Quistes de los maxilares: Revisión bibliográficaMaxillary cysts: Bibliographical review
Abstract:

Se realiza una revisión sobre el tema de los quistes de los maxilares con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre este tema, debido a los trastornos que estos pueden ocasionar tanto estética como funcionalmente y la afectación que pueden producir en la integridad del componente maxilofacial, de ahí la importancia de un diagnóstico y tratamiento adecuados.

A review of the maxillary cysts was made aimed at extending the knowledge on this topic, due to the disorders they may cause from the aesthetic and functional point of view, and to the affection they may produce in the integrity of the maxillofacial component. That's why, an adequate diagnosis and treatment are important.

Keywords:
    • quistes de los maxilares;
    • componente maxilofacial;
    • diagnóstico;
    • tratamiento;
    • Maxillary cysts;
    • maxillofacial component;
    • diagnosis;
    • treatment.
<h3>Art&iacute;culos de revisi&oacute;n</h3> <p align="left">Facultad de Estomatolog&iacute;a Ministerio de Salud P&uacute;blica</p> <h2 align="left">Quistes de los maxilares. Revisi&oacute;n bibliogr&aacute;fica</h2> <a href="#cargo">Dr. Luis O. Rodr&iacute;guez Garc&iacute;a,<span class="superscript">1</span> Dra. Reina Guiardinu Mart&iacute;nez,<span class="superscript">2</span> Dra. Manuela Arte Loriga<span class="superscript">2</span> y Dr. Antonio O. Blanco Ruiz<span class="superscript">3</span> </a><a name="autor" id="autor"></a> <h4>RESUMEN</h4> <p align="justify">Se realiza una revisi&oacute;n sobre el tema de los quistes de los maxilares con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre este tema, debido a los trastornos que estos pueden ocasionar tanto est&eacute;tica como funcionalmente y la afectaci&oacute;n que pueden producir en la integridad del componente maxilofacial, de ah&iacute; la importancia de un diagn&oacute;stico y tratamiento adecuados.</p> <p><em>Palabras clave</em>: quistes de los maxilares, componente maxilofacial, diagn&oacute;stico, tratamiento.</p> <p align="justify">Los quistes representan sin duda, un peligro para la integridad del componente&nbsp; m&aacute;xilo facial, ocasionando trastornos funcionales y est&eacute;ticos de variable intensidad por lo que deben ser diagnosticados precozmente y tratados de forma adecuada.<span class="superscript">1</span></p> <p align="justify">La pr&aacute;ctica ha demostrado que existen dificultades en la interpretaci&oacute;n cl&iacute;nica y radiol&oacute;gica de estas afecciones debido a lo que se asemejan entre s&iacute; algunas de ellas. Debido a esto, se exponen criterios diagn&oacute;sticos err&oacute;neos y conductas terap&eacute;uticas inadecuadas que propician la apareci&oacute;n de lesiones recidivantes, cuyos comportamientos cl&iacute;nicos e histol&oacute;gicos difieren sustancialmente de las lesiones primitivas. Esto hace que las consideraciones quir&uacute;rgicas de los quistes maxilares est&eacute;n relacionadas con los patrones cl&iacute;nicos e histol&oacute;gicos de cada uno de ellos.<span class="superscript">2</span> <!-- google_ad_client = "pub-4651778627666886"; google_ad_width = 250; google_ad_height = 250; google_ad_format = "250x250_as"; google_ad_channel =""; google_color_border = "DFDFDF"; google_color_bg = "FFFFFF"; google_color_link = "0000FF"; google_color_url = "008000"; google_color_text = "000000"; //--> </p> <p align="justify">Entre los procesos que integran la patolog&iacute;a quir&uacute;rgica oral y maxilofacial, uno de los m&aacute;s complejos es el de las lesiones tumorales de los maxilares. Entre todos los procesos tumorales, quiz&aacute;s el m&aacute;s importante sea el referido a los quistes maxilares por su frecuencia y aparici&oacute;n y por el papel que en su diagn&oacute;stico tiene el estomat&oacute;logo. </p> <h4><strong>Objetivos</strong> </h4> <p><em>General: </em></p> <ul> <li>Profundizar en el estudio de los quistes maxilares para ampliar conocimientos sobre el diagn&oacute;stico y tratamiento de los mismos. </li> </ul> <p><em>Espec&iacute;ficos:</em></p> <ul> <li>Lograr establecer diagn&oacute;stico diferencial entre los diferentes quistes maxilares mediante estudios radiogr&aacute;ficos e histopatol&oacute;gicos. </li> <li>Saber identificar los quistes maxilares m&aacute;s propensos a transformarse por diferenciaci&oacute;n del epitelio en tumores benignos y/o malignos. </li> </ul> <p>El quiste se define como una bolsa conectivo epitelial, tapizada en su interior por epitelio y recubierta en su cara externa por tejido conectivo, que encierra un contenido l&iacute;quido o semil&iacute;quido, son asintom&aacute;ticos y se descubren en estudios radiogr&aacute;ficos de rutina.<span class="superscript">3</span> </p> <p><em>Kramer</em><span class="superscript">4</span> lo define como una cavidad patol&oacute;gica con un contenido l&iacute;quido, semil&iacute;quido o gaseoso, no originado por el ac&uacute;mulo de pus, y que suele estar aunque no siempre, revestida de epitelio.</p> <p>Engloban como quistes las lesiones de los maxilares, epiteliales o no y las de los tejidos blandos, descartando los abscesos por ac&uacute;mulo de pus.</p> <p align="justify">Otros autores definen el quiste como cavidades formadas por epitelio y tejido conectivo, con contenido l&iacute;quido o semil&iacute;quido.<span class="superscript">5-11</span> (Gu&iacute;as Pr&aacute;cticas Cl&iacute;nicas. Cap. 6. Afecciones cl&iacute;nico-quir&uacute;rgicas buco-faciales. La Habana: Facultad de Estomatolog&iacute;a. Modulo V. Atenci&oacute;n Estomatol&oacute;gica Integral I.&nbsp; Tema VI. Quistes maxilares. Facultad de Estomatolog&iacute;a, La Habana).&nbsp;</p> <p>Desde la primera clasificaci&oacute;n propuesta por <em>Robinson</em> en 1945, se han sucedido m&uacute;ltiples clasificaciones. La &uacute;ltima, en 1992, suscrita por <em>Kramer</em>, <em>Pindborg</em> y <em>Shear</em>, es la siguiente:<span class="superscript">3</span> </p> <p>&nbsp;I. Quistes epiteliales</p> <blockquote> <p>A. <em>Del desarrollo.