Producción científica estudiantil en revistas odontológicas indexadas en SciELO, 2018 y 2019
RESUMEN
Introducción:

Publicar artículos desde el pregrado permite al estudiante culminar el proceso de investigación y desarrollar habilidades útiles para el posgrado.

Objetivo:

Describir la producción científica estudiantil en las revistas odontológicas indexadas en la colección SciELO durante los años 2018 y 2019.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, considerando como unidad de análisis los artículos. Se consideraron las revistas indexadas en la colección en el momento de las búsquedas, así como las que incluyeron en sus artículos información relacionada con el grado académico de los autores. Se estudiaron las siguientes variables: nombre de la revista, factor de impacto, artículos con participación estudiantil, año de publicación, idiomas, tipologías, temáticas, número de estudiantes por artículo, tipos y modalidad de autoría, países, universidades y citas.

Resultados:

Se evaluaron nueve revistas y en tres no se encontraron artículos con autoría estudiantil. Se publicaron 889 artículos, de los cuales el 3,49 % tuvo participación de estudiantes. International Journal of Odontostomatology (5,41 %) fue la revista con más artículos con autoría estudiantil. El 67,74 % de los artículos fueron originales. Los autores estudiantiles brasileños y peruanos publicaron igual número de artículos (n = 8). El 19,35 % de los artículos investigó temas de cirugía maxilofacial. Tres artículos estuvieron afiliados a la peruana Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Conclusiones:

La producción científica estudiantil en las revistas odontológicas indexadas en SciELO es baja y se concentra principalmente en los artículos originales.

ABSTRACT
Introduction:

Publishing articles during undergraduate training makes it possible for students to complete the research process and develop skills useful for graduate education.

Objective:

Describe students' scientific production in dental journals indexed in the SciELO collection during the years 2018 and 2019.

Methods:

A cross-sectional observational descriptive study was conducted in which articles were the units of analysis. The journals considered were those indexed in the collection when the search was performed and those including articles containing information related to the academic degree of authors. The variables considered were journal name, impact factor, articles with students' participation, year of publication, languages, typologies, topics, number of students per article, authorship types and modes, countries, universities and citations.

Results:

Nine journals were evaluated, three of which did not contain any article of student authorship. A total 889 articles were published, with students participating in 3.49% of them. The International Journal of Odontostomatology (5.41%) was the journal with the largest number of articles of student authorship. 67.74% of the articles were original. Brazilian and Peruvian student authors published the same number of articles (n = 8). 19.35% of the articles dealt with topics related to maxillofacial surgery. Three articles were affiliated to the Peruvian National University of San Marcos.

Conclusions:

Students' scientific production is low in dental journals indexed in SciELO, and is mainly composed of original articles.

Palabras clave:
    • investigación;
    • publicaciones;
    • revistas electrónicas;
    • pregrado;
    • educación.
Key words:
    • research;
    • publications;
    • electronic journals;
    • undergraduate education.

Introducción

La investigación, la ciencia y la tecnología han adquirido importancia significativa en la sociedad actual por su impacto en todas las esferas de la vida. Ello justifica la intervención de investigadores jóvenes y con potencialidades para generar conocimientos científicos y socializarlos a través de las publicaciones. Este escenario exige a las revistas proporcionar elementos de calidad editorial e impacto y, al mismo tiempo, permitir la participación de todos aquellos investigadores deseosos de hacer ciencia.1

La odontología no está ajena a la problemática de la baja producción científica, tanto a nivel de pregrado como posgrado, debido a la deficiente cultura de investigación y publicación. Con la realización de cursos de redacción científica y la creación de sociedades estudiantiles y semilleros de investigación, se está afrontando esta deficiencia para una mejor proyección de productividad y calidad de nuevos conocimientos.2,3

Mundialmente se reconoce la importancia de la investigación en el pregrado, debido a su repercusión en el futuro desempeño académico y profesional. Aquellos estudiantes que investigan y publican desarrollan habilidades que, a la hora de cursar estudios de posgrado, están en condiciones ideales para su profundización.2,4 La actividad científica estudiantil constituye una forma importante de preparar a los futuros profesionales en los métodos investigativos, promoviendo la formación de valores y la preparación para encausar sus inquietudes científicas.5

