Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedadChanges of lifestyle; their influence on the health-disease process
Abstract:

La calidad de vida depende directamente del medio natural y su calidad. La valoración sobre la salud no solo depende de las necesidades y los conocimientos del individuo, sino también de las condiciones de vida y trabajo. Se realiza un estudio donde se muestran los cambios sociales del modo y estilo de vida de la población y su relación con el proceso salud-enfermedad, así como los cambios del modo y estilo de vida que ayudan a promover salud y prevenir enfermedades, basados precisamente en la existencia de los factores determinantes del estado de salud y la modificación que sufren estos por el constante desarrollo social y científico-técnico. Se constata que el modo y estilo de vida de la población depende del sistema socioeconómico imperante. Los cambios del modo y estilo de vida determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y modifican el proceso salud-enfermedad.

The quality of life depends directly on the natural environment and its quality. The assessment of health depends not only on the needs and knowledge of the individual, but also on the living and working conditions. Based precisely on the existance of determinants of the health status and on the modification they suffer due to the constant social, scientific and technical development, we propose ourselves to show the social changes of the lifestyle of the population and their relation to the health-disease process, and to prove how these changes help to promote health and to prevent diseases. The changes of the lifestyle determine changes in the conditions and quality of life of the persons and modify the health-disease process.

Keywords:
    • modo y estilo de vida;
    • calidad de vida;
    • proceso salud-enfermedad;
    • promoción de salud;
    • prevención de enfermedades;
    • Health-disease process;
    • lifestyle;
    • health promotion.
<h3>Art&iacute;culos de revisi&oacute;n</h3> <p>Facultad de Estomatolog&iacute;a <br> Instituto Superior de Ciencias M&eacute;dicas de La Habana <br> </p><h2>Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad <br> </h2> <p><a href="#cargo">Dra. Leticia Espinosa Gonz&aacute;lez<span class="superscript">1</span></a><a name="autor"></a> <br> </p><h4>Resumen <br> </h4> <p>La calidad de vida depende directamente del medio natural y su calidad. La valoraci&oacute;n sobre la salud no solo depende de las necesidades y los conocimientos del individuo, sino tambi&eacute;n de las condiciones de vida y trabajo. Se realiza un estudio donde se muestran los cambios sociales del modo y estilo de vida de la poblaci&oacute;n y su relaci&oacute;n con el proceso salud-enfermedad, as&iacute; como los cambios del modo y estilo de vida que ayudan a promover salud y prevenir enfermedades, basados precisamente en la existencia de los factores determinantes del estado de salud y la modificaci&oacute;n que sufren estos por el constante desarrollo social y cient&iacute;fico-t&eacute;cnico. Se constata que el modo y estilo de vida de la poblaci&oacute;n depende del sistema socioecon&oacute;mico imperante. Los cambios del modo y estilo de vida determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y modifican el proceso salud-enfermedad. <br> </p> <p><i>Palabras clave:</i> modo y estilo de vida, calidad de vida, proceso salud-enfermedad, promoci&oacute;n de salud, prevenci&oacute;n de enfermedades.</p> <p>La vida, y sobre todo la calidad de vida, dependen hoy directamente del medio natural y su calidad.<span class="superscript">1</span> <br> </p> <p>Es necesario destacar que el desarrollo cultural de la humanidad, lejos de debilitar la unidad del hombre con respecto a la naturaleza, la ha profundizado. En la medida en que el hombre ha desarrollado su cultura material, espiritual, su dependencia con respecto a la naturaleza se ha incrementado; el espectro de sus necesidad f&iacute;sicas y espirituales ha crecido en la misma medida que ha crecido la amplitud y profundidad de su inclusi&oacute;n en el medio circundante. Esta estrecha correspondencia de los valores hist&oacute;ricamente determinados y crecientes del hombre en relaci&oacute;n con las posibilidades que para su realizaci&oacute;n le ha ofrecido la naturaleza, es especialmente considerable en las condiciones actuales.