Prácticas y retos de una Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología como semillero de investigación
RESUMEN
Introducción:

Las sociedades científicas de estudiantes son comunidades de aprendizaje extracurriculares, que se fundamentan en que son una estrategia formativa de investigación.

Objetivo:

Describir las prácticas y retos de una sociedad científica de estudiantes de odontología.

Métodos:

Se diseñó un estudio con enfoque cualitativo y etnográfico, que siguió las actividades de la sociedad estudiantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) por un periodo de nueves meses en el 2019. Se utilizaron las técnicas de la observación participante y la documentación. Las categorías estudiadas fueron: identidad del semillero, prácticas realizadas y retos.

Resultados:

La sociedad estudiantil fue creada en el año 2014, se identifica como una comunidad de aprendizaje donde al estudiante se le proporciona herramientas metodológicas y conceptuales para desarrollar sus competencias investigativas. Es liderada por un presidente, asesores y comités permanentes. Sus principales prácticas son académicas, científicas y de proyección social. Los estudiantes relatan que les ha permitido vivenciar cómo se hace un proyecto de investigación, desde su concepción hasta su publicación.

Conclusiones:

Se concluye que la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología es un semillero de investigación con seis años de trayectoria y se identifica como un lugar donde el estudiante aprende elementos y procesos de la investigación a partir del mismo acto investigativo. Su principal reto es la oficialización del semillero, puesto que desde su fundación, la facultad y las autoridades no lo reconocen como una institución.

ABSTRACT
Introduction:

The Scientific Student Societies are extracurricular learning communities that are based on research hotbeds as a strategy of formative research to promote the development of investigative competencies.

Objective:

To describe the practices and challenges of a Scientific Society of Dental Students.

Methods:

An ethnographic study was designed that followed the activities of the Society of Dental Students of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Peru) for a period of nine months in 2019. The techniques of participant observation and documentation were used. The categories studied were seedbed identity, practices carried out in the seedbed and challenges.

Results:

The Society of Dental Students was created in 2014; it is identified as a learning community where the student is provided with methodological and conceptual tools to develop their research skills. A president, advisers, and permanent committees lead it. His main practices are academic, scientific and of social projection. The students report that it has allowed them to experience how a research project was made, from its conception to its publication.

Conclusions:

It is concluded that the Scientific Society of Dental Students is a research hotbed with six years of experience and is identified as a place where the student learns elements and processes of research from the same investigative act; its main one is the formalization of the seedbed, since its foundation, the faculty and authorities have not recognized the seedbed as an institution.

Palabras clave:
    • investigación;
    • estudiantes;
    • aprendizaje;
    • odontología;
    • educación.
Key words:
    • research;
    • students;
    • learning;
    • dentistry;
    • education.

Introducción

Las sociedades científicas de estudiantes (SCE) son comunidades de aprendizaje extracurriculares que se fundamentan como semilleros de investigación, una estrategia de la investigación formativa para impulsar el desarrollo de competencias investigativas y actividades de proyección social. Son semilleros de investigación (SI) para la formación de profesionales críticos y científicos capaces de favorecer el desarrollo tecnológico y social.1

Desde sus inicios, los estudiantes que ingresaban a una SCE comenzaban a conocer sobre la literatura científica (a través de la lectura y discusión de artículos científicos), a revisar y seleccionar problemas y a participar en los proyectos que el mentor disponía.1 Cabe indicar que, en las SCE era común la presencia de un docente que actuaba como guía de los trabajos que se realizaba en la sociedad. Desde sus orígenes, las SCE han fungido como semilleros de futuros investigadores y muchos estudiantes que participaron en ellas se convirtieron en grandes investigadores y gestores de la ciencia. En Rusia, por ejemplo, se ha visto que los egresados pertenecientes a una SCE han logrado ser eminentes científicos y reconocidas autoridades en sus líneas de investigación.2 En ellas, los estudiantes se vuelven sus propios educadores al considerar temas de aprendizaje que les interesa aprender sobre la investigación científica.3