Es importante pasar siempre de la teoría a la práctica, y esto en investigación significa realizar la publicación científica. En este sentido, diversos estudios han evaluado la participación estudiantil en la publicación de artículos en revistas colombianas6 y cubanas7,8 indexadas en Publindex y SciELO, respectivamente. Taype-Rondán y otros9 analizaron concretamente las revistas médicas de habla hispana indizadas en la colección SciELO. Específicamente en el caso de odontología, Castro-Rodríguez y otros investigaron el aporte de los estudiantes en los artículos publicados en las revistas peruanas de la especialidad,10 así como en aquellas indexadas en la colección SciELO.11

Coincidimos con Castro-Rodríguez y otros,10 quienes consideran relevante conocer cómo y dónde se encuentra distribuida la producción científica más actualizada de los estudiantes, en virtud de identificar fortalezas y debilidades dentro de la educación médica. Lo anterior motivó el desarrollo de la presente investigación, con el objetivo de describir la producción científica estudiantil en las revistas odontológicas indexadas en la colección SciELO durante los años 2018 y 2019.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal por medio del análisis bibliométrico de los artículos publicados en las versiones electrónicas de las revistas estomatológicas/odontológicas indexadas en la colección Scientific Electronic Library Online (SciELO), durante los años 2018 y 2019.

Las revistas pertenecieron a los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Colombia, España, México, Perú, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. Se incluyeron las revistas que en julio del 2020 se encontraban indexadas en la colección e incluyeron en sus artículos información relacionada con el grado académico de los autores, para de esta forma poder identificar si eran o no estudiantes. De un total de 21 revistas, solo nueve cumplieron estos criterios y fueron incluidas.

Se excluyeron: Acta Odontológica Latinoamericana (Argentina), Journal of Applied Oral Science (Brasil), Revista Gaúcha de Odontologia (Brasil), Brazilian Oral Research (Brasil), Dental Press Journal of Orthodontics (Brasil), Revista de Odontologia da UNESP (Brasil), Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clínica Integrada (Brasil), International Journal of Interdisciplinary Dentistry (Chile), Odontología Vital (Costa Rica), Revista Cubana de Estomatología (Cuba), Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (España) y Avances en Odontoestomatología (España).

A través del sitio web de la colección (http://www.scielo.org) se accedió a la web de las revistas y se estudiaron las siguientes variables: nombre, factor de impacto (FI) del 2018 en dos años (según SciELO) y si habían publicado artículos con participación estudiantil, siendo considerados como tal aquellos en los que al menos uno de los autores declaró en su grado académico o afiliación algunos de los siguiente términos: “estudiante”, “alumno”, “interno”, “no graduado”, “pregrado”, “sociedad científica estudiantil”, “student” y “undergraduated”. Se descargaron y revisaron manualmente todos los artículos disponibles en formato PDF.

Luego de identificados los artículos con autoría estudiantil, se registraron las siguientes variables: año de publicación, idioma (español e inglés), tipologías (originales, revisiones, casos clínicos y cartas al editor), temáticas, número de estudiantes por artículo, tipos de autoría (primer autor, coautor y autor para la correspondencia), modalidad de autoría (artículo publicado solo por estudiantes; artículo publicado conjuntamente entre estudiantes y docentes), países, universidades y citas según el Google Académico (búsqueda realizada el 2 de julio de 2020).

Las temáticas fueron: cirugía maxilofacial, cariología, endodoncia, educación médica, ciencias básicas, medicina bucal, ortodoncia y ortopedia maxilar, periodoncia, rehabilitación oral, radiología, odontología forense y psicología. La distribución de los artículos según las temáticas se realizó mediante la lectura del título y el resumen y en los que existió un carácter mixto se seleccionó el factor temático predominante, para lo cual se accedió al contenido global del artículo. Cada artículo se asignó a una sola temática.

Los datos obtenidos se vaciaron en una base de datos (MS Excel, Microsoft Corp., EE. UU.) con la cual se realizó el análisis estadístico descriptivo. Se analizó si las variables estudiadas tenían una distribución normal mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov. Se aplicó la correlación de Spearman y se consideró como estadísticamente significativo un valor de p ≤ 0,05. Se utilizó el paquete estadístico MedCalc versión 8.0.