<span class="superscript">1</span> <br> </p> <p>A finales del pasado siglo y principios de este, se acentuaron la tuberculosis y las enfermedades profesionales ligadas con el proceso productivo capitalista depauperante. Sin embargo, en la actualidad, en los pa&iacute;ses capitalistas desarrollados, debido a las caracter&iacute;sticas del cambio de estructura de la poblaci&oacute;n, la intelectualizaci&oacute;n del trabajo, el aumento de la utilizaci&oacute;n de la energ&iacute;a neuros&iacute;quica, la disminuci&oacute;n del trabajo f&iacute;sico y otros factores, predominan las enfermedades cr&oacute;nicas degenerativas y las primeras causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares, los tumores malignos, las enfermedades cerebro vasculares y los accidentes. El proceso salud-enfermedad humano ha sufrido, en el decursar de la historia, una transformaci&oacute;n cualitativa.<span class="superscript">2</span> <br> </p> <p>El primer instrumento de an&aacute;lisis de la sociedad ha de ser la determinaci&oacute;n de la salud de la poblaci&oacute;n por las peculiaridades de la organizaci&oacute;n social, que acorde con el desarrollo del modo de producci&oacute;n, la estructura social, la organizaci&oacute;n pol&iacute;tica, jur&iacute;dica y la actividad espiritual, determina diferentes condiciones sociales de vida, distintas formas de la actividad vital del hombre, niveles diferentes de contaminaci&oacute;n del ambiente e impacto de las condiciones naturales sobre la salud de la poblaci&oacute;n, as&iacute; como distintos sistemas de salud p&uacute;blica.<span class="superscript">3</span> <br> </p> <p>Las valoraciones acerca del proceso salud-enfermedad han variado sustancialmente, debido a la importancia que se le conceden a los factores sociales en este proceso. Es obvio que enfermedades como el infarto, el alcoholismo, los accidentes y otros, est&aacute;n m&aacute;s relacionados con las condiciones de vida de los individuos que con factores gen&eacute;ticos y fisiol&oacute;gicos.<span class="superscript">4</span> <br> </p> <p>En fin, la salud es un valor social, que tiene relaci&oacute;n con la calidad de la existencia humana. Es un valor concreto determinado por el modo de producci&oacute;n, el nivel de desarrollo socioecon&oacute;mico alcanzado y la situaci&oacute;n pol&iacute;tica existente.<span class="superscript">5</span> El hombre de hoy es m&aacute;s instruido que el hombre de los siglos precedentes; los adelantos cient&iacute;fico-t&eacute;cnicos, entre ellos la rob&oacute;tica y la inform&aacute;tica, llegan a todos los rincones del planeta y desde luego, se ha elevado el conocimiento humano sobre temas m&eacute;dicos y salubristas.<span class="superscript">5,6</span> <br> </p> <p>Para prevenir es imprescindible conocer bien los factores y las condiciones del surgimiento de las enfermedades m&aacute;s difundidas y peligrosas. Existe una serie ordenada de los principales factores determinantes y factores de riesgo, dentro de los que se encuentran en el modo y condiciones de vida: el h&aacute;bito de fumar, alimentaci&oacute;n incorrecta, h&aacute;bitos higi&eacute;nicos incorrectos, consumo nocivo de alcohol, condiciones nocivas de trabajo y desempleo, estr&eacute;s patog&eacute;nico, malas condiciones materiales de vida, entre otros; en la biogen&eacute;tica: predisposici&oacute;n a las enfermedades degenerativas y hereditarias; medio ambiente: la contaminaci&oacute;n del aire, agua y suelo por cancer&iacute;genos, los cambios bruscos de los fen&oacute;menos atmosf&eacute;ricos, entre otros, y la salud p&uacute;blica que incluye la inefectividad de las medidas profil&aacute;cticas, baja calidad o pobre accesibilidad de la asistencia medicas o asistencia m&eacute;dica no oportuna.