://www.amhsr.org/articles/evaluation-of-knowledge--attitude-and-risk-perception-about-human-immunodeficiency-virus--infection-among-dental-student.pdf
-
15. Arheiam A, El Tantawi M, Al-Ansari A, Ingafou M, El-Howiti A, Gaballah K, et al. Arab dentists’ refusal to treat HIV positive patients: a survey of recently graduated dentists from three Arab dental schools. Acta Odontologica Scandinavica. 2017;75(5):355-60. DOI: 10.1080/00016357.2017.1316867
-
16. Dhanya RS, Hedge V, Anila S, Sam G, Khajuria RR, Singh R. Knowledge, Attitude, and Practice towards HIV Patients among Dentists. Journal of International Society of Preventive and Community Dentistry. 2017;7(2):148-53. PMCID: PMC5390581
-
17. Al-Kadhim AH, Ahmad NA, Ameruddin AM, Al-Ani ST, Jaafar A. Assessment of Knowledge and Attitude Towards HIV Patients among Dental Students in Universiti Sains Islam Malaysia (USIM). Jchs. 2019;4(2):58-65. DOI: 10.24191/jchs.v4i2.7517
-
18. Lee C, Fan Y, Starr JR, Dogon L. Dentists’ and dental students’ attitudes, knowledge, preparedness, and willingness related to treatment of people living with HIV/AIDS in China. Journal of Public Health Dentistry. 2017;(77):30-8. DOI: 10.1111/jphd.12168
-
19. Alrahmah W, Ebrahim H, Younus M, Ansari F, Ansari S. Knowledge and Attitude of Dental Students towards the Treatment of Patients with Hepatitis and HIV; A Survey Done in Riyadh, Saudi Arabia. Donnish Journal of Dentistry and Oral Hygiene. 2018;4(2):31-9.
-
20. Vijendra PS, Izni Syazana O, Nur Amanina R, Nur Ashikin B, Nurul Fathin AR, Sowmya N. Knowledge and Attitude of Dental Students towards HIV/AIDS Patients in Melaka, Malaysia. Malays J Med Sci. 2017;24(3):73-82. DOI: 10.21315/mjms2017.24.3.9
- » Recibido: 14/10/2020
- » Aceptado: 14/01/2021
- » Publicado : 18/02/2022