El estudio no requirió de la aprobación de un comité de ética pues utilizó como unidad de análisis artículos publicados y disponibles de manera pública.

Resultados

Se evaluaron 19 volúmenes, 74 números y 889 artículos, de los cuales 31 (3,49 %) tuvieron participación estudiantil. En español se publicaron 21 (67,74 %) y en inglés los restantes diez (32,26 %). En tres revistas no se encontraron artículos con autores estudiantiles (Brazilian Dental Journal, Odovtos International Journal of Dental Sciences y South African Dental Journal). El promedio de artículo estudiantil por revistas fue de tres. International Journal of Odontostomatology fue la revista con el mayor número de artículos estudiantiles (n = 8), los cuales representan el 5,41 % de su total de trabajos publicados en ambos años del estudio (Tabla 1).

Participación estudiantil en revistas científicas odontológicas. SciELO, 2018 y 2019
No País de edición de la revista Revistas ART Participación estudiantil
n %
1 Chile International Journal of Odontostomatology 148 8 5,41
2 México Revista Odontológica Mexicana 66 6 9,09
3 Uruguay Odontoestomatología 41 5 12,20
4 Colombia Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia 51 5 9,80
5 Perú Revista Estomatológica Herediana 67 5 7,46
6 Colombia CES Odontología 23 2 8,70
7 Brasil Brazilian Dental Journal 172 0 0,00
8 Costa Rica Odovtos International Journal of Dental Sciences 63 0 0,00
9 Sudáfrica South African Dental Journal 258 0 0,00
Total 889 31 3,49

La participación estudiantil fue fundamentalmente como coautores (n = 26; 83,87 %). En tres (9,68 %) y dos (6,45 %) artículos los estudiantes fueron primeros autores y autores para la correspondencia, respectivamente. Solo un artículo (3,23 %) fue publicado únicamente por estudiantes, los cuales fueron chilenos. Se contabilizaron 52 autores estudiantiles, con una media de 1,68 por artículo. El número máximo de alumnos por artículo fue de siete (n = 1; 3,23 %). Veinte artículos tuvieron un autor estudiantil (64,52 %), ocho (25,81 %) a dos, e igual número (n = 1; 3,23 %) a cuatro y cinco autores.

Dieciocho artículos estudiantiles (58,06 %) se publicaron en el 2018 y los restantes trece (41,94 %) en el 2019. Se encontraron 21 (67,74 %) artículos originales, ocho (25,81 %) casos clínicos, e igual número de artículos de revisión y cartas al editor (n = 1; 3,23 %) (Fig. 1).

Distribución anual de los artículos con participación estudiantil según tipologías.

Seis artículos originales (19,35 %) se publicaron en el International Journal of Odontostomatology. La Revista Odontológica Mexicana publicó dos casos clínicos (12,90 %). La carta al editor se publicó en la Revista Estomatológica Herediana (Tabla 2).

Distribución de los artículos con participación estudiantil según revistas y tipologías
Revistas Tipologías n (%) Total Citas en GA
ORIG CARE REV CE
International Journal of Odontostomatology 6 (75,00) 2 (25,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 8 (25,81) 7
Revista Odontológica Mexicana 2 (33,33) 4 (66,67) 0 (0,00) 0 (0,00) 6 (19,35) 4
Odontoestomatología 3 (60,00) 2 (40,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 5 (16,13) 0
Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia 5 (100,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 5 (16,13) 5
Revista Estomatológica Herediana 4 (80,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 1 (20,00) 5 (16,13) 3
CES Odontología 1 (50,00) 0 (0,00) 1 (50,00) 0 (0,00) 2 (6,45) 1
Total 21 (67,74) 8 (25,81) 1 (3,23) 1 (3,23) 31 (100) 20

ORIG: originales, CARE: casos clínicos, REV: revisiones, CE: cartas el editor.

Existió participación de estudiantes pertenecientes a 25 universidades/instituciones, siendo la peruana Universidad Nacional Mayor de San Marcos la de mayor número de contribuciones (n = 3; 9,68 %). La Universidad Federal Rio Grande do Sul (Brasil) y la Universidad El Bosque (Colombia) tuvieron participación en dos (6,45 %) artículos, respectivamente. En cuatro artículos (12,90 %) los estudiantes no especificaron su afiliación (NE). Se registró una colaboración científica entre estudiantes peruanos procedentes de la Universidad San Antonio de Abad del Cusco y el Instituto de Educación Superior Pedagógico Pakllasunchis.

Fueron autores de los artículos estudiantes de siete países latinoamericanos, liderados por Brasil y Perú (n = 8; 25,81 %) (Fig. 2). Catorce artículos (n = 45,16 %) se publicaron en revistas de otro país, respecto a la filiación de los autores estudiantes. Se trata de cuatro artículos realizados por estudiantes brasileños y publicados en la revista chilena International Journal of Odontostomatology, dos artículos de estudiantes peruanos y otro de ecuatorianos publicados en revistas colombianas (Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia y CES Odontología), un artículo de estudiantes ecuatorianos publicado en la peruana Revista Estomatológica Herediana, un artículo de estudiantes hondureños publicado en la Revista Odontológica Mexicana y, por último, tres y dos artículos realizados por estudiantes brasileños y peruanos, respectivamente, publicados en la revista uruguaya Odontoestomatología.

Distribución de los artículos con participación estudiantil según porcentaje de producción científica por países.

Los temas más investigados en los artículos con participación estudiantil y que, a su vez, fueron los más citados, estuvieron relacionados con la cirugía maxilofacial (n = 6; 19,35 %) y se comunicaron en igual número de artículos originales y casos clínicos (n = 3). En segundo lugar se ubicaron los relacionados con la cariología y endodoncia, con cinco artículos, respectivamente. (Tabla 3).

Distribución de los artículos con participación estudiantil según áreas temáticas y tipologías
Áreas temáticas Tipologías n (%)
ORIG CARE REV CE Total Citas en GA
Cirugía Maxilofacial 3 (50,00) 3 (50,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 6 (19,35) 7
Cariología 4 (80,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 1 (20,00) 5 (16,13) 4
Endodoncia 3 (60,00) 2 (40,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 5 (16,13) 3
Educación Médica 4 (100) 0 (0,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 4 (12,90) 4
Ciencias Básicas 2 (66,67) 0 (0,00) 1 (33,33) 0 (0,00) 3 (9,68) 1
Medicina Bucal 0 (0,00) 2 (100) 0 (0,00) 0 (0,00) 2 (6,45) 1
Ortodoncia y Ortopedia Maxilar 1 (100) 0 (0,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 1 (3,23) 0
Periodoncia 1 (100) 0 (0,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 1 (3,23) 0
Rehabilitación Oral 1 (100) 0 (0,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 1 (3,23) 0
Radiología 0 (0,00) 1 (100) 0 (0,00) 0 (0,00) 1 (3,23) 0
Odontología Forense 1 (100) 0 (0,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 1 (3,23) 0
Psicología 1 (100) 0 (0,00) 0 (0,00) 0 (0,00) 1 (3,23) 0
Total 21 (67,74) 8 (25,81) 1 (3,23) 1 (3,23) 31 (100) 20

ORIG: originales, CARE: casos clínicos, REV: revisiones, CE: cartas el editor.

Según el Google Académico, los 31 artículos han recibido veinte citas con un promedio de 0,65 citas por documento. Cinco citas fue el máximo recibido un artículo con participación estudiantil, el cual se publicó en el 2018 e investigó aspectos epidemiológicos del trauma craneoencefálico en un hospital brasileño. El 61,29 % (n = 19) de los artículos no ha sido citados. Las citas según tipologías es la siguiente: originales (n = 15), casos clínicos (n = 4) y carta al editor (n = 1); el artículo de revisión no ha sido citado. Los artículos publicados en el 2018 han recibido 14 citas y las restantes seis pertenecen a los del 2019. Según el idioma (español e inglés), los artículos tienen igual número de citas.

Existió una correlación negativa (r = -0,75) no significativa (p = 0,14) entre el FI del 2018 en dos años de las revistas y la cantidad de artículos con autoría estudiantil publicados en dichas revistas.

Discusión

Para realizar este estudio se seleccionó la base de datos SciELO debido a la calidad reconocida de las revistas que indexa, las cuales publican contenido científicamente relevante y poseen puntualidad y periodicidad de publicación; exigencias sometidas a un continuo y riguroso proceso de evaluación.8

Si se tiene en cuenta el extenso número de estudiantes y facultades de odontología en Latinoamérica, es posible afirmar que la publicación estudiantil fue muy baja. Estos resultados son ligeramente superiores a los encontrados por Gonzalez-Argote y otros,7Corrales-Reyes y otros,8 así como Castro-Rodríguez y otros.11 Similares hallazgos reportaron Taype-Rondán y otros,9) mientras que Alzate-Granados y otros6 y Castro-Rodríguez y otros10 comunicaron porcentajes ligeramente superiores. No obstante, en todas estas investigaciones el porcentaje no supera el 10 %.

Diversos factores condicionan estas bajas frecuencias de publicación.3,4,5 Muchos estudiantes participan en los eventos por el reconocimiento social y académico que pudieran obtener, así como por la posibilidad de conocer lugares de la geografía de los respectivos países, pero lo esencial es que no consideran la publicación científica como la etapa final del proceso de investigación y, por tanto, la mayoría de los trabajos que presentan no se divulgan a través de revistas científicas.12

Es importante destacar el hecho de que la mayoría de los estudiantes desconoce cómo adaptar su investigación al formato básico de un artículo científico. Además, en muchos casos se encuentran ajenos a la existencia de revistas de la especialidad, así como al proceso de envío y posterior seguimiento de una propuesta de publicación.3,5

En adición están las limitantes inherentes a las revistas cuyos editores obstaculizan la publicación estudiantil. El hecho de ser estudiante de pregrado no debería condicionar el rechazo inmediato de las propuestas de publicación. Algunos editores arguyen que existen revistas específicas para el pregrado; sin embargo, coincidimos con Jiménez-Peña y otros13 cuando plantean que la publicación en revistas científicas estudiantiles no es la respuesta definitiva a la problemática de dónde publicar en el pregrado. Son los investigadores (estudiantes) quienes deciden el destino editorial de sus investigaciones, y si estas cumplen los requisitos de calidad y novedad científicas, no debería existir ningún problema en publicarla. Sin embargo, esto en la práctica muchas veces no funciona así y se ha criticado con antelación.6,7,8,9,10,11)

La correlación calculada sugiere que a medida que aumenta el factor de impacto de las revistas, el número de artículos de estudiantes que publican es menor. Existen revistas donde los autores no tienen que declarar si son estudiantes o no y no se muestra la categoría del autor en el artículo publicado y la única condición es la calidad del artículo y no el nivel académico del que lo escribe, porque lo importante es el contenido.

Es necesario señalar que el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) reconoce que “un autor es alguien que ha realizado contribuciones intelectuales fundamentales a un estudio publicado”,14 definición que no incluye elementos relacionados con el grado académico.

En este estudio aproximadamente el 70 % de los artículos fue publicado conjuntamente con profesionales, lo cual demuestra la eficacia del binomio estudiante-tutor. El rol activo del tutor es decisivo en la calidad del proceso de investigación estudiantil, pues el aporte de experiencias científicas personales y profesionales nutre al equipo de investigación y favorece la formación del estudiante como investigador.5 Las universidades, como instituciones formadoras de profesionales y generadoras del nuevo conocimiento científico a partir de la investigación, deben prestar la máxima atención a la formación desde el pregrado.