<span class="superscript">6,7</span> <br> </p> <p>Bas&aacute;ndonos precisamente en la existencia de estos factores determinantes del estado de salud y la modificaci&oacute;n que sufren estos por el constante desarrollo social y cient&iacute;fico-t&eacute;cnico, es que nos propusimos demostrar c&oacute;mo los cambios del modo y estilo de vida modifican el proceso salud-enfermedad. <br> </p><h6>Objetivos <br> </h6><ol> <li> Determinar los cambios sociales del proceso salud-enfermedad ocurridos con los cambios del modo y estilo de vida. <br> </li> <li>Demostrar c&oacute;mo los cambios de modos y estilos de vida ayudan a promover salud y prevenir enfermedades que despu&eacute;s requerir&aacute;n de recursos y materiales de costosa adquisici&oacute;n. <br> </li> </ol><h4>Desarrollo <br> </h4> <p><b>Generalidades</b> <br> </p> <p>La b&uacute;squeda y reestablecimiento de la salud requiere de m&uacute;ltiples condiciones, dentro de las que se destacan las econ&oacute;micas y las pol&iacute;ticas, el sistema de salud p&uacute;blica existente en cada sociedad, as&iacute; como la interacci&oacute;n del individuo-profesional de la salud.<span class="superscript">5</span> <br> </p> <p>En el an&aacute;lisis espec&iacute;fico de las enfermedades cr&oacute;nicas, nos encontramos factores de riesgo que son indistintamente de car&aacute;cter biol&oacute;gico o social, as&iacute; se se&ntilde;ala en el caso de las enfermedades cardiovasculares factores tales como: el h&aacute;bito de fumar, la hipercolesterolemia y la dieta, as&iacute; como la hipertensi&oacute;n arterial; en el caso del c&aacute;ncer bucal se se&ntilde;alan factores como: el gen&eacute;tico, la dieta, el tabaco como los fundamentales; en las caries dental esto est&aacute; dado generalmente por una deficiente higiene bucal y una dieta hipercariog&eacute;nica. De ah&iacute; que se reafirme una vez m&aacute;s la importancia que tiene el modo y estilo de vida en el proceso salud-enfermedad. <br> </p> <p>La actividad laboral, conjuntamente con la familiar, la escolar, la del grupo social, as&iacute; como la actividad biol&oacute;gica y ps&iacute;quica del hombre, forman parte de la actividad humana en la cual tiene lugar el proceso salud-enfermedad. De modo que la estructura gen&eacute;tica no es una estructura cerrada y puede modificarse a trav&eacute;s de la influencia del organismo con su medio exterior.<span class="superscript">4,7</span> <br> </p><h4>Modo y estilo de vida <br> </h4> <p>Los conceptos de modo y estilos de vida comienzan a ser objeto de las ciencias m&eacute;dicas en la segunda mitad del siglo XX, a partir del redimensionamiento del concepto de salud y por lo tanto, de los determinantes de la salud. Estos conceptos han contribuido a la mejor comprensi&oacute;n y operacionalizaci&oacute;n de los elementos no biol&oacute;gicos que intervienen en el proceso salud-enfermedad y que son parte integrante de la medicina social caracter&iacute;stica de nuestro siglo.<span class="superscript">6</span> <br> </p> <p>El camino generalizado para arribar a estos nuevos conocimientos en medicina se produjo a partir del cambio del estado de salud en poblaciones con desarrollo socioecon&oacute;mico avanzado, donde las muertes y enfermedades se asocian cada vez menos con enfermedades infecciosas y se comienza a prestar atenci&oacute;n a aquellos elementos que inciden en estas muertes y enfermedades, a saber: inadecuaci&oacute;n del sistema de cuidados de la salud existente, factores conductuales o estilos de vida poco sanos, riesgos ambientales para la salud y factores biol&oacute;gicos. <br> </p> <p>De esta forma, se comenz&oacute; a concebir que la determinaci&oacute;n de la salud es un proceso complejo, multifactorial y din&aacute;mico, en que los factores enunciados interact&uacute;an no solo para deteriorar la salud, sino tambi&eacute;n para incrementarla y preservarla.