<p> Clínica Estomatológica Provincial Docente Santiago de Cuba</p> <h2>Eficacia del enjuagatorio con té de Vimang en la estomatitis subprótesis</h2> <p><a href="#cargo">Dra. Marcia Hortensia Corona Carpio,<span class="superscript">1</span> Dra Zulema Arias Arañó,<span class="superscript">1</span> Dra. Walkyiria González Rodríguez,<span class="superscript">2</span> Dr. Leonardo Núñez Antúnez<span class="superscript">2</span> y Dra. Elem Miniet Díaz<span class="superscript">2</span></a><span class="superscript"><a name="autor" id="autor"></a></span></p> <h4>RESUMEN</h4> <p align="justify"> Se evaluó la eficacia del té de Vimang como fitofármaco antioxidante y antiinflamatorio en el tratamiento de la estomatitis subprotésica. Se aplicó el medicamento en 35 pacientes en forma de enjuagatorios 4 veces al día; se dividieron en 2 grupos: el primero incluyó a 18 portadores de prótesis total y el segundo 17 portadores de prótesis parcial acrílica. Todos dejaron de usar las prótesis en el horario nocturno. Para realizar el tratamiento se agruparon en intervalos de edades según uno y otro sexo. Se controlaron sistemáticamente a los 3 y 7 días para evaluar el estado de la enfermedad y determinar la eficacia del medicamento. En 34 casos se observaron resultados satisfactorios, y un paciente manifestó reacciones locales adversas, lo cual no constituyó un dato estadísticamente significativo, por lo que consideramos efectivo el empleo del Vimang en el tratamiento.</p> <p><em>Palabras clave</em>: Vimang, estomatitis subprótesis.</p> <p align="justify">El empleo de la medicina tradicional y natura, específicamente las plantas medicinales, data de mucho tiempo, cuando eran estas las únicas para tratar diversas enfermedades del cuerpo y el alma. Con respecto a las lesiones inflamatorias de la mucosa bucal, son diversos los tratamientos convencionales y tradicionales utilizados en las alteraciones bucales asociadas con el uso de prótesis dental, los cuales constituydo trastornos de alta prevalencia que resultan cada vez más preocupantes para las autoridades sanitarias encargadas de la salud de la comunidad.<span class="superscript">1</span></p> <p align="justify">Entre estas alteraciones encontramos la estomatitis subprotésica, inflamación congestiva que suele aparecer en las regiones que están en contacto con las bases de la prótesis, y se evidencia clínicamente por la presencia de una zona eritematosa, de múltiples proporciones, que puede medir de 4mm de diámetro y 2 a 3 mm de longitud, de consistencia firme pero no dolorosa, aunque a veces provoca una sensación de ardor o prurito. (<em>Castro O.</em> Características de la estomatitis subprotésica en la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica).<span class="superscript">2,3</span> Su etiología es muy variada, pues muchos son los factores locales y sistémicos que intervienen en su aparición. Sobresalen 3 teorías expuestas por <em>Saizar</em> en relación con estas causas que son: la química, relacionada con la irritación que el frote de la base produce a la mucosa, fundamentalmente las prótesis mal adaptadas y la infección relacionada con el mal estado higiénico en que son colocadas las placas en la boca, lo que favorece la multiplicación microbiana y el debilitamiento de la resistencia orgánica. </p> <p align="justify">La infección por <em>Candida</em><em> albicans</em> también ha sido objeto de numerosos estudios, en los cuales se plantea que es un factor sobreañadido a la infección y no a la causa desencadenante, pues deben coexistir otras condiciones locales favorables para el crecimiento y desarrollo del microorganismo.