El hecho de compartir experiencias de lo que el tutor ha investigado en el pasado, los proyectos que desarrolla en la actualidad y los planes investigativos futuros que tiene, será sin duda una importante fuente de aprendizaje para el estudiante de pregrado. De esa forma se genera un espíritu favorable hacia la investigación, promoviendo esta importante práctica.5,15

En efecto, la investigación propia puede convertirse en un ejemplo para ser llevado al salón de clases, a los laboratorios o a la comunidad para darle utilidad y desarrollar junto a los estudiantes su interés y capacidad para investigar. En otras palabras, solo un tutor que realmente investigue, por su experiencia, tendrá la credibilidad para la enseñanza de la investigación debido a que esa misma experiencia le dará la sabiduría para enseñar15 y demostrar con su ejemplo las ventajas de la investigación científica.5

La mayoría de los artículos con participación estudiantil fueron originales, lo cual resulta grato, pues este tipo de investigación implica diseños metodológicos de un nivel superior en comparación con otras tipologías. Similares resultados reportaron estudios previos.6,7,8,10,11,15,16 Solo se encontró una carta al editor y esto denota la ausencia de lectura crítica de investigación. Este tipo de contribuciones puede ser vehículo de resultados preliminares que no ameritan un artículo completo.17 Además, pudieran utilizarse como una vía para iniciarse en la publicación de artículos científicos, como preámbulo para la publicación de otras investigaciones como revisiones u originales.8

Dentro de las universidades se encontró una colaboración científica entre estudiantes peruanos. Taype-Rondán y otros9 reportan cuatro investigaciones con participación de estudiantes de dos o más facultades del mismo país. Gonzalez-Argote y otros7 y Corrales-Reyes y otros8 en sus investigaciones realizadas en las colección SciELO Cuba no encontraron colaboraciones científicas. La creación de redes de colaboración que pueden evolucionar y convertirse en sociedades científicas que fomentan la publicación desde y para el pregrado resulta medular durante la formación en investigación y permite el desarrollo de estudios interinstitucionales de mayor impacto.8

Brasil y Perú fueron los países con mayor número de artículos estudiantiles, lo cual coincide con lo reportado por Castro-Rodríguez y otros.11Taype-Rondán y otros9 comunicaron que en su estudio fueron Chile, Colombia y Perú. Resultaría interesante conocer las estrategias que se están implementando en dichos países para estimular la publicación el pregrado.

En el presente estudio predominaron los artículos relacionados con la cirugía maxilofacial, lo cual difiere con lo reportado por Castro-Rodríguez y otros, quienes encontraron predominio de artículos sobre temas de educación médica10 y cariología.11 Este resultado pudiera deberse al interés, tanto de los estudiantes por investigar estos temas, como de las revistas en publicarlos; sin embargo, se requiere un estudio más profundo para comprobar la hipótesis planteada.

Solo la tercera parte de los artículos se publicó en inglés. El aprendizaje de este idioma como herramienta del conocimiento y la constante capacitación es indispensable para la profesión médica, por lo que es imperiosa la instauración de estrategias de enseñanza inclusivas, de manera que se constituya en un idioma común entre los estudiantes latinoamericanos con idioma nativo diferente al inglés.5,18 Si bien es relevante la enseñanza del idioma inglés con fines comunicativos, es necesario desarrollar la habilidad de escribir en inglés con propósitos específicos en ciencias médicas, de manera que los estudiantes sean capaces redactar y publicar los resultados de sus investigaciones en revistas editadas en este idioma.5,19,20

La presente investigación posee limitaciones, por ejemplo, el hecho de que no se pudieron incluir todas las revistas odontológicas indexas en la colección SciELO por los criterios expuestos. Algunas revistas incluyen indistintamente en sus artículos información sobre el grado académico de los autores. Ello confunde a los estudios bibliométricos y puede introducir sesgos en las investigaciones, lo cual se traduce eventualmente en un subregistro de la producción científica estudiantil.

La producción científica estudiantil en las revistas odontológicas indexadas en SciELO es baja y limitada en su protagonismo con una evidente falta de cooperación a los distintos niveles.

Referencias bibliográficas
  • 1. Valencia LR, Cano A, Castañeda C, Sánchez RD, Ariza SG. Análisis de la producción científica de la revista CES Odontología en los últimos 10 años. CES Odontol. 2015 [acceso: 01/07/2020]; 28(2). Disponible en: Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/3682
  • 2. Rodriguez YC. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Med. 2019 [acceso: 01/07/2020]; 20(S1):49-58. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301791
  • 3. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Students’ scientific production: a proposal to encourage it. Medwave. 2018;18(1):e7166. DOI: 10.5867/medwave.2018.01.7166
  • 4. Corrales-Reyes IE, Castro-Rodríguez Y. Scientific output in Dentistry: a look toward the undergraduate in Latin America. J Oral Res. 2018;7(5):168-9. DOI: 10.17126/joralres.2018.042
  • 5. Corrales-Reyes IE, Rodríguez MDJ, Reyes JJ, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Med. 2017;18(3):199-202. DOI: 10.1016/j.edumed.2016.11.005
  • 6. Alzate-Granados JP, Caicedo-Roa M, Saboya-Romero DM, Pulido JC, Gaitán-Duarte HG. Participación de estudiantes de pregrado de medicina en revistas médicas y académicas colombianas indexadas en Publindex, categorías A1 y A2, en el periodo 2009-2012: revisión sistemática de la literatura. Rev Fac Med. 2014 [acceso: 18/07/2020]; 62:9-15. Disponible en: Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43657
  • 7. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med. 2016;5(19):155-63. DOI: 10.1016/j.riem.2016.01.023
  • 8. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016. Inv Ed Med. 2019;8(30):30-40. DOI: 10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785
  • 9. Taype-Rondán Á, Palma-Gutiérrez E, Palacios-Quintana M, Carbajal-Castro C, Ponce-Torres C. Producción científica estudiantil en Latinoamérica: un análisis de las revistas médicas de habla hispana indizadas en SciELO, 2011. FEM. 2014 [acceso: 18/07/2020]; 17(3):171-177. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322014000300007
  • 10. Castro-Rodríguez Y. Producción científica estudiantil en revistas odontológicas peruanas durante el periodo 2012 al 2017. Educ Med. 2019;20(2):91-99. 10.1016/j.edumed.2018.02.008
  • 11. Castro-Rodríguez Y, Corrales-Reyes IE, Roca-Sacramento C, Romero-Vegas L, Rodríguez-Romero M, Sihuay-Torres K. Student participation in dental scientific journals in Latin America and the Caribbean. J Oral Res. 2019;8(2):140-6. DOI: 10.17126/joralres.2019.022
  • 12. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Valdés-Gamboa L, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Socio-educational factors associated to perception of research among stomatology students in a Cuban university. J Oral Res. 2019;8(1):13-21. DOI: 10.17126/joralres.2019.001
  • 13. Jiménez-Peña D, Serrano FT, Pulido-Medina C. Publicación en revistas científicas estudiantiles. ¿La respuesta a la problemática de dónde publicar en el pregrado? Rev Med Chile. 2017;145:816-20. DOI: 10.4067/s0034-98872017000600819
  • 14. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). 2003 [18/07/2020]. Disponible en: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/Vancouver%202007.pdf
  • 15. Morales-Chávez M. El rol del docente investigador en Odontología. Odontol Sanmarquina. 2017;20(2):89-93. DOI: 10.15381/os.v20i2.13939
  • 16. Ponce C, Toro CJ, Tapia S, Taype A. Producción científica de estudiantes de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres, Perú durante el período 2005-2016. Educ Med Sup. 2018 [acceso: 18/07/2020]; 32(3). Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86879
  • 17. Huaraca-Hilario CM, Apaza-Alccayhuaman A, Mejia CR. Publicación científica estudiantil en los últimos diez años: realidad peruana. Educ Med Sup. 2017 [acceso: 18/07/2020]; 31(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300014
  • 18. Dominguez-Lara SA. Letter to editor, are they really useful? Medwave. 2016;16:e6502. PMID: 27472652
  • 19. Rios-González CM, De Benedictis Serrano GA. El inglés como clave del aprendizaje y avance científico en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Educ Med. 2018;19(1):69. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.03.012
  • 20. Chávez JL, Reyes E, Mons MA, González LE, Mata JA. Desarrollar la habilidad escribir en inglés con propósitos específicos, en ciencias médicas. EDUMECENTRO. 2018 [acceso: 18/07/2020]; 10(1):156-67. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100010
Historial:
  • » Recibido: 30/07/2020
  • » Aceptado: 13/11/2020
  • » Publicado : 18/02/2022