<span class="superscript">5,6</span> <br> </p> <p>Para caracterizar el modo de vida como determinante de salud se han utilizado m&uacute;ltiples criterios, en los que la epidemiolog&iacute;a y las ciencias sociales han hecho grandes aportes, al establecer relaciones entre las condiciones materiales y la forma en que los grandes grupos sociales se organizan y se realizan productivamente en esas condiciones. Por ejemplo: servicios de salud y su utilizaci&oacute;n, instituciones educacionales y nivel educacional de la poblaci&oacute;n, tipos de vivienda, condiciones o hacinamiento, abasto de agua e higiene ambiental, etc.<span class="superscript">6,7</span> <br> </p> <p>Esta categor&iacute;a resulta pues, imprescindible en la comprensi&oacute;n no solo del estado de salud de una poblaci&oacute;n, sino adem&aacute;s en la confecci&oacute;n de pol&iacute;ticas sanitarias y estrategias de promoci&oacute;n de salud, ya que su campo abarca los grandes grupos sociales en su conjunto.<span class="superscript">7</span> <br> </p> <p>El modo de vida refleja la m&eacute;dula de la formaci&oacute;n econ&oacute;mico-social, desde el punto de vista del sujeto del progreso hist&oacute;rico, de la actividad humana, ya sea productiva, de consumo, sociopol&iacute;tica, cultural y familiar. En este sentido, el modo de vida refleja lo social en lo individual.<span class="superscript">8</span> <br> </p> <p>El socialismo industrial promueve el saneamiento del medio que rodea al hombre, el crecimiento del bienestar material con el desarrollo de las necesidades espirituales de los hombres y de sus potencialidades creadoras. En otras palabras, el socialismo enriquece infinitamente la vida de los hombres, satur&aacute;ndola de un contenido creador.<span class="superscript">8</span> <br> </p> <p>El modo de vida socialista se caracteriza por el optimismo social, que emana de la firme confianza del hombre en su futuro, al garantizar el crecimiento constante del bienestar popular; adem&aacute;s, garantiza a los trabajadores amplios derechos sociales, entre estos, el derecho al trabajo y a la instrucci&oacute;n. Presupone adem&aacute;s la gran actividad social de los miembros de la sociedad, su conciencia de la responsabilidad por el colectivo y por la sociedad en su conjunto (<i>Fern&aacute;ndez Caballero E</i>, <i>et al</i>. Gerencia de salud. Selecci&oacute;n de Temas. MINSAP; 1999.p.89-93). <br> </p> <p>El estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano, y por lo tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares. En la actualidad, se considera que la familia, como grupo particular con condiciones de vida similares, posee un estilo de vida propio, que determina la salud del grupo familiar y sus miembros, por lo que se concibe, adem&aacute;s, la categor&iacute;a de estilo de vida familiar.<span class="superscript">9,10</span> <br> </p><h6>Repercusi&oacute;n del modo y estilo de vida en el proceso salud-enfermedad <br> </h6> <p>El estilo de vida y la actividad cotidiana pueden condicionar la salud y la enfermedad del hombre, ya sea por el trabajo que realiza, por las caracter&iacute;sticas de su nutrici&oacute;n, por su vida sexual, entre otras actividades. Las formas de actividad concreta que integran el modo de vida de la poblaci&oacute;n nos pueden facilitar conocimientos que contribuyan a elaborar estrategias y programas para el desarrollo del bienestar social, del trabajo higi&eacute;nico-epidemiol&oacute;gico y la promoci&oacute;n de salud. Lo mismo sucede con las actividades del estilo de vida del individuo y su utilidad para el diagn&oacute;stico, el tratamiento y pron&oacute;stico.<span class="superscript">11</span> <br> </p> <p>El modo de vida ha sido afectado de diferentes formas seg&uacute;n la problem&aacute;tica de cada sociedad, pero en casi todas ha repercutido sobre la salud. En las grandes ciudades desarrolladas son comunes algunos problemas: la violencia, la pornograf&iacute;a, las drogas o el alcoholismo, los cuales afectan el modo de vida y repercuten sobre la salud, a la vez que favorecen un alto nivel de estr&eacute;s y de enfermedades cr&oacute;nicas degenerativas. En los pa&iacute;ses subdesarrollados se manifiestan otros problemas, tales como los efectos del endeudamiento, el desempleo, el aniquilamineto de la escasa seguridad social, la reducci&oacute;n de los presupuestos para la educaci&oacute;n y la salud, un retraso educacional, la malnutrici&oacute;n, la falta de higiene, las enfermedades profesionales por falta de protecci&oacute;n al obrero, el incremento de la mortalidad infantil y una baja esperanza de vida.<span class="superscript">9,11</span> <br> </p> <p>Estos fen&oacute;menos han transformado el modo de vida de muchas naciones con independencia de los deseos y necesidades de sus pueblos. El modo de vida de una comunidad rural en un pa&iacute;s subdesarrollado, condiciona un cuadro de morbilidad espec&iacute;fico, caracterizado por enfermedades parasitarias e infectocontagiosas, pues las actividades del modo de vida, la pobreza, la malnutrici&oacute;n y la escasez de cuidados m&eacute;dicos, acercan y exponen a dicha comunidad a los agentes biol&oacute;gicos y la hacen m&aacute;s vulnerable.<span class="superscript">11</span> <br> </p> <p>El mismo mecanismo de determinaci&oacute;n de la enfermedad, pero mediante actividades y contenidos diferentes, se puede observar en una ciudad populosa de un pa&iacute;s con alto desarrollo, donde el modo de vida tambi&eacute;n condiciona un cuadro de morbilidad espec&iacute;fico, caracterizado por enfermedades no transmisibles, pues el estr&eacute;s, la vida contra reloj, el sedentarismo, la contaminaci&oacute;n, la inseguridad y otros males, inciden sobre las personas, alteran su regulaci&oacute;n psiconeuroinmunol&oacute;gica y facilitan alteraciones funcionales que tienden a degenerar y a transformarse en cr&oacute;nicas (enfermedades cr&oacute;nico-degenerativas).<span class="superscript">10,11</span> <br> </p> <p>Hay evidencias que permiten se&ntilde;alar que diversas entidades nosol&oacute;gicas est&aacute;n relacionadas con el estr&eacute;s de origen social. Una de ellas es la hipertensi&oacute;n arterial llamada esencial.<span class="superscript">11</span> <br> </p><h6>Promoci&oacute;n de salud <br> </h6> <p>El estudio del modo y el estilo de vida tiene una gran utilidad para el m&eacute;dico, precisamente lo vincula con las acciones m&eacute;dicas que constituyen su trabajo profesional cotidiano, como el diagn&oacute;stico, el tratamiento, la promoci&oacute;n y otros. <br> </p> <p>Por otra parte, el desarrollo cultural de la poblaci&oacute;n es un componente imprescindible en el trabajo de promoci&oacute;n de salud, pues constituye la posibilidad de valorar bien lo que se trata de ense&ntilde;ar.<span class="superscript">12</span> <br> </p> <p>La promoci&oacute;n de salud consiste en proporcionar a la poblaci&oacute;n los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre esta. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar f&iacute;sico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidad y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. Es un concepto positivo e integral que no se preocupa por una enfermedad espec&iacute;fica, sino por ganar en salud independientemente de que se est&eacute; sano.<span class="superscript">12</span> <br> </p> <p>De acuerdo con lo anterior, se afirma que la promoci&oacute;n de salud interviene en la dimensi&oacute;n social de los determinantes de salud de la poblaci&oacute;n y que es una categor&iacute;a integradora, esencialmente intersectorial y de participaci&oacute;n social, por lo que rebasa las fronteras del sector de salud y va mucho m&aacute;s all&aacute; de la competencia exclusiva del accionar m&eacute;dico. )HSD/Silos-7. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. La participaci&oacute;n social. OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la OMS; 2000. <br> </p> <p>Aspectos como los factores motivacionales, el aprendizaje, las creencias y las influencias sociales, adem&aacute;s de la historia biol&oacute;gica, han sido identificados como componentes de las conductas y h&aacute;bitos que caracterizan el estilo de vida de una persona, por lo que establecer conductas saludables y eliminar conductas de riesgo de manera estable, como aspiraci&oacute;n de la promoci&oacute;n de salud, resulta un reto para nuestra ciencia. <br> </p><h4>Discusi&oacute;n <br> </h4> <p>El modo y estilo de vida de la poblaci&oacute;n depende directamente del sistema socioecon&oacute;mico imperante. Al cambiar el sistema socioecon&oacute;mico del capitalismo al socialismo, cambia el modo, el estilo y la calidad de vida de la poblaci&oacute;n, as&iacute; como la atenci&oacute;n m&eacute;dica de esta. Los cambios del modo y estilos de vida de una poblaci&oacute;n determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas, por lo tanto, se modifica el proceso salud-enfermedad. <br> </p> <p>Cuando el m&eacute;dico omite alg&uacute;n componente b&aacute;sico del estilo de vida en su pesquisa cl&iacute;nica, puede correr el riesgo de no hallar una enfermedad que pudiera ser de diagn&oacute;stico f&aacute;cil y evidente si se busca desde otro &aacute;ngulo. Por ejemplo, pudiera pasar inadvertido un c&aacute;ncer de colon si no se tienen en cuenta las costumbres diet&eacute;ticas o cercan&iacute;a de un familiar con este padecimiento; una enfermedad parodontal si no se tienen en cuenta los h&aacute;bitos de higiene bucal, o un c&aacute;ncer de la cavidad oral si no se considera el h&aacute;bito de fumar. <br> </p> <p>El estilo de vida puede orientar al m&eacute;dico para saber qu&eacute; tipo de paciente le ha tocado y con esa informaci&oacute;n, decidir una vigilancia estricta, un ingreso o un egreso, en dependencia de la capacidad del paciente para cuidarse y cumplir las orientaciones. <br> </p> <p>Se puede decir que la alta escolaridad protege al sujeto de riesgos espec&iacute;ficos para su salud. Le permite una vida m&aacute;s higi&eacute;nica, disciplinada y sistem&aacute;tica, favorecida por su asistencia a la escuela durante un per&iacute;odo de tiempo largo, con su efecto socializador, le facilita un c&iacute;rculo de amistades con quienes retroalimentar la educaci&oacute;n adquiridad, el uso del tiempo libre y la recreaci&oacute;n. Una alta escolaridad ampl&iacute;a los aspectos cognoscitivos de la salud y de la enfermedad, lo cual favorece las actividades de promoci&oacute;n de salud. <br> </p> <p>La labor educativa para formar o modificar el modo de vida para proteger la salud hay que desarrollarla con la familia, para lo cual hay que cuidar y fortalecer la unidad, la permanencia, la autoridad y el prestigio de esta. Al mejorar el modo de vida de las personas, mejoran algunos aspectos importantes como es el nivel educacional, que permiten realizar de forma m&aacute;s factible, las labores de promoci&oacute;n de salud y prevenci&oacute;n de enfermedades como las bucales, dentro de las que se encuentran las caries dental, las parodontopat&iacute;as, las maloclusiones y el c&aacute;ncer bucal, as&iacute; como de enfermedades generales como la hipertensi&oacute;n arterial, cardiopat&iacute;a isqu&eacute;mica, infarto del miocardio, pues el individuo act&uacute;a sobre los factores causantes de dichas enfermedades. <br> </p> <p>La promoci&oacute;n de salud interviene en la dimensi&oacute;n social de los determinantes de salud de la poblaci&oacute;n, que es una categor&iacute;a integradora esencialmente intersectorial y de participaci&oacute;n social. Es importante no reducir la promoci&oacute;n de salud en acciones dirigidas a lograr cambios en los estilos de vida individual; es de inter&eacute;s que los individuos asuman estilos de vida sanos, pero eso solo se logra cambiando las condiciones de vida de los grupos humanos. El fomento de la salud consistente hacia la calidad de vida y consecuentemente de la salud, conlleva a mejorar el bienestar del individuo y comunidades, a reducir riesgos y tratar enfermedades. Para esto se hace necesario identificar el estado de salud de las poblaciones y los factores que lo condicionan y determinan, para poder intervenir sobre estos y obtener incrementos de sus niveles de satisfacci&oacute;n. <br> </p> <p>La prevenci&oacute;n de las enfermedades bucodentales, pilar de la atenci&oacute;n primaria, hace que mejore la salud bucal de las personas, lo que refleja que la calidad de vida del individuo est&aacute; asociada con una buena salud oral. <br> </p> <p>Los factores de riesgo relacionados con los modos y estilos de vida son considerados factores de riesgo en la aparici&oacute;n cl&iacute;nica de las enfermedades bucodentales, o pueden modificar el curso de estas, que incluyen ingesti&oacute;n de alimentos azucarados o dieta cariog&eacute;nica, la higiene bucal deficiente, h&aacute;bitos t&oacute;xicos como el consumo de alcohol y el h&aacute;bito de fumar, entre otros. Los h&aacute;bitos diet&eacute;ticos modernos han sido reiteradamente relacionados con varias afecciones del organismo, entre estas, las bucales. <br> </p> <p>Para poder desarrollar las actividades de educaci&oacute;n para la salud, que incluyen las labores de prevenci&oacute;n y promoci&oacute;n de salud bucal de una comunidad, es necesario conocer las caracter&iacute;sticas de la situaci&oacute;n de salud bucal de esta poblaci&oacute;n, ya que educar en salud significa participar en un proyecto cuyo objetivo fundamental es la ausencia de enfermedades. <br> </p> <p>Estas labores de promoci&oacute;n de salud se deben realizar de acuerdo con las caracter&iacute;sticas particulares de cada poblaci&oacute;n, como son: nivel de vida, nivel de escolaridad, edad de la poblaci&oacute;n en la que se desarrollan esta labor, para as&iacute; asegurar un buen entendimiento y aprovechamiento de la actividad, fundamentalmente encaminada hacia los factores que determinan las enfermedades bucales m&aacute;s frecuentes en nuestra poblaci&oacute;n como son: las caries, parodontopat&iacute;as y el c&aacute;ncer bucal; de ah&iacute; que esta tarea se encamine fundamentalmente a mejorar los h&aacute;bitos de higiene bucal, h&aacute;bitos diet&eacute;ticos, h&aacute;bitos deformantes y los nocivos como: el consumo de alcohol y el tabaco. <br> </p> <p>Con este trabajo hemos arribado a las conclusiones de que el modo y estilo de vida de la poblaci&oacute;n depende directamente del sistema socioecon&oacute;mico imperante, por lo tanto, al cambiar el sistema socioecon&oacute;mico existente por otro, se producen cambios en el modo y estilo de vida, que a su vez, determinan cambios en la calidad de vida y en el proceso salud-enfermedad. <br> </p> <p>Al mejorar el modo y estilo de vida de las personas, se mejoran algunos aspectos como el nivel educacional, higiene personal y de la comunidad permitiendo una mejor comprensi&oacute;n de las actividades de promoci&oacute;n de salud y prevenci&oacute;n de enfermedades, modific&aacute;ndose el proceso salud-enfermedad.</p><h4>Summary</h4> <p>The quality of life depends directly on the natural environment and its quality. The assessment of health depends not only on the needs and knowledge of the individual, but also on the living and working conditions. Based precisely on the existance of determinants of the health status and on the modification they suffer due to the constant social, scientific and technical development, we propose ourselves to show the social changes of the lifestyle of the population and their relation to the health-disease process, and to prove how these changes help to promote health and to prevent diseases. The changes of the lifestyle determine changes in the conditions and quality of life of the persons and modify the health-disease process. <br> </p> <p><i>Key words</i>: Health-disease process, lifestyle, health promotion </p><h4>Referencias bibliogr&aacute;ficas <br> </h4> <!-- ref --><P>1. Colectivo de autores. Lecciones de Filosof&iacute;a Marx-Leninista. Vol. II. La Habana: Ed. Pueblo y Educaci&oacute;n; 1991.p. 298-312. <br> </P> <!-- ref --><P> 2. Nerey Ramos B, Alderegu&iacute;a Henr&iacute;quez J. Medicina social y salud p&uacute;blica en Cuba. La Habana: Ed. Pueblo y Educaci&oacute;n; 1990.p.12-48. <br> </P> <!-- ref --><P> 3. Rodr&iacute;guez Rivera L. Comprensi&oacute;n de la esencia social del ser humano para la soluci&oacute;n de los problemas de salud. La Habana: Ed. Pueblo y Educaci&oacute;n; 1987.p.130-48. <br> </P> <!-- ref --><P> 4. Colectivo de autores. Lecturas de Filosof&iacute;a, Salud y Sociedad. La Habana: Ed. Ciencias M&eacute;dicas; 2000.p.32-43, 294-332. <br> </P> <!-- ref --><P>5. &Aacute;lvarez P&eacute;rez J. Consideraciones te&oacute;ricas sobre el proceso de diagn&oacute;stico m&eacute;dico. La Habana: Ed. Ciencias M&eacute;dicas; 1987.p.112-20. <br> </P> <!-- ref --><P>6. &Aacute;lvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. 1. Salud y Medicina. La Habana: Ed.Ciencias M&eacute;dicas; 2001.p.39-43. <br> </P> <!-- ref --><P> 7. Castellanos PL. Sistemas nacionales de vigilancia de la situaci&oacute;n de salud seg&uacute;n condiciones de vida. Washington DC: OPS/OMS; 1991. <br> </P> <!-- ref --><P> 8. Carlos Prieto J. Trabajadores y condiciones de trabajo. Barcelona: Ed. Hade; 2000.p.51-105, 283-323. <br> </P> <P> 9. OPS. La Salud de las Am&eacute;ricas. Washington: OPS; 1998.p.1:109. <br> </P> <!-- ref --><P> 10. Secretar&iacute;a del Estado de Saude. Directrices para a pol&iacute;tica de saude bucal du estado de Sao Paulo. Sau Paulo:Ed. Edhasa; 1999.p.1:13-17. <br> </P> <P>11. N&uacute;&ntilde;ez de Villavicencio F. Modo de vida, psiquis y salud. Psicolog&iacute;a y esalud. La Habana: Ed. Ciencias M&eacute;dicas; 2000.p.113-34. <br> </P> <!-- ref --><P>12. Delgado M&eacute;ndez L, Rodr&iacute;guez Calzadilla A, Sosa Rosales M, Felipe Alfonso A. Estado de salud bucal de la poblaci&oacute;n cubana, 1995. Direcci&oacute;n Nacional Estomatolog&iacute;a. MINSAP. Rev Cubana Estomatol 1999;37(3):217-29.<p>Recibido: 11 de junio de 2003. Aprobado: 2 de octubre del 2003. <br> Dra. <i>Leticia Espinosa Gonz&aacute;lez</i>. Facultad de Estomatolog&iacute;a. Ave. Salvador Allende y Calle G, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. <br> </p> <p><span class="superscript"><a href="#autor">1 </a></span><a href="#autor">Especialista de I Grado en Estomatolog&iacute;a General Integral. </a><a name="cargo"></a></p>

References

  • 1
    Colectivo de autores
    Lecciones de Filosofía Marx-Leninista: Vol. II 1991 298-312La Habana Ed. Pueblo y Educación
  • 2
    Nerey Ramos, B
    Aldereguía Henríquez, J
      Medicina social y salud pública en Cuba 1990 12-48La Habana Ed. Pueblo y Educación;
  • 3
    Rodríguez Rivera, L
      Comprensión de la esencia social del ser humano para la solución de los problemas de salud 1987 130-48La Habana Ed. Pueblo y Educación
  • 4
    Colectivo de autores
    Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad 2000 32-43, 294-332La Habana Ed. Ciencias Médicas
  • 5
    Álvarez Pérez, J
      Consideraciones teóricas sobre el proceso de diagnóstico médico 1987 112-20La Habana Ed. Ciencias Médicas
  • 6
    Álvarez Sintes, R
      Temas de Medicina General Integral: Vol. 1. Salud y Medicina 2001 39-43La Habana Ed.Ciencias Médicas
  • 7
    Castellanos, PL
      Sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida 1991 Washington OPS/OMS
  • 8
    Carlos Prieto, J
      Trabajadores y condiciones de trabajo 2000 .51-105, 283-323Barcelona Ed. Hade
  • 9 La Salud de las Américas 109Washington OPS
  • 10
    Secretaría del Estado de Saude
    Directrices para a política de saude bucal du estado de Sao Paulo 1999 13-17Sau Paulo Ed. Edhasa
  • 11
    Núñez de Villavicencio, F
      Modo de vida, psiquis y salud: Psicología y salud 2000 113-34La Habana Ed. Ciencias Médicas
  • 12
    Delgado Méndez, L
    Rodríguez Calzadilla, A
    Sosa Rosales, M
    Felipe Alfonso, A
      Estado de salud bucal de la población cubana, 1995: Dirección Nacional Estomatología MINSAP. Rev Cubana Estomatol 1999 37 3 3 217-29
History: