Policlínico Docente Comunitario No. 2. Isla de la Juventud <H2> Manifestaciones sistémicas del brote dentario</H2> Dra. Juana María Abreu Correa,<SUP>1</SUP> Dra. Jazmín Terrero Columbié,<SUP>2</SUP> Dra. María Caridad Sarría<SUP>3</SUP> y Dra. María Antonia Leyva Guerrero<SUP>4</SUP> <OL> <LI> Estomatóloga General. Instructora de EGI.</LI> <LI> Especialista de I Grado en MGI.</LI> <LI> Estomatóloga General.</LI> <LI> Especialista de I Grado en Ortodoncia.</LI> </OL> <H4> RESUMEN</H4> Se realizó un estudio para comprobar la presencia de manifestaciones sistémicas asociadas con el brote dentario, aspecto que ha sido motivo de discrepancias entre médicos y estomatólogos durante mucho tiempo. Para la obtención de los datos se entrevistaron a las madres de 121 infantes, cuyas edades oscilaron entre 6 y 12 meses, por considerarse las edades más propensas a estas manifestaciones. Se aplicó el método estadístico de prueba de contraste de hipótesis. No hubo diferencias en relación con el sexo. Las madres refirieron los síntomas y signos que se presentan durante la erupción dentaria y que se expresan en por cientos; otro grupo planteó que la erupción fue asintomática. Entre las manifestaciones o patologías asociadas, las diarreas tuvieron una mayor incidencia, seguidas de la fiebre, el estado catarral y los vómitos. También estuvieron presentes, aunque con menos incidencia, la irritabilidad y la dermatitis. Según las pruebas estadísticas los resultados fueron altamente significativos, lo que demuestra la relación existente entre manifestaciones sistémicas y el brote dentario. <P>Descriptores DeCs: ERUPCION DENTARIA/fisiología; DIENTE PRIMARIO; DIARREA INFANTIL/etiología; FIEBRE/etiología; INFLUENZA/etiología; VOMITO/etiología. <P>El criterio sobre si la dentición es responsable de tastornos sistémicos prevalence entre odontólogos, médicos y padres que con frecuencia mencionan varios síntomas y signos.<SUP>1</SUP> <P>La boca del neonato no tiene dientes, pero la calcificación de los dientes primarios comienza aproximadamente a las 14 semanas de vida intrauterina.<SUP>1</SUP> <P>La unión de los dientes con los maxilares se logra mediante el periodonto. Ésta forma una unidad funcional manifiesta y genética, cuya función principal es unir el diente con el hueso.<SUP>2</SUP> <P>En lo que respecta a la fuerza de la erupción dentaria, no hay actualmente nada en concreto y muchas son las teorías que tratan de explicarla. <P>La primera se refiere al crecimiento de la raíz, que se alarga, y por consiguiente la corona se desplaza erupcionando el diente. La otra teoría es la presión vascular que está explicada con la presión que ejercen los capilares del saco dentario.<SUP>3</SUP> <P>Los dientes humanos se desarrollan en los maxilares y no afectan la cavidad bucal hasta que se ha madurado la corona. Antiguamente el lenguaje de erupción se aplicaba en general a la aparición en la cavidad bucal del diente; sin embargo, se sabe que los movimientos de los dientes no se detienen cuando encuentran a sus antagonistas, porque los movimientos eruptivos comienzan en el momento de la formación de la raíz y continúan durante toda la vida del diente.<SUP>4</SUP> <P>La erupción de los dientes deciduos a menudo es precedida y acompañada de dolor, fiebre y ligero malestar general, no considerados como consecuencias de este proceso fisiológico, más bien como accidente durante éste; cuando un diente está próximo a salir hacia la cavidad bucal, la presión ejercida sobre los tejidos que la cubren contra los bordes afilados de las cúspides puede provocar lesiones ligeras. <P>Durante muchos años ha existido la discrepancia entre médicos y estomatólogos. Los primeros plantean que el brote y erupción dentaria no se acompaña por signos y síntomas, los segundos han demostrados lo contrario; pero en la bibliografía de pediatría revisada nos encontramos con <I>Cruz Dervoidez</I>, un autor español, que defiende el criterio de que la erupción dentaria puede ir acompañada por una serie de fenómenos: aumento de flujo salival, alteraciones del comportamiento (irritabilidad), reacciones vaso-motoras faciales y crecimiento en el esqueleto de la cara y maxilar. También plantea que cuando se asocia con enfermedades generales, ésta puede retardarse un año. Según <I>Moyer</I>, todo esto puede ir acompañado de prurito gingival, diarreas, catarro, fiebre y eritemas, que ceden con la erupción del diente.