<span class="superscript">4</span> </p> <p align="justify">Para el tratamiento de dicha inflamación se debe proceder a la retirada del aparato protésico y la utilización de medicamentos antifúngicos como Nistatina, Nisoral, desinfectantes usados en colutorios como hipoclorito de sodio al 1 %, Clorhexidine al 2 % y acondicionadores de tejidos que ayudan a la distribución de las cargas. También se han utilizado con buenos resultados el clobetazol, la criocirugía, terapias alternativas como homeopatía, apiterapia y fitoterapia, entre los cuales se encuentra la crema de aloe al 25 % que ha sido probada en muchos estados inflamatorios. (Normas medicinales para el uso de plantas medicinales, FITOMED.<strong> </strong>Normas de especialidades médicas para el uso de fitofármacos y apifármacos. Ciudad de La Habana; 1992. p. 4-5). </p> <p align="justify">Basados en la premisa de que el personal de salud debe mostrar su empeño en sanar al doliente y seguir investigando con técnicas alternativas, nos dimos a la tarea de emplear la terapia antioxidante en los procesos inflamatorios de la cavidad bucal, en este caso, el uso del té de Vimang en forma de enjuagatorios, una nueva formulación con excelentes propiedades curativas, sobre todo sus hojas, que son utilizadas en la odontalgia y en la flogosis de la mucosa bucal.<span class="superscript">5</span> </p> <p align="justify">En relación con la composición mayor del Vimang, el 60 % lo constituyen los polifenoles, que comparten propiedades únicas a estas formulaciones como suplemento nutricional antioxidante, por vía oral, y para los procesos de envejecimiento de la piel, por vía tópica. Los estudios químicos, analíticos, farmacológicos y toxicológicos del ingrediente activo como de las formulaciones, permite asegurar que se está en presencia de un nuevo producto de eficacia comprobada y de muy baja frecuencia de efectos adversos, de mas de 25 años de evidencia práctica y ensayos clínicos controlados, que es efectivo en la mejoría de las enfermedades, pues repara y previene los daños asociados al éstres oxidativo. (<em>Martínez Sánchez G, Delgado Hernández R</em>. Vi-Mang. Nuevo producto natural antioxidante. Ministerio de Salud Pública. La Habana; 2003. p. 3-40).<strong> </strong> </p> <p align="justify">Por todo lo expuesto, por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, analgésicas e inmunomoduladoras, así como sus efectos sobre los índices de calidad de vida, nos dimos a la tarea de emplear el té de vimang en la estomatitis subprotésica en forma de enjuagatorios, y así determinar su eficacia en los proceso inflamatorios para mejorar el estado de salud bucal en nuestros pacientes.</p> <h4>MÉTODOS</h4> <p align="justify">Se realizó un ensayo clínico terapéutico en la consulta de Prótesis de la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba durante el período comprendido de julio del 2005 a febrero del 2006, con el propósito de evaluar le eficacia de la terapia antioxidante con el empleo del té de Vimang en la estomatitis subprotésica. El universo estuvo constituido por 35 pacientes que acudieron a la consulta para recibir el apto en la especialidad y comenzar su rehabilitación protésica en la docencia, y en los que el examen clínico inicial demostró estados inflamatorios. Los pacientes pertenecieron a ambos sexos, y estuvieron comprendidos en los grupos de edades de 30 a 39, 40 a 4, 50 a 59, 60 y más, los cuales eran portadores de prótesis total y parcial con base acrílica, a los que se les indicaron buchadas de té de Vimang 4 veces al día. </p> <p align="justify">Se realizó a todos un examen minucioso en la consulta y se indicó no ingerir agua ni otro tipo de alimento durante una hora posterior a la aplicación y antes de acostarse higienizar su cavidad bucal, realizar el enjuagatorio y descansar de la prótesis en las horas del sueño. </p> <p align="justify">Se confeccionó una planilla donde se plasmaron los datos necesarios para los análisis estadísticos; los pacientes fueron evaluados a partir del tercer, quinto, y décimo días para ver si curaban. Se utilizaron términos como <em>curado</em> y <em>no curado</em>, este último, cuando presentaron signos de inflamación o un grado inferior con el transvurso de los días, y se orientó no recibir ni combinar con otro tratamiento. El análisis de los resultados se logró a través de cuadros representativos usando el método inductivo-deductivo, que permitió llegar a conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes.</p> <h4>RESULTADOS </h4> <p>En la tabla 1 se observa que el género mayormente representado en este grupo es el femenino con 24 pacientes, para el 68,5 %; con respecto al grupo etáreo, los mayores de 60 años predominaron, con un total de 18, para el 55,4 % en uno y otro sexo. </p> <p align="center">Tabla1. Pacientes según sexo y grupo de edades</p> <table width="571" border="1" align="center" cellpadding="0"> <tr> <td width="175" rowspan="3" valign="top"> <p align="center">Grupo etáreo</p></td> <td width="396" colspan="4" valign="top"> <p align="center">Sexo</p></td> </tr> <tr> <td width="231" colspan="2" valign="top"> <div align="center">Femenino</div></td> <td width="165" colspan="2" valign="top"> <p align="center">Masculino</p></td> </tr> <tr> <td width="108" valign="top"> <p align="center">No.</p></td> <td width="123" valign="top"> <p align="center">%</p></td> <td width="71" valign="top"> <p align="center">No.</p></td> <td width="94" valign="top"> <p align="center">%</p></td> </tr> <tr> <td width="175" valign="top"> <p align="left"> 30-39</p></td> <td width="108" valign="top"> <p align="center">4</p></td> <td width="123" valign="top"> <p> 1,66 0 </p></td> <td width="71" valign="top"> <p align="center">-</p></td> <td width="94" valign="top"> <p align="center">-</p></td> </tr> <tr> <td width="175" valign="top"> <p align="left"> 40-49</p></td> <td width="108" valign="top"> <p align="center">-</p></td> <td width="123" valign="top"> <p align="center">-</p></td> <td width="71" valign="top"> <p align="center">2</p></td> <td width="94" valign="top"> <p align="center">1,80 0</p></td> </tr> <tr> <td width="175" valign="top"> <p align="left"> 50-59</p></td> <td width="108" valign="top"> <p align="center">8</p></td> <td width="123" valign="top"> <p align="center">3,3 </p></td> <td width="71" valign="top"> <p align="center">3</p></td> <td width="94" valign="top"> <p align="center"> 2,7 0 </p></td> </tr> <tr> <td width="175" valign="top"> <p align="left"> 60 y más</p></td> <td width="108" valign="top"> <p align="center">12</p></td> <td width="123" valign="top"> <p align="center">50 </p></td> <td width="71" valign="top"> <p align="center">6</p></td> <td width="94" valign="top"> <p align="center">5,40</p></td> </tr> <tr> <td width="175" valign="top"> <p align="left"> Total</p></td> <td width="108" valign="top"> <p align="center">24</p></td> <td width="123" valign="top"> <p align="center">100 </p></td> <td width="71" valign="top"> <p align="center">11</p></td> <td width="94" valign="top"> <p align="center">100</p></td> </tr> </table> <p>La curación de los pacientes se muestra en la tabla 2. Se encontró un caso que no curó (2,8 %) por no realizar los enjuagatorios de forma sistemática. </p> <p align="center">Tabla 2. Evaluación de la lesión según tiempo de curación</p> <table width="576" border="1" align="center" cellpadding="0"> <tr> <td width="103" valign="top"> <p> </p></td> <td width="473" colspan="4" valign="top"> <p align="center">Tiempo de curación</p></td> </tr> <tr> <td width="103" valign="top"> <p>Evaluación</p></td> <td width="108" valign="top"> <div align="center">3 días</div></td> <td width="120" valign="top"> <p align="center">5 días</p></td> <td width="132" valign="top"> <p align="center">7 días</p></td> <td width="113" valign="top"> <p align="center">10 días</p></td> </tr> <tr> <td width="103" valign="top"> <p>Curado</p></td> <td width="108" valign="top"> <p align="center"> 2 1,8 %</p></td> <td width="120" valign="top"> <p align="center"> 14 40 %</p></td> <td width="132" valign="top"> <p align="center"> 16 45,7 %</p></td> <td width="113" valign="top"> <p align="center"> 2 1,8 %</p></td> </tr> <tr> <td width="103" valign="top"> <p>No curado</p></td> <td width="108" valign="top"> <p align="center">-</p></td> <td width="120" valign="top"> <p align="center">-</p></td> <td width="132" valign="top"> <p align="center">-</p></td> <td width="113" valign="top"> <p align="center"> 1 2,8 %</p></td> </tr> </table> <p align="justify">En la tabla 3, encontramos 1 caso con sensación de molestia (2,8 %), que no fue considerado significativo. Resultó de interés que todos los pacientes reflejaron sensación de recogimiento, 33 pacientes lo manifestaron de forma mediata (94,2 %), y con respecto al desajuste de las prótesis, la totalidad de los pacientes lo reflejaron, para el 100 %. </p> <p align="center">Tabla 3. Manifestaciones según tiempo de aparición </p> <div align="center"> <table width="590" border="1" align="center" cellpadding="0"> <tr> <td width="179" rowspan="2" valign="top"> <p> </p> <p align="center">Manifestaciones</p></td> <td width="411" colspan="3" valign="top"> <p align="center">Tiempo de aparición</p></td> </tr> <tr> <td width="192" valign="top"> <p align="center">Inmediatas(en 24 horas)</p></td> <td width="217" valign="top"> <p align="center">Mediatas(más de 24 horas)</p></td> <td width="2"></td> </tr> <tr> <td width="179" valign="top"> <p>Ardor</p></td> <td width="192" valign="top"> <p align="center">-</p></td> <td width="217" valign="top"> <p align="center">-</p></td> <td width="2"></td> </tr> <tr> <td width="179" valign="top"> <p>Molestia</p></td> <td width="192" valign="top"> <p> 1 2,8 %</p></td> <td width="217" valign="top"> <p align="center">-</p></td> <td width="2"></td> </tr> <tr> <td width="179" valign="top"> <p>Refrescantes</p></td> <td width="192" valign="top"> <p> 35 100 %</p></td> <td width="217" valign="top"> <p align="center">-</p></td> <td width="2"></td> </tr> <tr> <td width="179" valign="top"> <p>Recogimiento</p></td> <td width="192" valign="top"> <p> 2 1,8 %</p></td> <td width="217" valign="top"> <p> 33 94,2 %</p></td> <td width="2"></td> </tr> <tr> <td width="179" valign="top"> <p>Desajuste de prótesis</p></td> <td width="192" valign="top"> <p> - -</p></td> <td width="217" valign="top"> <p> 35 100 %</p></td> <td width="2"></td> </tr> </table> </div> <h4 align="justify">DISCUSIÓN</h4> <p align="justify">Con este trabajo pudimos determinar la eficacia de la terapia antioxidante en la estomatitis subprotésica. Aunque hubo predominio de las féminas, no podemos decir que las mujeres sean las más afectadas por la pérdida de dientes, y sí las que muestran más preocupación por su estética, aunque estudios realizados plantean que la mucosa bucal es más fina en las mujeres que en los hombres, por lo que el frote de las bases protéticas puede desencadenar más fácilmente la irritación de las zonas chapeables y dar lugar a la lesión, apareciendo la fragilidad capilar en la mujer a partir de la tercera edad, según lo consideró <em>Dechaume</em>. En relación con los grupos etáreos, los de 60 en adelante resultaron ser los más representativos; en estas edades hay una gran afección de los pacientes por parodontopatías, lo que lleva a la pérdida de dientes, independientes de los traumatismos durante la vida, que conllevan a un crecimiento de las necesidades de prótesis en esa edad. (<em>Mora, C</em>. Efecto terapéutico del Plantago Major L en la estomatitis subprotésica. Trabajo para optar por el Título de Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Clínica Estomatológica Docente Manuel Fajardo. Holguín; 1997). </p> <p align="justify">En relación con la no curación, una paciente no retiró la prótesis en horario del sueño por la estética, pues era la más joven del estudio, y tenía grandes preocupaciones con respecto a su integridad psíquica de no verse desdentada. Una vez mas se coincide con lo planteado por <em>Saizar</em> en cuanto a la agresión mecánica que producen las bases de las dentaduras, sobre todo cuando no se descansa en su horario nocturno. </p> <p align="justify">En lo referente a los estudios de irritabilidad del