Las SCE son comunidades de aprendizaje lideradas por estudiantes que se animan por realizar actividades investigativas. A nivel latinoamericano las facultades de Medicina Humana son los principales programas que poseen Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (SCEM),4,5) aunque también se encuentran antecedentes de sociedades en Odontología,6 y Enfermería, a través de sus redes sociales existen también sociedades en Obstetricia, Nutrición y Farmacia. En algunos casos el grado de organización de estas comunidades abarca instituciones nacionales (como la Sociedad Científico Médico Estudiantil Peruana) o instituciones plurinacionales (como la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina).7

Una SCE ofrece la oportunidad a un estudiante para que se introduzca en la investigación. Se generan ganancias tanto para la sociedad como para el entorno. Por un lado, la SCE crece en el sentido que se fortalece y el entorno se beneficia con los estudios, actividades que se desarrollan.8 El estudiante debe involucrarse en el fomento de la investigación, la creación de conocimiento requiere esfuerzo y constancia y en estos grupos se debe fortalecer. Se resalta el trabajo realizado en las escuelas de medicina donde las SCE crean cursos relacionados con metodología y publicación científica, lo que ha incrementado la producción científica estudiantil.9

Estudiar cualitativamente a una SCE permite identificar sus prácticas, estilos de liderazgo, relaciones, sentidos y perspectivas que tienen sus integrantes. De esta forma, estudiar las interacciones de los estudiantes dentro de un semillero de investigación facilita la comprensión de cómo las SCE vienen favoreciendo la formación de competencias investigativas y aumentando la producción científica estudiantil. En ese sentido, en el presente estudio se tuvo como objetivo describir las prácticas y retos de una SCE en el campo de la odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Métodos

Se diseñó un estudio con enfoque cualitativo y etnográfico, que buscó explorar las experiencias vividas, sociales y culturales dentro de una realidad.10 En el presente estudio la realidad (lugar de estudio) fue la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (SCEO) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) (SCEO-UNMSM).

El investigador tuvo una residencia prolongada (nueve meses) en el lugar de estudio (desde el mes de febrero a octubre del 2019) participando en los encuentros y sesiones de la SCEO. Este seguimiento también incluyó la historia previa de la sociedad y la trayectoria conseguida (véase la página: https://www.facebook.com/SCEOUNMSM/). El trabajo de campo recopiló las experiencias y prácticas de la vida cotidiana de los integrantes de la SCEO en su contexto natural, con sus dinámicas y perspectivas.

Los participantes observados al inicio de la evaluación fueron 16 integrantes (promedio de edad de 21 ± 2,5 años) de la SCEO, quienes se reunían los días sábados de 6:00 p. m. a 8:00 p. m. Al momento de la observación, la mayoría de participantes fueron estudiantes del cuarto año de estudios, mientras que los demás fueron estudiantes de segundo, tercero, quinto e internado hospitalario. La representatividad del grupo estuvo sujeta a que se buscó cualidades homogéneas (años de participación en el semillero) y la identidad que se tuvo con la SCEO (a través del grado de participación de cada integrante). Los criterios de pertinencia incluyeron la participación activa del semillerista, la voluntad de participar en el estudio y de entregar información.

Se utilizó como técnica la observación participante (técnica que permite analizar las relaciones, acciones, metas y sueños de los sujetos) que valoró las acciones de los miembros. Para la observación participante se utilizó como instrumento una guía de campo que permitió registrar las actividades de los estudiantes. También se utilizó la técnica de la documentación para recopilar información relacionada a la historia y logros de la sociedad. La observación permitió identificar las sesiones ordinarias, debates, clubes de lectura, eventos académicos y participación en concursos que realizaron. La documentación permitió identificar el marco normativo de la sociedad, la producción científica, nombres de los integrantes, organización y logros alcanzados. La información, los itinerarios y los hechos sociales fueron recolectados en una bitácora de actividades y una bitácora histórica del semillero.