<SUP>1</SUP> <P>En nuestra experiencia hemos visto niños en cuerpos de guardia con estos síntomas y signos, y los pediatras, muy preocupados por no encontrar las causas después de haber realizado los exámenes clínicos y de laboratorio, donde las cifras resultaron ser negativas; sin embargo, a pesar de esto, no comparten la idea de que la causa pueda ser la erupción dentaria. Todo esto nos ha motivado a realizar este trabajo y a seguir profundizando en esta investigación. <H4> Objetivo:</H4> Conocer las manifestaciones sistémicas más frecuentes durante el brote dentario de dientes temporales. <H4> MÉTODOS</H4> El universo de trabajo estuvo formado por 121 infantes cuyas madres fueron encuestadas en el hogar, aplicando una encuesta creada al efecto. Este trabajo se realizó en el área de salud del Policlínico Docente No. 2 de la Isla de la Juventud, en niños cuyas edades estaban comprendidas entre 6 y 12 meses, por considerarlos más propensos a manifestaciones sistémicas. Se aplicó el método estadístico de prueba de contraste de hipótesis para comprobar la relación entre brote dentario y las manifestaciones sistémicas. <H4> RESULTADOS</H4> En la tabla 1 no se observaron diferencias con respecto al sexo. Se encuestaron a las madres de 61 infantes del sexo femenino y 60 del masculino. <CENTER></CENTER> <CENTER>TABLA 1. Pacientes según sexo</CENTER> <CENTER><TABLE BORDER CELLPADDING=4 WIDTH="633" > <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Sexo </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>No.</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>%</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Femenino </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>61</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>50,4</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Masculino</TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>60</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>49,6</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Total</TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>121</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>100</CENTER> </TD> </TR> </TABLE></CENTER> En nuestro trabajo el 84,2 % de las madres refirieron que observaron signos y síntomas durante la erupción dentaria de sus hijos y el 15,8 % refirió como asintomática la erupción dentaria, como podemos ver en la tabla 2. <CENTER></CENTER> <CENTER>TABLA 2. Signos y síntomas referidos por las madres encuestadas</CENTER> <CENTER><TABLE BORDER CELLPADDING=4 WIDTH="633" > <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Pacientes </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>No.</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>%</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Sintomáticos </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>102</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>84,2</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Asintomáticos</TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>19</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>15,8</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Total</TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>121</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>100</CENTER> </TD> </TR> </TABLE></CENTER> <CENTER>Fuente: encuesta.</CENTER> <P>En la tabla 3 se observa que las diarreas obtuvieron la mayor incidencia, con el 39,4 % seguida de la fiebre con el 37,5 %, el estado catarral estuvo representado por el 19 % y los vómitos por el 14 %. Las enfermedades con menor incidencia fueron la irritabilidad con el 0,33 %, la dermatitis con el 0,16 % y el 0,08 % en otras manifestaciones, con un paciente con asma. <CENTER></CENTER> <CENTER>TABLA 3. Manifestaciones sistémicas durante el brote dentario</CENTER> <CENTER><TABLE BORDER CELLPADDING=4 WIDTH="633" > <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Manifestaciones </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>Pacientes</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>%</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Fiebre </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>45</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>37,5</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Diarreas</TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>48</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>39,4</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Vómitos</TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>17</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>14</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">E. catarral</TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>23</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>19</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Dermatitis</TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>2</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>0,11</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Irritabilidad</TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>4</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>0,33</CENTER> </TD> </TR> <TR> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%">Otros</TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>1</CENTER> </TD> <TD VALIGN=TOP WIDTH="33%"> <CENTER>0,08</CENTER> </TD> </TR> </TABLE></CENTER> <CENTER>Fuente: encuesta.</CENTER> <H4> DISCUSIÓN</H4> Está perfectamente probado que el desarrollo y crecimiento de los procesos alveolares son altamente dependientes del desarrollo y erupción de los dientes, a tal punto que la pérdida de éstos provoca la total desaparición de aquéllos en breves períodos.<SUP>3</SUP> <P>Todo este proceso que permite que el diente aparezca en la cavidad bucal puede ir acompañado de signos y síntomas. Según <I>Moyer</I>, el 60 % de los infantes muestra trastornos como irritabilidad y diarreas un poco antes de la erupción.