Vimang, se ha demostrado que este producto está clasificado como no irritante por vía oral, tópica, rectal, vaginal y ocular, y que no posee efectos tóxicos apreciables 6 en cuanto a la sensación refrescante y los efectos logrados; en todos los pacientes que manifestaron sensación de recogimiento, se debió precisamente ar su efecto antiinflamatorio y curativo, debido a la presencia de citocinas proinflamatorias (TNFx), interlucinas, enzimas y mediadores de la cáscara de ácido araquidónico PGE2 y LTB4, que constituyen importantes señales de activación intercelular asociadas con los procesos de daño tisular y activación celular que producen la mayoría de las especies reactivas. En los desajustes de la dentadura de forma mediata una vez aplicado los enjuagatorios del fitofármaco, en la mayoría de los pacientes tratados esto se debe a las propiedades antiinflamatorias del mango, y aunque su uso en forma natural ha sido probado, en este trabajo empleamos el Vimang en infusión en forma de enjuagatorios, forma que no se ha utilizado para este tipo de lesión. Consideramos que el tratamiento resultó eficaz, ya que la mayoría de los pacientes curaron y pudieron ser rehabilitados en el menor tiempo de aplicado, por lo que recomendamos incrementar su empleo y compararlo con otros fitofármacos para devolver la normalidad a los tejidos bucales.</p> <h4 align="justify">Summary</h4> <p><strong>Efficiency of the mouthwash with Vimang tea in subprosthesis stomatitis </strong></p> <p>The efficiency of Vimang tea as an antioxidant and antiinflamatory phytodrug in the treatment of subprosthesis stomatitis was evaluated. The drug was administered to 35 patients as mouthwashes 4 times a day. They were divided into 2 groups: the first included 18 dental prosthesis wearers and the second 17 acrylic partial prosthesis wearers. None of them wore the prostheses during the night. To apply the treatment, they were grouped by age and sex. They were systematically controlled at 3 and 7 days to evaluate the state of the disease and to determine the effectiveness of the drug. Satisfactory results were observed in 34 cases, and only a patient had local adverse reactions, which was not statistically significant. Therefore, we consider that Vimang is effective in this treatment. </p> <p><em>Key words:</em> Vimang, subprosthesis stomatitis </p> <h4 align="justify">REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS</h4> <!-- ref --><p>1. Bernal A, Moreira E. Modificaciones en las proporciones de exfoliación celular en pacientes afectados por estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol 1993;30(1):2-6.<!-- ref --><p>2. Santana I. Atlas de patología del complejo bucal. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1985. p. 157-8.<!-- ref --><p>3. Geering H, Martin A. Atlas de prótesis total y sobredentadura. 2 ed. Barcelona: Ediciones científico técnica SA; 1993. p. 218-19.<!-- ref --><p>4. Saizar P. Prótesis a placa. La Habana: Editorial de Ciencia y Técnica; 1970. p. 761-64.<!-- ref --><p>5. Le Grand A. Anti-infections phytotherapy of the tree savannah Senegal(westem Africa). III Review of the pytochemical substances and antimicrobial activity of 43 species. J Ethnopharmacol 1989;25:315-16.<!-- ref --><p>6. Colectivo de autores. Estudio de los efectos del Vi Mang sobre el SNC de ratones OF-1. Informe Técnico, Centro de Productos Naturales; 2001. p. 24-5.<p>Recibido: 1 de julio del 2006. Aprobado: 3 de septiembre del 2006.<br /> Dra. <em>Marcia Hortensia Corona Carpio</em>. Lico Bergues No. 54 entre Martes y Paraíso, Santiago de Cuba. Teléf.: 653844. e-mail: <a href="mailto:ortencia@medired.scu.sld.cu">ortencia@medired.scu.sld.cu</a></p> <p><span class="superscript"><a href="#autor">1</a></span><a href="#autor">Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica.<br /> <span class="superscript">2</span>Especialista de I Grado en Estomatología General Integral.</a><a name="cargo" id="cargo"></a></p>