</em> </p> </blockquote> <ul> <li>Odontog&eacute;nicos. <ul> <li>Quiste gingival infantil. </li> <li>Queratoquiste odontog&eacute;nico (primordial). </li> <li>Quiste dent&iacute;gero (folicular). </li> <li>Quiste de erupci&oacute;n. </li> </ul> </li> <li>Quiste periodontal lateral. </li> <li>Quiste gingival del adulto. </li> <li>Quiste odontog&eacute;nico glandular; quiste sialoodontog&eacute;nico. </li> <li>No odontog&eacute;nicos. <ul> <li>Quiste del conducto naso palatino </li> <li>Quiste nasolabial (nasoalveolar). </li> <li>Quistes medianos palatino, alveolar y mandibular. </li> <li>Quiste gl&oacute;bulo maxilar. </li> </ul> </li> </ul> <blockquote> <p>B. <em>Inflamatorios.</em> </p> </blockquote> <ul> <li>Quiste radicular: apical, lateral, residual. </li> <li>Quiste paradental (colateral inflamatorio, bucal mandibular infectado). </li> </ul> <p>&nbsp; <br /> II. Quistes no epiteliales. </p> <ul> <li>Quiste &oacute;seo solitario. </li> <li>Quiste &oacute;seo aneurism&aacute;tico. </li> </ul> <p>Otros autores simplifican esta clasificaci&oacute;n en:<span class="superscript">6-8</span><br /> <br /> Quistes de desarrollo<em>:</em></p> <ul> <li>Quistes odont&oacute;genos. </li> <li>Quistes no odont&oacute;genos. </li> </ul> <p>&nbsp; <br /> El Dr. <em>Julio C. Santana Garay</em> 5 asemeja esta clasificaci&oacute;n separando los quistes en: </p> <ul> <li>Quistes formados por alteraciones del desarrollo de la cara, la boca y el cuello. </li> <li>Quistes y tumores odontog&eacute;nicos de los maxilares y la mand&iacute;bula.</li> </ul> <p><em>Etiolog&iacute;a:</em> los quistes odont&oacute;genos de manera general se forman a partir del epitelio dental en cualquiera de sus etapas de desarrollo, y los quistes no odont&oacute;genos se forman por el atrapamiento de c&eacute;lulas epiteliales durante el per&iacute;odo de fusi&oacute;n de los procesos embrionarios.<span class="superscript">5,8,9 </span></p> <p><em>Quistes epiteliales del desarrollo.</em><br /> <em>Quistes odont&oacute;genos.</em><br /> <em>Quiste gingival del reci&eacute;n nacido:</em><span class="superscript">3</span><br /> Llamados tambi&eacute;n perlas de Epstein o n&oacute;dulos de Bohn. <br /> <em><br /> Etiolog&iacute;a:</em> </p> <ul> <li>Perlas de Epstein: derivan de microquistes de los restos de la l&aacute;mina dental. </li> <li>N&oacute;dulos de Bohn: se originan a partir de los restos epiteliales atrapados en la zona de fusi&oacute;n de las ap&oacute;fisis palatinas. </li> </ul> <p><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas: </em></p> <ul> <li>Perlas de Epstein: aparecen en la mucosa alveolar del reci&eacute;n nacido como m&uacute;ltiples elevaciones blanquecinas de 2-3 mm de di&aacute;metro. </li> <li>N&oacute;dulos de Bohn: son similares y aparecen en la l&iacute;nea media del paladar. </li> </ul> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> se observan m&uacute;ltiples n&oacute;dulos qu&iacute;sticos llenos de queratina. <br /> <em>Tratamiento:</em>ambos desaparecen antes del tercer mes de vida extrauterina. Las perlas de Epstein, llamadas tambi&eacute;n dentici&oacute;n predecidua, tienden a desaparecer, sobre todo cuando van a erupcionar los dientes <br /> &nbsp; <br /> <em>Quiste primordial: queratoquiste odontog&eacute;nico.</em><br /> <em>Quiste primordial</em>:&nbsp; 3-10 (<em>Inguanzo</em><em> H, et al</em>. Temas de cirug&iacute;a bucal III. Minsap. Texto b&aacute;sico. La Habana; 1982.&nbsp; pp.141-159. Patolog&iacute;a Bucal I. Especialidad Estomatol&oacute;gica. Texto Provisional. Ed. C.N.C.M. Minsap. La Habana, 1982. Pp. 37-50). </p> <p align="justify"><em>Etiolog&iacute;a:</em> se forma en el &oacute;rgano del esmalte previamente a la maduraci&oacute;n y calcificaci&oacute;n de los tejidos dentales. Tiene su origen por degeneraci&oacute;n del ret&iacute;culo estrellado, agreg&aacute;ndose la estructura por proliferaci&oacute;n activa de la pared. <br /> <em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> lesi&oacute;n no frecuente. Es el menos com&uacute;n de los quistes odontog&eacute;nicos. </p> <p align="justify">Su diagn&oacute;stico presupone la falta del diente, a partir de cuyo &oacute;rgano del esmalte se ha originado. Puede originarse en el &oacute;rgano de un diente supernumerario, por lo que en algunos casos estar&aacute; presente el conjunto de dientes completo. Posee capacidad para desplazar por presi&oacute;n los dientes adyacentes. No es doloroso, a menos que haya una infecci&oacute;n secundaria. Rara vez presenta s&iacute;ntomas cl&iacute;nicos. A veces est&aacute; asociado con un diente primario sin erupcionar. Alto poder recidivante (60 %). Aparece con m&aacute;s frecuencia en la zona del tercer molar mandibular, de tama&ntilde;o variable y ligero predominio en el sexo masculino. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> radiolucidez redondeada u oval, bien delimitada, unilocular y rara vez multilocular. <br /> <em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> no es patognom&oacute;nico, similar al de otros quistes odontog&eacute;nicos. Pared constituida por ases de fibras col&aacute;genas. Tapizado en su cara interna por una capa intacta o interrumpida de epitelio pavimentoso estratificado. </p> <p align="justify">Puede presentar infiltraci&oacute;n de c&eacute;lulas inflamatorias en la pared conectiva. </p> <p align="justify"><em>Tratamiento:</em> quir&uacute;rgico, que consiste en su eliminaci&oacute;n total y cureteado amplio del lecho, con seguimiento cl&iacute;nico y radiogr&aacute;fico por no menos de 5 a&ntilde;os por su alto poder recidivante. </p> <p align="justify">Alrededor del quiste primordial hay controversias sobre qu&eacute; terminolog&iacute;a emplear, si quiste primordial o queratoquiste. Hay autores que los consideran como lesi&oacute;n &uacute;nica, 3-5 y por el contrario, hay otros autores que lo consideran lesiones independientes.