<SUP>1</SUP> <P>Este criterio es defendido por <I>Oyejide</I>, de Nigeria, el cual en un trabajo de encuestadas similar al que realizamos, obtuvo que el 58 % de las madres encuestas respondieron que los infantes durante el proceso de erupción dentaria presentaron fiebre, diarreas y conjuntivitis.<SUP>5</SUP> <P>Algunos han asociado la fiebre con la erupción dentaria, y demostraron que 20 días antes del brote dentario el 37,5 % de los niños presentaron fiebre.<SUP>6</SUP> <P>Según otros autores, la erupción dentaria no produce alteraciones sistémicas, pero sí se observa irritabilidad en el niño y abundante salivación.<SUP>7</SUP> <P><I>Moyer</I> refiere que la erupción dentaria puede ir acompañada de varios síntomas como son: fiebre, vómitos, diarreas e irritabilidad.<SUP>1</SUP> <P><I>Springer</I> y otros coincidieron con lo planteado por <I>Moyer</I> sobre las manifestaciones del brote dentario.<SUP>8</SUP> <P>En el Tratado de Pediatría no se plantean estos criterios en relación con el brote dentario, sin embargo, nuestro resultados se correspondieron con los de otras bibliografías revisadas.<SUP>9</SUP> <P>Síntomas más serios como los de la in-fección respiratoria, convulsiones febriles, bronquitis sibilante y eczema infantil, que a menudo se atribuyen a la dentición, no tienen relación con este proceso, es una etiqueta diagnóstica que los padres deben evitar para todos los síntomas que no sean triviales.<SUP>1</SUP> <P>Los padres pueden permanecer apáticos ante las quejas de los niños en época en que están erupcionando los dientes, y como resultado de ello, pueden pasar por alto enfermedades respiratorias superiores y fiebre causadas por otras complicaciones extrabucales.<SUP>1</SUP> Por tal motivo, es muy necesario el trabajo educativo con la futura mamá y el medio social en que se desarrolla el niño para obtener logros sustanciales en este campo. <P>Según nuestros resultados, podemos sañalar que durante el período de brote dentario se manifiestan signos y síntomas que comienzan desde el proceso de erupción y terminan una vez ya brotado el diente; las diarreas ocuparon el mayor porcentaje de afectación según las referencias de las madres en casi todos los casos. La fiebre estuvo presente en el 37,5 % de los niños encuestados seguida de los vómitos, estado catarral e irritabilidad. A pesar de estas conclusiones, pensamos que se debe continuar realizando un trabajo más profundo donde se le realicen exámenes complementarios al niño para descartar otras enfermedades. <H4> SUMMARY</H4> It was conducted a study to prove the presence of systemic manifestations associated with tooth eruption, an aspect that has been the cause of differences between doctors and stomatologists for a long time. In order to obtain information the mothers of 121 infants aged 6-12 months were interviewed as they had more possibilities to present these manifestations. The statistical method of hypothesis contrast test was applied. There were no differences in connection with sex. Mothers explained the symptoms and signs appearing during tooth eruption that are expressed in percents. The other group said that the eruption was asymptomatic. Among the associated manifestations or pathologies, diarrheas had the greatest incidence, followed by fever, cold, and vomits. Irritability and dermatitis were also present but with less incidence. According to the statistical tests, the results were highly significant, which shows the relationship existing between the systemic manifestations and tooth eruption. <P>Subject headings: TOOTH ERUPTION/physiology; TOOTH DECIDOUS; DIARRHEA, INFANTILE/etiology; FEVER/etiology; INFLUENZA/etiology; VOMITING/etiology. <H4> REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS</H4> <OL> <LI> Moyer R. Manual de Ortodoncia: Para el estudiante y el odontólogo general. Buenos Aires: Editorial Mundi, 1992;102-24.<A NAME="QuickMark"></A></LI> <LI> Castellano A, Santini R, Toboada N, Bjork A. Crecimiento y desarrollo cráneo-facial. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1969:132-42.</LI> <LI> Orban B. Erupción dentaria. En: Histología y Embriología bucales. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1969:296-313.</LI> <LI> Schumacher G. Odontografía: anatomía de la superficie dental. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988:11-22.</LI> <LI> Oyejide Co. Teething Myths In Nigeria Rural Yoruba Communities. AFR Dent J 1991;(5):31-40.</LI> <!-- ref --><LI> Cohen I, Jarberli A. Fever associated with teething. Arch Dis Child 1992;967(2):233-4.</LI> <LI> Vaugnam VC, Mckay RJ, Nelson W. Tratado de Pediatría. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988:821.</LI> <LI> Springer N, Dzack M, Janiels J, Falkowsk Y. Studies in the ocurrence of systemic manifestation during first eruption of teeth in children. Rev Czas Sta Mabel 1992; 43(3):128-33.</LI> <LI> Behmand RE, Vaughan VC, Nelson W. Tratado de Pediatría. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988:905-18.</LI> </OL> Recibido: 6 de diciembre de 1996. Aprobado: 5 de mayo de 1997. <P>Dra. <I>Juana María Abreu Correa.</I> Policlínico Docente Comunitario No.2. Isla de la Juventud, Cuba.