Las categorías a estudiar fueron: identidad del sujeto, prácticas realizadas en el semillero y los retos de la SCEO; categorías tomadas del estudio de López-Ríos y otros.11 Para la categoría “identidad” se estudiaron las subcategorías: historia del semillero, evolución y direccionamiento estratégico. La categoría de “prácticas” tuvo como subcategorías: vivencias, motivaciones, método de trabajo, cultura investigativa y avance de cada semillerista. La categoría de “retos” emergió a partir de las reflexiones de cada semillerista y el quehacer de las prácticas.

El análisis de la información se fundamentó en el establecimiento categorías previas que se fueron complementando con nuevos elementos que surgían desde los propios datos recabados. En el transcurso de la investigación nos apoyamos en el programa Atlas.Ti, que facilitó la codificación y jerarquización de los datos empíricos. Se pidió permiso a los líderes de la SCEO para realizar las observaciones. Se mantuvo total privacidad, confidencialidad de la información y respeto hacia los participantes.

Resultados

Respecto a la “identidad” de los semilleristas, ellos indican que la SCEO es “un espacio donde se aprende la investigación, investigando” (E1 = Estudiante 1), un lugar que les ha permitido “mejorar las capacidades y aumentar su producción científica” (E4), “una comunidad donde se me ha proporcionado herramientas metodológicas y conceptuales para desarrollar competencias investigativas” (E7). De esta forma se concibe al semillero como una comunidad con sentido simbólico que crea un interés colectivo respecto a la formación de competencias investigativas, se identifica como un lugar donde el estudiante aprende elementos y procesos de la investigación a partir del mismo acto investigativo.

La “historia” de la SCEO se remonta al año 2014, fecha en la cual se funda y se encuentra su marco normativo, en el que se indica su misión, visión, estructura y funciones. La documentación y los relatos estudiantiles señalan que surge como una iniciativa estudiantil extracurricular que emula las actividades de las Sociedades Científicas Estudiantiles de Medicina. En sus inicios sus reuniones fueron mensuales, en las cuales se enfocaron en organizar y planificar sus actividades, el año 2014 se realizaron capacitaciones en metodología de la investigación y participación en los Campamentos Universitarios Multidisciplinarios de Investigación y Servicio (CUMIS = espacios donde se realizan promoción y prevención de la salud bucal en comunidades rurales). El año 2015 no se encontró actividades regulares, los integrantes mencionan que fue un año donde se dejó de lado las actividades principalmente por saturación de las actividades curriculares. El año 2016 se retoman sus actividades y es el año donde inician a publicar artículos científicos, manteniéndose constante hasta la actualidad.

El direccionamiento estratégico de la SCE se encuentra en su estatuto, documento que fue otorgado por el presidente del semillero. En él se encuentran 10 capítulos y 40 artículos referidos a: la naturaleza del semillero, objetivos, organización, sus asambleas, sus finanzas, sus asesores, el régimen disciplinario y las relaciones con otras instituciones. En la actualidad, el semillero cuenta con un presidente (estudiante de quinto año) un vicepresidente, un secretario y cuatro responsables de los Comité Permanente Científico Académico, Comité Permanente de Ediciones y Publicaciones, Comité Permanente de Atención Estomatológica y el Comité Permanente de Relaciones Institucionales e Intercambios.