<span class="superscript">6,7,10</span></p> <h6 align="justify"> <em>Queratoquiste odontog&eacute;nico.</em> <span class="superscript">3,10 </span></h6> <p align="justify">No todos los quistes primordiales son queratoquistes. En la actualidad hay un acuerdo general de que este quiste tiene un criterio histol&oacute;gico muy bien definido y un aspecto cl&iacute;nico caracter&iacute;stico.<span class="superscript">10</span> </p> <p align="justify"><em>Etiolog&iacute;a:</em> lesi&oacute;n formada por proliferaci&oacute;n de c&eacute;lulas basales a partir de la l&aacute;mina dental con epitelio de revestimiento de queratina o paraqueratina. Epitelio con aumento en la s&iacute;ntesis de DNA. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> pueden producir dolor, expansi&oacute;n, parestesia de labios y dientes. Es m&aacute;s frecuente su aparici&oacute;n en el sexo masculino y en mand&iacute;bula (zona de terceros molares). Cuando se encuentra en el maxilar es frecuente observarlo en zona de caninos. En ocasiones se asociado con el s&iacute;ndrome de quistes maxilares-nevo de c&eacute;lulas basales-costilla b&iacute;fida. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> similares al quiste primordial. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> similar al quiste primordial, pero el revestimiento con epitelio de queratina o paraqueratina. <br /> <em>Tratamiento:</em> el mismo que el del quiste primordial. </p> <h6><em>Quiste dent&iacute;gero.</em><span class="superscript">3,10</span> </h6> <p>Es tambi&eacute;n llamado quiste folicular. </p> <p><em>Etiolog&iacute;a:</em>se origina por alteraci&oacute;n del epitelio adamantino despu&eacute;s de la formaci&oacute;n completa de la corona con acumulaci&oacute;n de l&iacute;quido entre las capas del epitelio adamantino o entre este y la corona dental. Si esta degeneraci&oacute;n ocurriera antes de la formaci&oacute;n coronaria, el resultado ser&iacute;a un quiste primordial. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> es bastante frecuente su aparici&oacute;n. Est&aacute; siempre asociado con la corona de un diente retenido, por lo que las ubicaciones m&aacute;s frecuentes son zona del tercer molar inferior y zona canina superior. Cuando abarca el tercer molar, puede llegar a comprometer la rama ascendente hasta c&oacute;ndilo y coronoide. Es de crecimiento lento, aunque se plantea que en ni&ntilde;os es m&aacute;s r&aacute;pido su avance. Pueden originar expansi&oacute;n del hueso, asimetr&iacute;a facial, gran desplazamiento de los dientes y gran reabsorci&oacute;n radicular de los dientes adyacentes. Pueden circular a un odontoma compuesto o complejo y tienen potencialidad para ser el m&aacute;s agresivo de los quistes odont&oacute;genos. </p> <p><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> zona radiol&uacute;cida redondeada y bien circunscrita asociada con la corona del diente sin erupcionar. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> no presenta rasgos caracter&iacute;sticos que lo distingan de otros quistes, pared delgada de tejido conectivo, con capa de epitelio pavimentoso estratificado que tapiza el quiste. Con frecuencia presenta infiltrado inflamatorio en el tejido conectivo. Contenido l&iacute;quido amarillo a veces manchado de sangre. La disposici&oacute;n del epitelio puede propiciar proliferaci&oacute;n neopl&aacute;sica bajo la forma de un ameloblastoma. Tambi&eacute;n existe posibilidad de transformaci&oacute;n disquerat&oacute;sica y aparici&oacute;n de un carcinoma epidermoide. </p> <p><em>Tratamiento:</em> quir&uacute;rgico radical con eliminaci&oacute;n total de la c&aacute;psula qu&iacute;stica. Cuando alcanzan gran volumen se pueden intervenir por t&eacute;cnicas descompresivas para reducir su volumen paulatinamente hasta un segundo tiempo quir&uacute;rgico en que se elimine la c&aacute;psula. </p> <p align="justify"><em>Santana</em><span class="superscript">5</span> refiere que hay autores que plantean que es dif&iacute;cil diferenciar entre un saco pericoronario dilatado y un quiste dent&iacute;gero, y proponen que si en el examen radiogr&aacute;fico el espacio pericoronario es menor que 2,5 mm, se trata de un saco normal, y que por encima de esta cifra, es un quiste dent&iacute;gero. Este, seg&uacute;n <em>Santana</em>, es un enfoque simplista del problema, ya que estas im&aacute;genes radiogr&aacute;ficas se corresponden muchas veces con formaciones microsc&oacute;picas de un quiste dent&iacute;gero, por lo que al diagnosticar no se puede perder la perspectiva de que estos sacos dilatados pueden ser quistes dent&iacute;genos y se debe tener presente la posibilidad de derivaci&oacute;n hacia la formaci&oacute;n de neoplasias odontog&eacute;nicas. <br /> &nbsp; <br /> <span class="Estilo1"><em>Quiste de erupci&oacute;n.</em><span class="Estilo2">3-8,10&nbsp; </span></span></p> <p align="justify">Tambi&eacute;n llamado hematoma folicular. </p> <p align="justify"><em>Etiolog&iacute;a:</em> es un quiste dent&iacute;gero de los tejidos blandos gingivales, externos al hueso. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> son raros, aparecen en los ni&ntilde;os en relaci&oacute;n con un diente pr&oacute;ximo a erupcionar, ya sea primario o permanente. Se caracteriza por un aumento de volumen en los rebordes alveolares donde debe erupcionar el diente. Se presenta como una tumoraci&oacute;n azulada, renitente y llena de l&iacute;quido sobre la cresta &oacute;sea. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> no da imagen, porque abarca tejidos blandos de dientes que ya van a brotar. <br /> <em>Tratamiento:</em> carecen de trascendencia, ya que el diente al hacer erupci&oacute;n rompe la c&aacute;psula qu&iacute;stica. Puede que se requiera de una incisi&oacute;n que facilite la erupci&oacute;n del diente. <br /> &nbsp; <br /> <strong><em>Quiste periodontal lateral.</em> <span class="Estilo2">3,5,10-13</span></strong> </p> <p align="justify">Este quiste odont&oacute;geno periodontal lateral, seg&uacute;n <em>Donado </em>y <em>Aguirre, </em><span class="superscript">2</span> aparece en la nueva clasificaci&oacute;n de quistes maxilares, aprobada por la OMS en el a&ntilde;o 1992. Es un quiste de desarrollo. </p> <p align="justify"><em>Etiolog&iacute;a:</em> proviene del ligamento periodontal lateral de un diente erupcionado. Debe distinguirse de los quistes radiculares laterales de origen inflamatorio. Sin embargo, el origen del epitelio es muy controvertido. Se halla revestido por un epitelio no queratinizado con engrosamiento en placa. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> situado lateral a la ra&iacute;z de un diente vital, puede aparecer con la edad. Se localiza con mayor frecuencia en la mand&iacute;bula (en las regiones premolar, canina y zona del tercer molar) o en la regi&oacute;n anterior del maxilar. Algunos autores lo identifican con el quiste primordial. Suele ser descubierto en un examen radiol&oacute;gico casual. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> imagen radiol&uacute;cida situada entre las ra&iacute;ces de 2 dientes (entre el diente y la cresta alveolar). En ocasiones puede ser multilocular y m&aacute;s agresivo (quiste odontog&eacute;nico botrioide).</p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> similar a la de otros quistes odont&oacute;genos y se halla revestido por un epitelio no queratinizado con engrosamiento en placa. </p> <p align="justify"><em>Tratamiento:</em> quir&uacute;rgico, teniendo en cuenta la vitalidad de los dientes. <br /> &nbsp; <br /> <strong><em>Quiste gingival del adulto.</em><span class="Estilo2">3,4,6,7,10</span></strong> </p> <p align="justify">Es muy rara su aparici&oacute;n, y hay quienes consideran que es la forma extra&oacute;sea del quiste periodontal lateral. </p> <p align="justify"><em>Etiolog&iacute;a:</em> se origina a partir de la l&aacute;mina dental, lo cual hace que se asemeje al quiste periodontal lateral. Tambi&eacute;n se puede originar por tejido glandular heterot&oacute;pico, cambios degenerativos en las prolongaciones del epitelio y por implantaci&oacute;n traum&aacute;tica del epitelio. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> se observa como un abultamiento indoloro circunscrito, que semeja a un superficial, de igual color que la mucosa gingival y no alcanza m&aacute;s de 1cm. Suele aparecer sobre todo en mand&iacute;bula en zona de caninos y premolares, en la sexta d&eacute;cada de vida. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> no suele reflejar imagen radiogr&aacute;fica por aparecer en tejidos blandos. Puede producir erosi&oacute;n del hueso cortical. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> se corresponde con las de un quiste verdadero, revestido por epitelio escamoso muy fino. El tejido conectivo puede o no presentar infiltrado inflamatorio. <br /> &nbsp; <br /> <strong><em>Quiste odontog&eacute;nico glandular.</em><span class="Estilo2">3</span></strong> </p> <p align="justify">Lesi&oacute;n descrita por primera vez en 1987. Conocido tambi&eacute;n como quiste sialoodontog&eacute;nico. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> lesi&oacute;n muy poco frecuente; no presenta predilecci&oacute;n sexual, alcanza un tama&ntilde;o variable y pueden afectar todo el cuerpo mandibular. Se considera localmente agresivo con alto poder recidivante. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> suelen presentarse como lesiones radiol&uacute;cidas uniloculares o multiloculares. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> aspecto glandular o seudoglandular, con conductos o microquistes intraepiteliales. </p> <p align="justify"><em>Tratamiento:</em> quir&uacute;rgico; enucleaci&oacute;n total teniendo en cuenta que tiende a recurrir. </p> <p><em>Quistes no odont&oacute;genos.</em> </p> <p><em>Quistes del conducto nasopalatino:</em><span class="superscript">3-10</span> </p> <p>Es el m&aacute;s frecuente de los quistes no odontog&eacute;nicos. </p> <p align="justify"><em>Etiolog&iacute;a</em>: en la actualidad, a estos quistes no odont&oacute;genos no se les denominaba de fusi&oacute;n, pues se ha demostrado que el &uacute;nico proceso embriol&oacute;gico maxilofacial en el que pueden quedar atrapados restos epiteliales, es la fusi&oacute;n del paladar secundario. Procede de los restos epiteliales del conducto palatino anterior. Se ha descrito un tipo raro surgido por delante del conducto incisivo a partir de los restos de la l&aacute;mina dental. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> por lo general cursan de forma asintom&aacute;tica, y raras veces se manifiestan hacia el exterior. Ocasionalmente se infestar&aacute;n y producir&aacute;n dolor y tumefacci&oacute;n. Suelen aparecer en la cuarta d&eacute;cada de la vida. Cuando aparece en la parte superficial, detr&aacute;s de la papila central gingival, se denominan quistes de la papila palatina o incisiva. Estos quistes se manifiestan cl&iacute;nicamente como una peque&ntilde;a tumefacci&oacute;n de la papila que al infectarse, puede aparecer una f&iacute;stula en ella o su cercan&iacute;a, y drenar l&iacute;quido acuoso o purulento mediante presi&oacute;n sobre la zona. </p> <p><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> imagen radiol&uacute;cida circular u ovoide situada entre ambos incisivos centrales superiores o bien desplazada hacia uno de los lados. Al superponerse a la espina nasal anterior y a la cresta del tabique, el aspecto es de &ldquo;coraz&oacute;n de cartas de p&oacute;ker&rdquo;. Los quistes de la papila incisal caracterizan por su negatividad en su exploraci&oacute;n radiol&oacute;gica. </p> <p align="justify"> <em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> puede existir epitelio escamoso estratificado en los quistes localizados en la parte inferior del conducto, o bien epitelio ciliado o de tipo cuboides en los de localizaci&oacute;n alta; asimismo, se encuentran gl&aacute;ndulas mucosas salivales, adiposas e islotes de c&eacute;lulas cartilaginosas. En la pared conectiva aparecen vasos, nervios, y puede haber infiltrado inflamatorio.