En la categoría de “prácticas” se identificaron actividades académicas, científicas y de proyección social. Las actividades académicas incluyen: seminarios sobre metodología de la investigación, talleres de búsqueda bibliográfica, exposiciones sobre redacción académica y organización de eventos académicos (el registro documental evidencia que los semilleristas organizan charlas, seminarios y conferencias; para esto invitan a docentes y estudiantes del posgrado que dominen un tema de estudio. La organización de estos eventos, demanda planificación de recursos humanos, económicos y materiales, por lo que se evidencia que desde el pregrado los semilleristas viven experiencias de gestión administrativa). Las actividades investigativas incluyen: elaboración de proyectos de investigación, publicación de artículos científicos, exposición de los resultados en concursos, creación de un boletín donde exponen sus hallazgos y actividades así como la colaboración con los grupos de investigación que existen en la facultad; cabe indicar que desde el año 2016, la SCEO cuenta con artículos científicos publicados en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, Science Direct y LILACS (Tabla 1).

Publicaciones científicas de la SCEO-UNMSM desde sus inicios hasta el 2020
Año Título Revista Base de datos
2016 Efecto antiinflamatorio del extracto acuoso de oenothera rosea en ratas con edema subplantar inducido por carragenina Journal of the Peruvian Association of Periodontology and Osseointegration (JPAPO) Ninguna
2017 Producción científica de tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de Odontología Educación Médica Scopus
2017 Percepción del ambiente educacional por estudiantes del pregrado en odontología Revista ADM SciELO
2017 Estudio in vitro de la relación entre el foramen apical y ápice anatómico Odontología sanmarquina LILACS
2017 Percepción del blended learning en el proceso enseñanza aprendizaje por estudiantes del posgrado de Odontología Educación Médica Scopus
2018 Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de Odontología Educación Médica Scopus
2018 Morphometric characteristics of multirooted teeth and furcation area Odontoestomatología Web of Science
2018 Influencia de las condiciones del tiempo y almacenamiento en la estabilidad dimensional de los moldes fabricados a partir de hidrocoloides irreversibles Odontología sanmarquina LILACS
2018 Exactitud del sondaje periodontal según observadores y tipos de sondas periodontales Acta Odontológica Colombiana LILACS
2018 Estimación del peso según la edad. Comparación de las fórmulas en una muestra peruana Odontología sanmarquina LILACS
2018 Percepción del plagio académico en estudiantes de Odontología Educación Médica Scopus
2018 Ambiente educacional durante las prácticas hospitalarias Investigación en Educación Médica ScienceDirect
2019 El periodontograma para el diagnóstico periodontal. Nueva propuesta para el registro de datos JPAPO Ninguna
2019 Agotamiento emocional en estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Revista Habanera de Ciencia Médicas Scopus
2019 Variaciones morfológicas de la mucosa queratinizada alrededor de implantes dentales JPAPO Ninguna
2019 Relationship between the occlusal vertical dimension and anthropometric measurements of the fingers Journal of Oral Research Scopus
2019 Expectativas de profesionalización de un grupo de estudiantes de Odontología JPAPO Ninguna
2019 Promoviendo la investigación y proyección social en estudiantes de Odontología Odontología sanmarquina LILACS
2019 Recesiones gingivales, etiopatogenia y consideraciones para el tratamiento. Revisión de tema JPAPO Ninguna
2019 Student participation in dental scientific journals in Latin America and the Caribbean Journal of Oral Research Scopus
2019 Incisiones y colgajos. Principios quirúrgicos en la cirugía plástica periodontal JPAPO Ninguna
2019 Propiedades psicométricas del Dundee Ready Education Environment Measure en la Odontología Educación Médica Scopus
2019 Manifestaciones orales de la incontinencia pigmentaria (Síndrome de Bloch-Sulzberger). Reporte de caso Odontoestomatología Web of Science
2020 Tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de las ciencias de la salud en Perú EDUMECENTRO SciELO
2020 El plagio como acto de deshonestidad académica en la educación médica Educación Médica Scopus
2020 Validez de contenido y estructura de una escala sobre las limitantes para la elaboración de una tesis universitaria Educación Médica Superior Scopus
2020 Intervención comunitaria en salud bucal en la población de San Pablo de Pillao, Perú, 2018 Revista Cubana de Estomatología Scopus
2020 La Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología. Una estrategia para promover la producción científica Educación Médica Scopus
2020 Interés por la investigación de los estudiantes de una facultad de odontología en Lima Revista Cubana de Estomatología Scopus
2020 Factors associated with the scientific production of academics in the Faculty of Dentistry of the National University of San Marcos. Lima Peru. Journal of Oral Research Scopus
2020 Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular Revista Cubana de Estomatología Scopus

Las “vivencias” de la SCEO ocurren principalmente en sus reuniones semanales; sin embargo, también ocurren cuando los semilleristas viajan a las provincias, participan en concursos de otras universidades y participan en actividades que organiza la facultad. Las reuniones suelen ser los días sábados, en un momento cuando las actividades curriculares finalizan, aunque se han tenido reuniones otros días dependiendo de las actividades académicas regulares con las que tienen que cumplir. Los estudiantes relatan que “la SCEO me ha permitido vivenciar cómo se hace un proyecto de investigación, desde su concepción hasta su publicación” (E8), “el haber participado en concursos de mesas clínicas me ha permitido enfrentarme a jurados y expertos que criticaron mis hallazgos” (E1).

El “método de trabajo” de la SCEO es horizontal e implica la coordinación del presidente, asesores y responsables de comité. Cada comité plantea sus actividades a realizar y los semilleristas apoyan en la ejecución de la tarea. De esta forma, el Comité Permanente Científico Académico se encarga de planificar proyectos de investigación, buscar fuentes de financiamiento y asesores que puedan orientar el trabajo (cabe indicar que este comité es el más activo, principalmente por la ayuda de los asesores con los que se cuenta, este comité ha logrado que los estudiantes puedan desarrollar proyectos y publicar artículos científicos). El Comité Permanente de Ediciones y Publicaciones se encarga de difundir las actividades a través de las redes sociales (Facebook e Instagram, principalmente) y elaborar un boletín de forma semestral. El Comité Permanente de Atención Estomatológica se encarga de coordinar los viajes y actividades de promoción/prevención de la salud bucal sea con la facultad de Odontología o con la faculta de Medicina. El Comité Permanente de Relaciones Institucionales e Intercambios se encarga de buscar convenios, contactos y redes con otros semilleros. A la fecha, se ha logrado que otras facultades de odontología emulen el ejemplo de la SCEO y puedan fundar sus semilleros, también se ha logrado establecer acercamientos con la International American Dental Students y la Asociación Nacional de Sociedades Científicas de Estudiantes de Odontología de Chile.

Las vivencias y actividades de la SCEO permitieron identificar algunas “motivaciones” que tienen los semilleristas de por qué pertenecer a su sociedad. Los estudiantes de años superiores indican que la “diversidad” de perfiles académicos es favorable, el encontrar estudiantes de primeros años, últimos años y egresados permite intercambiar experiencias con los más novatos y los más experimentados. “El hecho de poder enseñar a mis compañeros de años menores me motiva a continuar en la SCEO” (E1). La SCEO al ser diversa, con estudiantes de diferente perfil académico y maneras de ver la vida, permite que sus dinámicas sean flexibles, cambiantes e integrales.

Con el devenir de las sesiones y meses se identificaron algunos “retos” que presentan la SCEO y los semilleristas. El principal reto es la oficialización del semillero, puesto que desde su fundación, la facultad y las autoridades no reconocen al semillero como una institución; a diferencia de la facultad de Medicina, que sí reconoce a su SCE, u otros países como Colombia, donde sí se reconoce a los semilleros de investigación estudiantiles. Si bien aún no se cuenta con un registro oficial, esto no ha mermado las motivaciones y actividades de los estudiantes, quienes continúan formando sus competencias investigativas.

Discusión

Un semillero de investigación es un fenómeno que se gesta en la universidad, contexto social, comunidad y sistema nacional de ciencia y tecnología. El semillerista es el actor principal, por lo que al estudiar el SI implica otorgarle una voz al sujeto, desde una lógica de construcción teórica se explora alrededor de él.12 El presente estudio describió desde un diseño etnográfico las actividades, vivencias y experiencias alrededor de los estudiantes que pertenecieron a un semillero de investigación denominado Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (SCEO).

Los semilleros de investigación se han aplicado como intervenciones educativas con la finalidad de mejorar las competencias investigativas, aumentar la producción científica docente y estudiantil, fomentar una cultura investigativa, desarrollar la investigación formativa, valorar el aprendizaje y la satisfacción estudiantil. El estudio de González y Rasilla13 acota que el diseño de estrategias centradas en el logro de competencias específicas representa una alternativa válida para contribuir a la apropiación de la cultura científica. Abello y Baeza,14) al seguir por 10 años a un SI indican que se ha logrado profesionales con perfil investigativo y se ha incentivado esta actividad de forma interdisciplinaria. Por su parte, Tejada y otros15) encontraron que con su SI se lograron resultados eficaces tanto en actitud como en aptitud frente a los procesos investigativos por parte de los estudiantes.

Existen antecedentes que indican que las SCE han permitido aumentar la producción científica (PC) estudiantil, aquellos que logran publicar desde su etapa estudiantil principalmente son los que pertenecen o pertenecieron a un semillero.16) En el presente estudio, las SCEO-UNMSM, desde su fundación, han logrado publicar 32 artículos científicos, manteniendo constante su PC en cada año. La PC puede facilitarse al pertenecer a una SCE, pues permite generar espacios para fortalecer la formación científica académica, difundir resultados e interrelacionarse con expertos asesores.17) En la medicina se conoce que uno de cada 10 estudiantes pertenecen a una sociedad estudiantil en Latinoamérica, estos estudiantes ven a una SCE como un lugar donde se puede capacitar en investigación.9 El 76 % de los estudiantes que investigan asocian el papel de las sociedades con una mejor PC. También se ha visto que el pertenecer a una sociedad estudiantil incrementa en 141 % la frecuencia de tener dos o más trabajos de investigación.17 En ese sentido una SCE contribuye de manera significativa el desarrollo de una conducta de investigación así como incrementar la PC estudiantil.

El semillero estudiado es concebido como una comunidad de aprendizaje que reconoce su papel en un contexto disciplinario donde se configura la naturaleza de la investigación y del acto investigativo dentro de esa comunidad. En ella los estudiantes adquieren una formación constructivista donde practican la investigación y constantemente adquieren nuevas experiencias que ponen en duda lo aprendido y modifican su entendimiento. Se coincide con el estudio Martínez y otros,18) quienes acotan que el SI permitió estructurar la formación de conocimiento en materia de investigación, asimismo se concibe sentido y significación a valores como el respeto y tolerancia. La interacción con otros integrantes facilita el convivir y la integridad profesional. Este trabajo en equipo se materializará en trabajos interdisciplinares en un futuro.

El presente estudio no está exento de limitaciones, si bien se diseñó un estudio etnográfico. Los resultados pueden complementarse con mediciones de las competencias investigativas de los semilleristas que inician sus vivencias en la SCEO y compararlas cuando finalicen sus estudios. Es recomendable hacer un seguimiento de los egresados del semillero y analizar cómo sus experiencias tempranas en investigación favorecen o no sus estudios de posgrado o su quehacer profesional.

Se concluye que la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es un semillero de investigación con seis años de trayectoria y se identifica como un lugar donde el estudiante aprende elementos y procesos de la investigación a partir del mismo acto investigativo. Sus prácticas se relacionan con la formación de competencias investigativas y promover la producción científica estudiantil. Su principal reto es la oficialización del semillero, puesto que desde su fundación, la facultad y las autoridades no reconocen al semillero como una institución.

Referencias bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 07/09/2020
  • » Aceptado: 09/03/2021
  • » Publicado : 18/02/2022