</p> <p align="justify">El diagn&oacute;stico diferencial debe hacerse con el quiste radicular de un incisivo central o con un quiste primordial de un mesiodens. Para diferenciarlos hay que estudiar la continuidad del espacio periodontal a nivel de los dientes implicados y la vitalidad de estos. Cambiando la angulaci&oacute;n del haz de rayo se desplaza la imagen radiol&uacute;cida del diente aparentemente causante de la lesi&oacute;n. </p> <p><em>Tratamiento:</em> debe ser quir&uacute;rgico. No alcanza gran volumen y no recidiva, por lo que hay pacientes que lo toleran sin ser intervenidos.</p> <p><span class="Estilo1"><em>Quiste nasolabial (quiste nasoalveolar).</em><span class="Estilo2">3-8-10 </span></span></p> <p><em>Etiolog&iacute;a:</em> procede del epitelio atrapado en el surco nasomaxilar, entre los mamelones nasal externo y maxilar, o bien de restos del conducto nasolagrimal. </p> <p><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> es un quiste de los tejidos blandos, puede producir erosi&oacute;n del maxilar. Se localiza en la ap&oacute;fisis alveolar cercana a la base del ala de la nariz. Se presenta como tumefacci&oacute;n que eleva el ala nasal, indolora, desplazable&nbsp; y fluctuante. Para su diagn&oacute;stico es esencial la inyecci&oacute;n de un l&iacute;quido de contraste, ya que no se detecta con la radiograf&iacute;a convencional. No es muy frecuente. </p> <p><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> presenta epitelio columnar&nbsp; seudoestratificado, no ciliado, con abundantes c&eacute;lulas mucosas; puede haber igualmente &aacute;reas de epitelio escamoso o cuboide. </p> <p><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> ver caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas. </p> <p><em>Tratamiento:</em> quir&uacute;rgico. <br /> &nbsp; <br /> <strong><em>Quistes medianos alveolares, palatinos y mandibulares. </em></strong> </p> <p align="justify"><em>Etiolog&iacute;a:</em> es desconocida; originalmente considerados quistes fisurarios derivados del epitelio que se atrapa en la uni&oacute;n de los procesos hemimaxilares superiores e inferiores Hoy d&iacute;a se discute este origen y se les identifica como quistes primordiales de un diente supernumerario o de la l&aacute;mina dentaria, quistes procedentes del conducto nasopalatino, quistes radiculares de los incisivos inferiores o quistes &oacute;seos solitarios. <br /> <br /> <em>Quiste palatino medio. </em> </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas</em>: localizado en la l&iacute;nea media del paladar duro, entre los procesos laterales. Pueden llegar a ser grandes y cl&iacute;nicamente visibles. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas</em>: se observa la imagen radiol&uacute;cida, redonda, bien circunscrita en vistas oclusales, frente a la zona de los premolares y molares, bordeada con frecuencia por una capa escler&oacute;tica de hueso. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas</em>: el tapizado suele consistir en un epitelio pavimentoso estratificado que descansa sobre una capa de tejido conjuntivo fibroso relativamente denso, el cual puede mostrar infiltraci&oacute;n celular inflamatoria cr&oacute;nica. </p> <p align="justify"><em>Tratamiento</em>: quir&uacute;rgico. <br /> &nbsp; <br /> <strong><em>Quiste mandibular de la l&iacute;nea media. </em></strong> </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> Lesiones raras. La mayor&iacute;a son cl&iacute;nicamente asintom&aacute;ticas y se descubren en ex&aacute;menes radiol&oacute;gicos de rutina. Rara vez producen expansi&oacute;n de las corticales. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas</em>: aspecto qu&iacute;stico, radiol&uacute;cido, unilocular y bien circunscrito. Algunas veces es multilocular. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas</em>: presenta epitelio estratificado, plano fino que reviste la cavidad. La pared esta constituida por un tejido conjuntivo fibroso colagenizado. Puede presentar infiltrado inflamatorio. </p> <p align="justify"><em>Tratamiento</em>: quir&uacute;rgico. <br /> &nbsp; <br /> <strong><em>Quiste globulomaxilar.</em><span class="Estilo2">3,10</span></strong> </p> <p align="justify"><em>Etiolog&iacute;a:</em> considerado un aut&eacute;ntico quiste fisurario procedente de los restos epiteliales tras la fusi&oacute;n de los procesos globular y maxilar. Hoy d&iacute;a se le relaciona con las siguientes entidades: quiste dent&iacute;gero lateral del canino superior, quiste primordial de un diente supernumerario, quiste radicular lateral inflamatorio de un incisivo lateral, quiste periodontal del desarrollo e incluso, quiste residual de un incisivo temporal. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> se sit&uacute;a entre el incisivo lateral y el canino superior, y al crecer, separa las ra&iacute;ces de ambos dientes. Al principio es asintom&aacute;tico y en su evoluci&oacute;n puede llegar a exteriorizarse en el vest&iacute;bulo o el paladar, o bien desplazar el suelo nasal o sinusal. Es poco frecuente su presentaci&oacute;n. A veces son detectados en ex&aacute;menes radiogr&aacute;ficos de rutina. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> imagen radiol&uacute;cida caracter&iacute;stica de pera invertida entre el incisivo lateral y canino superior. <br /> <em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> suele estar tapizado por un epitelio pavimentoso estratificado o cil&iacute;ndrico ciliar. El resto de la pared est&aacute; constituido por tejido conjuntivo fibroso denso, habitualmente con infiltraci&oacute;n celular inflamatoria. </p> <p align="justify"><em>Tratamiento:</em> quir&uacute;rgico. </p> <h4 align="justify"> Quistes inflamatorios </h4> <h6 align="justify"><em>Quiste radicular.</em> <span class="superscript">3-13</span> </h6> <p align="justify">Representan la mayor&iacute;a de todos los quistes bucomaxilofaciales, entre el 57 y el 87 %. Se denominan quistes paradentales, periodontales, apicales o radiculares.</p> <p align="justify"><em>Etiolog&iacute;a:</em> el epitelio procede de los restos epiteliales de Malassez originados en los vestigios de la vaina de Hertwig. La transformaci&oacute;n de estas c&eacute;lulas epiteliales en quistes puede ocurrir por caries con consiguiente necrosis pulpar, se forma un granuloma como reacci&oacute;n defensiva hiperpl&aacute;sica frente a un est&iacute;mulo inflamatorio persistente y no intenso. La proliferaci&oacute;n de las c&eacute;lulas epiteliales se hace de modo irregular, las c&eacute;lulas situadas en el interior sufren una degeneraci&oacute;n hidr&oacute;pica y se necrosan, formando una cavidad llena de l&iacute;quido. Por otro lado, las c&eacute;lulas plasm&aacute;ticas de la vecindad son asiento de la degeneraci&oacute;n grasa y se incorporan al contenido l&iacute;quido. </p> <p align="justify">Una vez formado el quiste, crece progresivamente por aumento pasivo y no por proliferaci&oacute;n del epitelio. Para explicar el crecimiento del quiste existen diversas teor&iacute;as: reabsorci&oacute;n &oacute;sea por la presi&oacute;n qu&iacute;stica (<em>Ahlfors</em>), producci&oacute;n de colagenasas (<em>Donaff</em>), presencia de prostaglandinas sintetizadas (<em>Harris</em>), poder fibrinol&iacute;tico de la pared, etc.<span class="superscript">3</span> </p> <p align="justify"> <em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> se presenta de 3 modos diferentes: </p> <ul> <li>Periapical: se sit&uacute;a en el espacio de Black, relacionado con el &aacute;pice dental. </li> <li>Lateral: est&aacute; en dependencia de un conducto lateral accesorio o de una falsa v&iacute;a producida endod&oacute;nticamente. </li> <li>Residual: relacionado con un diente ausente en la arcada, ya extra&iacute;do, y que ya presentaba esta lesi&oacute;n. </li> </ul> <p align="justify">Estos quistes radiculares crecen lentamente, y llegan a adquirir grandes dimensiones con expansi&oacute;n de las corticales externas. En principio, el quiste es asintom&aacute;tico, solo se aprecia por procedimientos radiogr&aacute;ficos. El diagn&oacute;stico diferencial entre quiste y granuloma es dif&iacute;cil, aunque el factor tama&ntilde;o no es decisivo para establecer este diagn&oacute;stico; se acepta que a partir de 2 cm (evoluci&oacute;n de 10 a&ntilde;os), la lesi&oacute;n se considera qu&iacute;stica y capaz de dar sintomatolog&iacute;a. Dependiendo de su localizaci&oacute;n, se distinguen distintas formas topogr&aacute;ficas, la mayor frecuencia es en el maxilar, en la regi&oacute;n anterior; en este caso, la evoluci&oacute;n se produce hacia el vest&iacute;bulo, fosa nasal, regi&oacute;n palatina, senos maxilares y m&aacute;s raramente, la tuberosidad. </p> <p align="justify">En la mand&iacute;bula la evoluci&oacute;n es hacia vestibular, a lo largo del cuerpo de la mand&iacute;bula, llegando a veces a rama ascendente. <br /> El quiste puede infestarse secundariamente y se manifiesta como una celulitis aguda, puede adem&aacute;s fistulizarse y supurar a regiones vecinas (boca y piel), tambi&eacute;n puede provocar parestesias, desviaci&oacute;n de los dientes vecinos y hasta provocar fracturas mandibulares. El diagn&oacute;stico se establece por los signos radiol&oacute;gicos y por la cl&iacute;nica que revelan solo estados avanzados de estos. </p> <p><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> se observa ensanchamiento del espacio periodontal, una zona radiol&uacute;cida redondeada u oval con l&iacute;nea &oacute;sea de condensaci&oacute;n periqu&iacute;stica. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> se compone de una cubierta interna de epitelio escamoso estratificado, que se puede romper en casos de infecci&oacute;n, y de una pared externa conectiva en contacto con el hueso. En los quistes j&oacute;venes de peque&ntilde;o tama&ntilde;o, aumenta el componente inflamatorio celular conectivo. Al crecer el quiste, la capa externa se esclerosa y el hueso perif&eacute;rico se vuelve m&aacute;s compacto. La l&iacute;nea radiopaca de condensaci&oacute;n &oacute;sea periqu&iacute;stica no siempre se aprecia. En el interior de la cavidad se encuentran cristales de colesterina, restos celulares (polimorfonucleares, macr&oacute;fagos), prote&iacute;nas, hemosiderina y queratina. El l&iacute;quido tiene aspecto claro en los quistes no infestados y turbio o purulento en los que s&iacute; lo est&aacute;n; en caso de queratinizaci&oacute;n, el contenido es espeso y cremoso. </p> <p>Existe la posibilidad, aunque muy discutida, de malignizacion de las c&eacute;lulas epiteliales hacia un quiste epidermoide. <br /> <em>Tratamiento:</em>quir&uacute;rgico y radical con su eliminaci&oacute;n total. <br /> &nbsp; <br /> <strong><em>Quiste paradental (quiste periodontal lateral inflamatorio)</em></strong></p> <p align="justify">El t&eacute;rmino quiste paradental describe unas lesiones en las regiones bucal y distal de terceros molares mandibulares parcialmente erupcionados que han sufrido episodios previos de pericoronaritis. Son m&aacute;s frecuentes en varones en la tercera d&eacute;cada de la vida y en ocasiones pueden ser bilaterales. Una variante es el quiste bucal infectado de la mand&iacute;bula, que aparece en ni&ntilde;os en relaci&oacute;n con molares mandibulares parcialmente erupcionados. </p> <p align="justify">En la cuarta edici&oacute;n del <em>Tratado de Patolog&iacute;a Bucal</em><span class="superscript">10</span> se menciona en la clasificaci&oacute;n de quistes maxilares, el quiste calcificante odont&oacute;geno, que no esta incluido en la ultima clasificaci&oacute;n de quistes maxilares aprobada por la OMS en 1992. <br /> &nbsp; <br /> <span class="Estilo1"><em>Quiste calcificante odont&oacute;geno.</em><span class="Estilo2">3,5,7,10 </span></span> </p> <p align="justify">La primera descripci&oacute;n como entidad independiente fue realizada por <em>Garlin</em> y colaboradores en 1962, quienes encontraron una gran semejanza histol&oacute;gica con el epitelioma cut&aacute;neo calcificante de Malherbe y posteriormente otros autores, con el craneofaringioma.<span class="superscript">3</span> </p> <p align="justify">Existe discrepancia entre varios autores sobre variaciones en su descripciones. <em>Praetorius</em> y colaboradores concluyeron que poseen 2 entidades: un quiste y una neoplasia.<span class="superscript">10</span> La forma qu&iacute;stica se present&oacute; con 3 variantes: </p> <ul> <li>Uniqu&iacute;stico simple. </li> <li>Productor de odontoma. </li> <li>Ameloblastomatoso. </li> </ul> <p><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> muy poco frecuentes. Edad m&aacute;s frecuente de aparici&oacute;n entre 20 y 30 a&ntilde;os. No hay predilecci&oacute;n sexual ni racial. Localizaci&oacute;n m&aacute;s com&uacute;n en la parte anterior de los maxilares. Lesi&oacute;n expansiva que solo provoca una tumoraci&oacute;n por lo general indolora. </p> <p><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> lesi&oacute;n radiol&uacute;cida de contornos m&aacute;s o menos definidos. En algunos casos, se pueden ver calcificaciones. En pocos casos se ha demostrado rizolisis. Muchos casos rodean la corona de un diente no erupcionado o asociados con otros tumores odont&oacute;genos. </p> <p><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> es caracter&iacute;stica la aparici&oacute;n de c&eacute;lulas fantasmas. <br /> <em>Tratamiento:</em> consiste en la enucleaci&oacute;n.<span class="superscript">3</span> <em>Shafer</em><span class="superscript">10</span> propone ex&eacute;resis completa debido a su crecimiento continuo, para evitar su recurrencia, ya que se ha registrado transformaci&oacute;n carcinomatosa. </p> <h4><strong> Quistes no epiteliales (seudoquistes). </strong></h4> <p><strong><em>Quiste &oacute;seo solitario: </em> </strong></p> <p><em>Etiolog&iacute;a:</em> poco frecuente y de discutida etiopatogenia. Se le invoca causa traum&aacute;tica o hemorr&aacute;gica. </p> <p> <em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> m&aacute;s frecuente en la segunda d&eacute;cada de la vida, localizados preferentemente en el cuerpo y regi&oacute;n sinfisaria de la mand&iacute;bula. Son asintom&aacute;ticos y se diagnostican en ex&aacute;menes radiogr&aacute;ficos de rutinas. Pueden provocar expansi&oacute;n de hueso. </p> <p><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> aparece como un &aacute;rea radiol&uacute;cida unilocular bien definida involucrada con las ra&iacute;ces de los dientes suprayacentes o alejadas de ellos, como ocurre en la zona sinfisaria. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> la cavidad se caracteriza por la ausencia de recubrimiento epitelial y por la presencia de una delgada capa de tejido conectivo que puede incluir c&eacute;lulas gigantes y gr&aacute;nulos de hemosiderina. </p> <p align="justify"><em>Tratamiento:</em> curan espont&aacute;neamente o tras la apertura quir&uacute;rgica. <br /> &nbsp; <br /> <strong><em>Quiste &oacute;seo aneurism&aacute;tico. </em></strong> </p> <p align="justify"><em>Etiolog&iacute;a:</em> origen desconocido, hay quien lo asocia con traumatismos previos. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas:</em> se presenta en ni&ntilde;os, adolescentes o adultos menores de 30 a&ntilde;os, generalmente en la mand&iacute;bula. Tiene crecimiento progresivo que provoca expansi&oacute;n de las corticales. </p> <p align="justify"><em>Caracter&iacute;sticas radiogr&aacute;ficas:</em> aparece como un &aacute;rea radiol&uacute;cida unilocular o multilocular. <br /> <em>Caracter&iacute;sticas histol&oacute;gicas:</em> se caracteriza por presencia de espacios de sangre de tama&ntilde;o variado, asociado con tejidos fibrobl&aacute;sticos con abundantes c&eacute;lulas gigantes multinucleadas. </p> <p align="justify"><em>Tratamiento:</em> quir&uacute;rgico. </p> <p><strong><em>Cavidad ideop&aacute;tica de Stafne. </em></strong></p> <p align="justify"> No es un quiste &oacute;seo ,pero requiere diagn&oacute;stico diferencial con los quistes maxilares. Es de origen desconocido relacionado con &aacute;cinos atrapados de la gl&aacute;ndula submaxilar en el cuerpo mandibular. Aparece en la mand&iacute;bula, entre el &aacute;ngulo y el primer molar, debajo del conducto dentario inferior, como una imagen radiol&uacute;cida ovalada y limitada por una l&iacute;nea de osteoesclerosis. Puede ser bilateral, es totalmente asintom&aacute;tico y se diagnostica tras una exploraci&oacute;n radiogr&aacute;fica de rutina. </p> <h4>Diagn&oacute;stico diferencial con otros quistes de la regi&oacute;n maxilofacial </h4> <p>Existen otros seudoquistes que no afectan los maxilares como los seudoquistes sinusales, que son quistes de retenci&oacute;n sinusal e incluyen el mucocele gingival o quiste quir&uacute;rgico ciliado. y son de inter&eacute;s para el diagn&oacute;stico diferencial.<span class="superscript">14</span><br /> No quisi&eacute;ramos terminar sin antes mencionar otros quistes que no est&aacute;n incluidos en la clasificaci&oacute;n de los quistes maxilares, pero deben ser de conocimiento de todo estomat&oacute;logo; estos son: </p> <p> 1. Quistes de desarrollo que afecta la regi&oacute;n facial, suelo de boca, base de lengua y cuello: </p> <ul> <li>Quiste de la hendidura branquial. </li> <li>Quiste tirogloso. </li> <li>Quiste dermoide </li> </ul> <p>2. Quistes de retenci&oacute;n salival. </p> <ul> <li>R&aacute;nula. </li> <li>Mucocele. </li> </ul> <p><em>Diagn&oacute;stico cl&iacute;nico:</em> para todos los quistes maxilares.&nbsp;</p> <ul> <li>Interrogatorio a pacientes y familiares. </li> <li>Examen cl&iacute;nico bucal y facial. </li> <li>Estudio radiogr&aacute;fico. </li> <li>Punci&oacute;n aspiradora. </li> <li>Examen histopatol&oacute;gico. </li> </ul> <p><em>Resumen del tratamiento de los quiste maxilares:</em></p> <ul> <ul> <li>Quir&uacute;rgico radical (eliminaci&oacute;n de la c&aacute;psula en un solo acto quir&uacute;rgico). Enucleaci&oacute;n, legrado, quistectom&iacute;a. </li> </ul> <li>Quir&uacute;rgico en 2 tiempos: t&eacute;cnica de descompresi&oacute;n, marsupializaci&oacute;n y finalmente la enucleaci&oacute;n qu&iacute;stica. </li> <li>Descapuchamiento. </li> <li>Rehabilitaci&oacute;n: cuando se han eliminado grandes quistes que ocasionan deformidades faciales se debe restituir el contorno perdido y por lo tanto, se pueden utilizar implantes de hueso. </li> </ul> <p>Con este trabajo arribamos a las siguientes conclusiones:</p> <ul> <li>Todos los quistes tienen un origen y un comportamiento cl&iacute;nico distinto. </li> <li>Su crecimiento es siempre lento y expansivo, son generalmente asintom&aacute;ticos y descubiertos en ex&aacute;menes radiol&oacute;gicos de rutinas. </li> <li>Pueden por su expansi&oacute;n provocar fracturas &oacute;seas. </li> <li>Son recidivantes. </li> <li>Los quistes maxilares m&aacute;s frecuentes son los quistes epiteliales odont&oacute;genos (con m&aacute;s de 90 %) y de ellos, los radiculares y los dent&iacute;geros son los de mayor incidencia. </li> </ul> <h4>Summary</h4> <p><strong>Maxillary cysts. Bibliographical review </strong></p> <p>A review of the maxillary cysts was made aimed at extending the knowledge on this topic, due to the disorders they may cause from the aesthetic and functional point of view, and to the affection they may produce in the integrity of the maxillofacial component. That's why, an adequate diagnosis and treatment are important. </p> <p><em>Key words:</em> Maxillary cysts, maxillofacial component, diagnosis, treatment </p> <h4>Referencias Bibliogr&aacute;f&iacute;cas</h4> <!-- ref --><p>1. Estrada M. Lesiones qu&iacute;sticas asociadas a terceros molares retenidos que requieren hospitalizaci&oacute;n. Rev Cubana Estomatol 1986;35(3):97-101.<!-- ref --><p>2. D&iacute;az J. Quistes de los maxilares. Estudio de 125 pacientes. Rev Cubana Estomatol 1984;23(3):211-20.<!-- ref --><p>3. Masson SA. Manual de odontolog&iacute;a. 3 reimp. Barcelona;&nbsp; 2002. Pp. 161-330.<!-- ref --><p>4. Cohen B, Kramer I. Fundamentos cient&iacute;ficos de odontolog&iacute;a. La Habana; 1981. p. 305. (Edici&oacute;n revolucionaria).<!-- ref --><p>5. Santana G. Atlas de patolog&iacute;a del complejo bucal. Ed. Cient&iacute;fico-T&eacute;cnica. La Habana; 1985. Pp. 19-237.<!-- ref --><p>6. Shafer WB, Hine MK, Levy BM. A textbook of oral pathology. 3 ed. Philadelphia-London-Toronto: W.B. Saunders; 1982. Pp. 66-236.<!-- ref --><p>7. ___________. Patolog&iacute;a bucal. 3 reimp. La Habana: Ed. Pueblo y Educaci&oacute;n; 1985. Pp. 60-169. <!-- ref --><p>8. Robbins SL. Patolog&iacute;a Estructural y funcional. Madrid: Ed. Import&eacute;cnica; 1975. Pp. 834-6.<!-- ref --><p>9.&nbsp;G&oacute;mez Mattaldi RA. Radiolog&iacute;a odontol&oacute;gica. 3 reimp. La Habana, 1977. Pp. 271-286.<!-- ref --><p>10.&nbsp;Shafer W. Tratado de patolog&iacute;a bucal. 4 ed. Cap.4. M&eacute;xico D.F.: Nueva Editorial interamericana;&nbsp; 2000. Pp.262.<!-- ref --><p>11.&nbsp;Archer W. Harry. Cirug&iacute;a bucal. T. I. 2 ed. La Habana, 1971. Pp.399-520.<!-- ref --><p>12.&nbsp;&Aacute;lvarez V. Endodoncia. Espa&ntilde;a, 1977. Pp. 400-41.<!-- ref --><p>13.&nbsp;Carranza FA. Periodontolog&iacute;a cl&iacute;nica de Glickman. La Habana: Ed. Pueblo y Educaci&oacute;n, 1983. Pp. 125-269.<!-- ref --><p>14.&nbsp;Gardner DG. Pheudocysts and retention cysts of the maxillary sinus oral. Surg Oral Pathol 1984;58:561-7.<p>Recibido: 6 de mayo del 2006. Apronado: 3 de junio del 2006.<br /> Dr. <em>Luis O. Rodr&iacute;guez Calzadilla</em>. Facultad de Estomatolog&iacute;a. Ave. Salvador Allende y calle G, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; </p> <p><span class="superscript"><a href="#autor">1</a></span><a href="#autor">Especialista de I&nbsp; Grado en Pr&oacute;tesis Estomatol&oacute;gica.<br /> <span class="superscript">2</span>Residente de I a&ntilde;o de E.G.I.<br /> <span class="superscript">3</span>Especialista de II Grado en Pr&oacute;tesis Estomatol&oacute;gica.&nbsp; </a><a name="cargo" id="cargo"></a></p>

References

  • 1
    Estrada, M
      Lesiones quísticas asociadas a terceros molares retenidos que requieren hospitalización Rev Cubana Estomatol 1986 35 3 3 97-101
  • 2
    Díaz, J
      Quistes de los maxilares: Estudio de 125 pacientes Rev Cubana Estomatol 1984 23 3 3 211-20
  • 3.
    Masson, SA.
      Manual de odontología.: 3 reimp 2002 161-330Barcelona
  • 4.
    Cohen, B
    Kramer, I.
      Fundamentos científicos de odontología 1981 305La Habana (Edición revolucionaria).
  • 5
    Santana, G.
      Atlas de patología del complejo bucal 1985 . 19-237La Habana Ed. Científico-Técnica
  • 6.
    Shafer, WB
    Hine, MK
    Levy, BM.
      A textbook of oral pathology. 1982 3 ed. 66-236Philadelphia-London-Toronto Saunders
  • 7. Patología bucal: 3 reimp. 1985 60-169.La Habana Ed. Pueblo y Educación
  • 8.
    Robbins, SL.
      Patología Estructural y funcional 1975 834-6Madrid Ed. Importécnica
  • 9.
    Gómez Mattaldi, RA.
      Radiología odontológica.: 3 reimp. 1977 271-286La Habana
  • 10.
    Shafer, W.
      Tratado de patología bucal 2000 4 ed. Cap.4. 262México Nueva Editorial interamericana
  • 11.
    Archer, W.
      Harry. Cirugía bucal.: T. I. 1971 2 ed. 399-520La Habana
  • 12
    Álvarez, V.
      Endodoncia 1977 400-41España
  • 13.
    Carranza, FA.
      Periodontología clínica de Glickman 1983 . 125-269La Habana Ed. Pueblo y Educación
  • 14
    Gardner, DG
      Pheudocysts and retention cysts of the maxillary sinus oral Surg Oral Pathol 1984 58 561-7
History: