Queilitis: Revisión bibliográficaCheilitis: Literature review
Abstract:

Se realiza una actualización bibliográfica de la queilitis, en la que se analizan las formas clínicas más generales de su presentación. Se muestran los datos recogidos de mayor interés sobre su sinonimia, clasificación, etiología y patogenia. Se muestran los diferentes métodos terapéuticos utilizados incluyendo la medicina natural y tradicional, la homeopatía y el láser como alternativas de tratamiento.

A literature review of cheilitis was made in which the most general clinical forms of presentation were analyzed. Interesting data on synonyms, classification, etiology and pathogeny were presented. Various therapeutic methods including herb and traditional medicine, homeopathy and laser technique were offered as treatment options.

Keywords:
    • queilitis;
    • candidiasis;
    • enfermedades generales;
    • tratamientos;
    • cheilitis;
    • candidiasis;
    • general diseases;
    • treatment.
<h3>Art&iacute;culos de revisi&oacute;n</h3>Facultad de Estomatolog&iacute;a Instituto Superior de Ciencias M&eacute;dicas de La Habana <h2>Queilitis. Revisi&oacute;n bibliogr&aacute;fica</h2> <p><a href="%B7autor">Dra. Eneida Garc&iacute;a L&oacute;pez,<span class="superscript">1</span> Antonio O. Blanco Ruiz, <span class="superscript">1</span> Luis Orlando Rodr&iacute;guez Garc&iacute;a,<span class="superscript">2</span> Delis Reyes Fundora<span class="superscript">3</span> y Jorge Sotres V&aacute;zquez <span class="superscript">3</span></a><a name="cargo"></a> <br> </p><h4>Resumen</h4> <p>Se realiza una actualizaci&oacute;n bibliogr&aacute;fica de la queilitis, en la que se analizan las formas cl&iacute;nicas m&aacute;s generales de su presentaci&oacute;n. Se muestran los datos recogidos de mayor inter&eacute;s sobre su sinonimia, clasificaci&oacute;n, etiolog&iacute;a y patogenia. Se muestran los diferentes m&eacute;todos terap&eacute;uticos utilizados incluyendo la medicina natural y tradicional, la homeopat&iacute;a y el l&aacute;ser como alternativas de tratamiento. <br> <br> <i>Palabras clave</i>: queilitis, candidiasis, enfermedades generales, tratamientos. </p> <p>El termino queilitis es el m&aacute;s com&uacute;n para designar estados inflamatorios de la submucosa labial o comisuras labiales en forma de boqueras.<span class="superscript">1</span> <br> <br> Esta lesi&oacute;n de los labios algunos autores la clasifican dentro de las formas de presentaci&oacute;n de la candidiasis.<span class="superscript">2</span> La candidiasis es la micosis m&aacute;s frecuente de la boca que aparece en la infancia, aunque puede atacar a adultos, provocando placas blancas adherentes distribuidas irregularmente en la mucosa bucal, que suele acompa&ntilde;arse de inflamaci&oacute;n y grietas de las comisuras labiales y de costras en labios.<span class="superscript">3</span> <br> <br> La queilitis puede evolucionar en pacientes dentados y desdentados, en los que la disminuci&oacute;n de la altura facial oclusiva favorece el contacto continuo con la saliva, que pudiera deberse a que la reducci&oacute;n de la altura y el ajuste de los labios entre s&iacute;, y parte de la piel pr&oacute;xima a las comisuras, forman un pliegue que se mantiene h&uacute;medo por la saliva, se macera y se infecta. <span class="superscript">1</span> <br> <br> Se considera que esta disminuci&oacute;n es la causa que con mayor frecuencia provoca la enfermedad, aunque existen otras, como por ejemplo: la moniliasis o candidiasis mencionada anteriormente, que con el advenimiento de los antibi&oacute;ticos y VIH, ha aumentado su frecuencia en adultos;<span class="superscript">3</span> trastornos nutricionales; trastornos hematol&oacute;gicos, en que los cambios en la cavidad bucal con frecuencia son la primera indicaci&oacute;n de un trastorno hematol&oacute;gico, sin embargo, no son &iacute;ndices patognom&oacute;nicos que permiten precisar el car&aacute;cter de la enfermedad, como en el caso de la anemia secundaria (<i>Microcetica hepociomica</i>), que presenta en los casos graves cambios atr&oacute;ficos de la lengua. La combinaci&oacute;n de anemia, grietas en las comisuras labiales, enrojecimiento de la lengua y disfagia se conoce con el nombre de Phummer-Vinson. Ocurre principalmente en mujeres y depende de la carencia de hierro y complejo vitam&iacute;nico B. <br> <br> Otros autores como <i>Batista </i>y <i>Serrano</i><span class="superscript">4</span> exponen las caracter&iacute;sticas fundamentales de la neuropat&iacute;a epid&eacute;mica que se present&oacute; en Cuba a partir del 1992, y descubren manifestaciones cl&iacute;nicas en el aparato genito-urinario, cardiovascular, neurol&oacute;gico, ps&iacute;quico y otros. Al descubrir manifestaciones digestivas plantean que en los pacientes estudiados se present&oacute; al nivel de boca estomatitis, glositis (20 %), queilosis (18 %) y en un porcentaje menor, enc&iacute;as sangrantes. <br> <br> A esta lesi&oacute;n no se le da a veces la importancia requerida, y el paciente se siente motivado para ir a consulta por la afectaci&oacute;n est&eacute;tica con el consiguiente trastorno en su bienestar social, y no por una preocupaci&oacute;n puramente de salud-enfermedad. <br> <br> Por ser esta lesi&oacute;n predictiva de trastornos de salud y por la frecuencia e importancia que le conferimos en nuestra especialidad, nos motivamos a realizar esta revisi&oacute;n bibliogr&aacute;fica, con el objetivo de actualizar conocimientos sobre la misma.</p> <p><b>Objetivos</b></p><ol> <li>Describir las formas cl&iacute;nicas m&aacute;s comunes de presentaci&oacute;n en la queilitis.</li> <li>Describir los diferentes m&eacute;todos terap&eacute;uticos para el tratamiento de la queilitis. <br> </li> </ol><h4>Desarrollo</h4> <p><i>Sinonimia:</i></p><ul> <li>Boquera.<span class="superscript">1</span> <br> </li> <li>Candidiasis angular.<span class="superscript">2</span> <br> </li> <li>Estomatitis angular.<span class="superscript">1,5</span> <br> </li> <li>Estomatitis comisural.<span class="superscript">1,2,5,6</span> <br> </li> <li>Perlada.<span class="superscript">7</span> <br> </li> <li>Perleche.<span class="superscript">8,9</span> <br> </li> <li>Queilitis. <span class="superscript">10,11</span> <br> </li> <li>Queilitis angular. <span class="superscript">2,6,8,12</span> <br> </li> <li>Queilitis comisural.<span class="superscript">1,13</span> <br> </li> <li>Queilosis. <span class="superscript">10,11</span></li> </ul> <p><b>Clasificaci&oacute;n y formas cl&iacute;nicas</b></p> <p>Generalmente la queilitis se encuentra para su estudio dentro de la clasificaci&oacute;n de la candidiasis, porque aparece frecuentemente asociada con la lesi&oacute;n. De forma espor&aacute;dica, aparecen clasificaciones que designen solo la inflamaci&oacute;n de la comisura. <br> <br> En los trabajos de <i>Santana</i>,<span class="superscript">9,14</span> en la clasificaci&oacute;n sobre <i>Candida albicans</i>, aparece de la siguiente forma:</p><ul> <li>Candidiasis seudomembranosa aguda. <br> </li> <li>Candidiasis hiperpl&aacute;sica cr&oacute;nica. <br> </li> <li>Perleche (queilitis angular). <br> </li> <li>Granuloma cr&oacute;nico monili&aacute;sico.</li> </ul> <p>La clasificaci&oacute;n cl&iacute;nica de la candidiasis seg&uacute;n el Centro de Colaboraci&oacute;n de Manifestaciones Bucales de la infecci&oacute;n por el VIH2 perteneciente a la OMS, es la siguiente:</p><ul> <li>Eritematosa. <br> </li> <li>Hiperpl&aacute;sica. <br> </li> <li>Seudomembranosa. <br> </li> <li>Queilitis angular (estomatitis comisural).</li> </ul> <p>En la clasificaci&oacute;n en que aparece como lesiones mic&oacute;ticas asociadas a otras lesiones se plantea:<span class="superscript">2</span></p><ul> <li>Queilitis angular. <br> </li> <li>Glositis romboidal media. <br> </li> <li>Estomatitis por pr&oacute;tesis.</li> </ul> <p>Si tenemos en cuenta que la queilitis es el estado inflamatorio de la mucosa al nivel del &aacute;ngulo labial, podemos nombrar otras clasificaciones:</p> <p><i>Dechaume</i> y colaboradores plantean:<span class="superscript">7</span></p><ul> <li>Queilitis mucosa aguda y cr&oacute;nica. <br> </li> <li>Queilitis microbiana impetigenosa y estreptoc&oacute;cica: aguda y cr&oacute;nica. <br> </li> <li>Queilitis de contacto; puede ser labial, queilitis o dermatitis por pasta dentr&iacute;fica, o queilitis alimentaria. <br> </li> <li>Queilitis comisural (perleche).</li> </ul> <p>Adem&aacute;s menciona las llamadas queilitis glandulares y las macroqueilitis. <br> <br> <b>Patogenia y etiolog&iacute;a</b></p> <p>Los factores causales y conocidos son diversos, aunque su agente etiol&oacute;gico fundamental es la <i>Candida albicans</i>, pero puede obedecer a trastornos y enfermedades generales. Se considera que la disminuci&oacute;n de la dimensi&oacute;n vertical oclusiva es la causa m&aacute;s frecuente de la queilitis, y en especial de la queilitis angular.<span class="superscript">1,5,7</span> Esta disminuci&oacute;n de la altura facial facilita la formaci&oacute;n de pliegues laterales profundos que son ba&ntilde;ados con saliva de forma constante, lo que crea un ambiente de humedad propicio para la colonizaci&oacute;n por Candida, lesi&oacute;n caracter&iacute;stica que se manifiesta como fisuras profundas y dolorosas cubiertas por una membrana blanquecina.<span class="superscript">1,5,6,11</span> <br> <br> Otros autores asocian la presencia de queilitis con estados inmunodeprimidos, carencia de alimentos o vitaminas. <br> <br> <i>Saizar </i>plantea como causa de queilitis angular, la dimensi&oacute;n vertical disminuida y mordidas bajas en pacientes dentados.<span class="superscript">1</span> <i>Stanley</i> plantea carencia de vitaminas B2 y B6.<span class="superscript">8,10,11,13</span> <i>Santana</i> plantea la anemia megalobl&aacute;stica y d&eacute;ficit de vitaminas B2 y B6.<span class="superscript">9</span> <i>Dechaume</i> asocia la queilitis con diab&eacute;ticos, et&iacute;licos cirr&oacute;ticos, asi&aacute;ticos, inmunodepresi&oacute;n.<span class="superscript">7,15</span> <i>Reichart</i> plantea la presencia de queilitis en diabetes, estados inmunodeprimidos, SIDA y disminuci&oacute;n de la dimensi&oacute;n vertical.<span class="superscript">5</span> <br> <br> Agrupando los diferentes criterios, para facilitar su estudio, las queilitis pueden ser producidas por:</p> <p><i>Factores generales:</i></p><ul> <li>Trastornos nutricionales. <br> </li> <li>Alteraciones endocrinas (diabetes). <br> </li> <li>Anemias. <br> </li> <li>Carencias vitam&iacute;nicas. <br> </li> <li>Defectos de inmunidad. <br> </li> <li>Tratamientos citot&oacute;xicos o inmunosupresores. <br> </li> <li>Et&iacute;licos cirr&oacute;ticos. <br> </li> <li>Infancia, vejez.</li> </ul> <p><i>Factores locales:</i></p><ul> <li>Disminuci&oacute;n de la dimensi&oacute;n vertical oclusiva en pacientes dentados y en desdentados totales o parciales, rehabilitados <br> o no. <br> </li> <li>Irritantes (sustancias qu&iacute;micas). <br> </li> <li>Hipersensibilidad. <br> </li> <li>H&aacute;bitos o traumatismos provocados por el mordisqueo de las comisuras provocando irritaci&oacute;n cr&oacute;nica.</li> </ul> <p><b>Cuadro cl&iacute;nico</b> <br> <br> Tipos de queilitis: <br> <br> <i>Queilitis mucosa:</i> <br> <br> Aguda: aparece en la semimucosa labial (zona de Klein). Se presenta como enrojecimiento, ves&iacute;culas, edemas y costras. <br> <br> Cr&oacute;nica: eritema, escamas, o fisuras dolorosas. <br> <br> <i>Queilitis microbianas:</i></p><ul> <li>Queilitis impetiginosa: es frecuente en ni&ntilde;os convalecientes de una enfermedad infecciosa o relacionada con un imp&eacute;tigo cut&aacute;neo (de cara), donde el contagio se produce por propagaci&oacute;n directa de la piel a la mucosa. Esta queilitis es m&aacute;s acentuada en el labio inferior. <br> </li> <li>Queilitis estreptoc&oacute;cica aguda: se inicia con estado febril, hay enrojecimiento, edema y despu&eacute;s costras y adenitis. El punto de partida puede ser una infecci&oacute;n dentaria (gingivitis o periodontitis). <br> </li> <li>Queilitis estreptoc&oacute;sica cr&oacute;nica: las manifestaciones son escamas gruesas, que se presentan bilateralmente como erosi&oacute;n epid&eacute;rmica en abanico de color rosa oscuro, h&uacute;meda y sembrada de peque&ntilde;as costrillas, a veces ayudada por factores sobrea&ntilde;adidos como carencia por hambre o vitam&iacute;nicos favorecen la combinaci&oacute;n con una candidiasis y tic de los labios (mordisqueo de los labios o incluso succi&oacute;n del pulgar o de s&aacute;banas del ni&ntilde;o). <br> </li> </ul> <p><i>Queilitis de contacto:</i></p><ul> <li>Queilitis del l&aacute;piz de labios: aparece bruscamente despu&eacute;s de una o m&aacute;s aplicaciones de un agente, se inicia una reacci&oacute;n inflamatoria en el labio por mecanismos de hipersensibilidad. La exposici&oacute;n adicional al agente sensibilizante en concentraciones suficientes conduce dentro de un plazo de 24 a 48 horas a una reacci&oacute;n cl&iacute;nica o eritematosa. <span class="superscript">7,13 </span>Se inicia con sensaci&oacute;n de sequedad o quemaz&oacute;n en los labios con eritema. Esta queilitis puede infectarse secundariamente con estreptococo, que provoca un edema m&aacute;s intenso y la formaci&oacute;n de fisuras en los labios y en la comisura, acompa&ntilde;ados de adenopat&iacute;as submaxilares o submentonianas. Su etiolog&iacute;a se le adjudica a colorantes (eosina, eritrosina), perfumes, excipientes (cuerpos grasos, cera blanca, manteca de cacao). <br> </li> <li>Queilitis por pasta dentr&iacute;fica: presenta las mismas caracter&iacute;sticas que la queilitis anterior y se le atribuye a sustancias como hexilresorainol, soluci&oacute;n de formaldeh&iacute;do, timol, etc.; tambi&eacute;n puede aparecer con enjuagues o coluturios. <br> </li> <li>Queilitis alimentaria: se presenta despu&eacute;s de la ingesti&oacute;n de ciertos alimentos o bebidas (alcoholes, especias, berros, higos frescos, etc.). Tambi&eacute;n estas sustancias pueden estar contenidas en los alimentos como preservadores. En estas queilitis, para su diagn&oacute;stico, debemos cumplir los siguientes criterios:<span class="superscript">14</span></li> </ul><ol> <li> La queilitis debe tener caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas consistentes con la alergia de contacto. <br> </li> <li> Los cambios deben resolverse r&aacute;pidamente al retirarse el alergeno. <br> </li> <li> Al renovarse el contacto con el alergeno los signos de la reacci&oacute;n reaparecer&aacute;n en pocas horas.<span class="superscript">7,13</span></li> </ol> <p><i>Queilitis solares-lusitis solares labiales:</i></p> <p>Personas sensibles a la acci&oacute;n del sol o de la luz artificial padecen de esta enfermedad. Esta fragilidad, a veces familiar, existe ya desde edades tempranas. Constituye una reacci&oacute;n inflamatoria aguda o cr&oacute;nica de la mucosa o la submucosa del labio asegurado por una exagerada exposici&oacute;n a este elemento f&iacute;sico. Se inicia por un eritema seguido de un edema, formaci&oacute;n de ves&iacute;culas en el espacio de algunas horas, los labios se vuelven rojos, tensos y dolorosos. Al protegense contra el sol, la inflamaci&oacute;n se remite en el curso de 8 a 15 d&iacute;as, y cura despu&eacute;s de una decamaci&oacute;n fina.<span class="superscript">7,13</span> <br> <br> <i>Queilosis: (queilitis comisural, queilitis angular, estomatitis comisural, estomatitis angular):</i></p> <p>Es una inflamaci&oacute;n que se localiza en las comisuras labiales con eritema y formaci&oacute;n de costras en la que se puede instalar la <i>Candida albicans</i>.<span class="superscript">1,10</span> Esta alteraci&oacute;n tiene mayor prevalencia en sujetos que presentan pliegues profundos en las comisuras.<span class="superscript">1</span> La lesi&oacute;n del pliegue final del labio en un ambiente de humedad propicio para la colonizaci&oacute;n de la Candida, forma una membrana blanquecina, <span class="superscript">10,16</span> que al limpiarla con una gasa deja un fondo nacarado y brillante. <br> <br> La estomatitis angular<span class="superscript">11</span> es, sin embargo, un signo caracter&iacute;stico particular de la candidiasis y es com&uacute;n a todas las m&uacute;ltiples variantes de la enfermedad,<span class="superscript">13</span> puede ser bilateral y se asienta en las comisuras bajo la forma de erosi&oacute;n epid&eacute;rmica en abanico, es muy rebelde y sujeta a recidivas incesantes,<span class="superscript">15</span> involucra el fisuramiento y ruptura de los &aacute;ngulos de la boca.<span class="superscript">14</span> Es frecuente y se observa en ni&ntilde;os diab&eacute;ticos, et&iacute;licos cirr&oacute;ticos, en personas con p&eacute;rdida de dimensi&oacute;n vertical y en pacientes con carencia de vitaminas del complejo B. Cuando se produce con carencia de vitaminas se acompa&ntilde;a de glositis, alteraciones cut&aacute;neas y oculares, es casi siempre el signo m&aacute;s temprano y caracter&iacute;stico de la carencia, pero no es manifestaci&oacute;n obligada ni patognom&oacute;nica de arreboflavinosis.<span class="superscript">10,11</span> El trastorno comienza con &aacute;reas p&aacute;lidas de las comisuras labiales, con hiperqueratosis epid&eacute;rmicas e infiltrado inflamatorio d&eacute;rmico de las comisuras bucales agrietadas, maceradas hemorr&aacute;gicas e inflamadas.<span class="superscript">1,10,13</span> Tambi&eacute;n produce queilosis angular muy similar al d&eacute;ficit de vitamina B2, el d&eacute;ficit de piridoxina (vitamina B6 y B12). <span class="superscript">6,13</span> <br> <br> La estomatitis angular se considera un indicativo t&iacute;pico de anemia. La anemia y la Candida est&aacute;n frecuentemente asociadas; en los casos de anemia por d&eacute;ficit de hierro los pacientes presentan una piel p&aacute;lida, signo que es m&aacute;s obvio en la conjuntiva y en la mucosa bucal. Sus manifestaciones bucales son comunes y muchos pacientes se quejan de sensaci&oacute;n de quemaz&oacute;n en la lengua, boca seca, queilitis angular, y rara vez dificultad para tragar; como explicamos antes, resulta frecuente la infecci&oacute;n por Candida, ya que en esta anemia ocurre un defecto de la inmunidad;<span class="superscript">13</span> el estafilococo &aacute;ureo se encuentra asociado con la Candida.<span class="superscript">5</span> <br> <br> En el diab&eacute;tico las manifestaciones bucales no son espec&iacute;ficas, hay una resistencia reducida a los traumas y la curaci&oacute;n es deficiente. Est&aacute;n presentes con frecuencia la queilitis angular y la enfermedad parodontal grave. La crecida susceptibilidad se debe probablemente al elevado contenido de az&uacute;car en los tejidos, que a su vez facilitan el crecimiento de la Candida, aunque algunos resultados no avalan esta teor&iacute;a, porque la proporci&oacute;n de positividades en cultivos de Candida en sujetos diab&eacute;ticos presenta poca diferencia con la poblaci&oacute;n control.<span class="superscript">12</span> <br> <br> En los et&iacute;licos se presenta la queilitis angular por Candida albicans. El alcohol deprime el sistema inmunol&oacute;gico y provoca disturbios en todos los ejes adrenales. En un estudio realizado a alcoh&oacute;licos en un centro en Minneapolis se encontr&oacute; que la candidiasis es una complicaci&oacute;n com&uacute;n del alcoholismo, a causa de la combinaci&oacute;n del alto contenido de az&uacute;cares en el alcohol y la incapacidad de los alcoh&oacute;licos para asimilar nutrientes. <br> <br> En la infecci&oacute;n por VIH, la queilitis angular con candidiasis es una manifestaci&oacute;n de la enfermedad que se presenta en 1 de cada 10 pacientes con VIH,<span class="superscript">12</span> donde la Candida se presenta sola o asociada con el estafilococo &aacute;ureo. Se presentan otros signos como sensibilidad leve, ardor o ambos. Puede presentarse durante el per&iacute;odo inicial y el de VIH progresivo, algunas veces en conjunto con xerostom&iacute;a. En la etapa pre-SIDA, es com&uacute;n ver queilitis en pacientes con disminuci&oacute;n de la dimensi&oacute;n vertical oclusiva o trastornos por avitaminosis B. No es frecuente en pacientes j&oacute;venes.<span class="superscript">12,17</span> <br> <br> La queilitis angular se presenta tambi&eacute;n en la enfermedad inmunoproliferativa del intestino delgado junto con otros signos, como son lengua depapilada de color rojo, disminuci&oacute;n del vello axilar y pubiano, y dedos en forma de palillos de tambor.<span class="superscript">18</span> <br> En el anciano, hay una disminuci&oacute;n fisiol&oacute;gica de la producci&oacute;n salival, unido con una serie de condiciones como son la p&eacute;rdida de la dimensi&oacute;n vertical por el desgaste de sus dientes naturales o por la abrasi&oacute;n de los artificiales, as&iacute; como la p&eacute;rdida en ocasiones de sus pr&oacute;tesis que facilita un babeo comisural y una retenci&oacute;n salival sobre el &aacute;rea comisural, todo lo cual constituye factores favorables para la formaci&oacute;n de queilitis y excelente caldo de cultivo para los hongos. En pacientes sometidos a tratamientos citot&oacute;xicos o inmunosupresores, sobre todo los que son de irradiaci&oacute;n de cabeza y cuello, hay afectaci&oacute;n de la mucosa bucal y obstrucci&oacute;n de gl&aacute;ndulas salivales grandes y peque&ntilde;as dando lugar a xerostom&iacute;a, lo que facilita la invasi&oacute;n por hongos y <i>Candida albicans</i> que puede presentarse en forma de queilitis angular. <br> <br> <b>Tratamiento</b></p> <p>Como la queilitis obedece a causas m&uacute;ltiples, el tratamiento es en ocasiones complejo, pero con mayor frecuencia se utiliza el tratamiento local.<span class="superscript">14,19</span></p><ul> <li>Queilitis microbiana: se plantea en estos casos la utilizaci&oacute;n de antis&eacute;pticos (crema Dalibour) y antibi&oacute;ticos locales como Neomicina y Aureomicina. <br> </li> <li>Queilitis por contacto: detectar el elemento causal (sustancia qu&iacute;mica) es dif&iacute;cil en ocasiones, pero la primera medida es la supresi&oacute;n del cuerpo nocivo, antihistam&iacute;nicos en caso de que lo requiera, aplicaci&oacute;n de linimentos oleocalc&aacute;reos o cold cream y/o crema de Ictiol. <br> </li> <li>Queilitis solar: evitar en esta etapa la acci&oacute;n directa del sol. <br> </li> <li>Queilitis angular: el tratamiento consiste en antis&eacute;pticos alcalinizantes, si hay candidiasis se utilizan antif&uacute;ngicos locales y en dependencia de la etiolog&iacute;a se puede administrar hierro, vitaminas, seg&uacute;n al caso, previa comprobaci&oacute;n e indicaci&oacute;n m&eacute;dica. Puede realizarse control de factores predisponentes y rehabilitaci&oacute;n pr&aacute;ctica con el restablecimiento de la dimensi&oacute;n vertical oclusiva.</li> </ul> <p><i>Agentes t&oacute;picos</i>: los agentes t&oacute;picos incluyen nistatina en tabletas para chupar (1 &oacute; 2 pastillas disueltas en la boca 4 &oacute; 5 veces al d&iacute;a. <br> </p><ul> <li>Clotrimazol oral y nistatina suspensi&oacute;n oral; por su alto contenido de az&uacute;car y el corto tiempo de contacto con la mucosa oral, lo hace menos efectivo.<span class="superscript">14</span> <br> </li> <li>Crema o ung&uuml;ento de Nistatina, Clotrimazol, Ketoconazol, una de ellas 3 &oacute; 4 veces al d&iacute;a durante 5 d&iacute;as. <span class="superscript">14,20</span> <br> </li> <li>En los pacientes con VIH cuando las lesiones recidivan pueden ser tratados con Ketoconazol oral (entre 200 y 400 mg al d&iacute;a). <br> </li> <li>Otros medicamentos utilizados son Straconazol y Flucanol en dosis de 200 mg/d&iacute;a, los que permiten un r&aacute;pido alivio de los s&iacute;ntomas. <br> </li> <li>Soluciones orales de Anfotericina B en concentraci&oacute;n de 0,1 mg/mL enjuagatorios 3 &oacute; 4 veces al d&iacute;a. <br> </li> <li>Buches alcalinos: agua bicarbonatada <br> </li> <li>Gluconato de clorexidina al 0,2 %</li> </ul> <p>En pacientes que utilizan rehabilitaciones prot&eacute;sicas, se aconseja combinar los enjuagatorios y lavado de la pr&oacute;tesis con soluci&oacute;n de gluconato de clorexidina con la aplicaci&oacute;n en la lesi&oacute;n de cremas. Pueden realizar tambi&eacute;n enjuagatorios con hipoclorito de sodio o tambi&eacute;n agua bicarbonatada.<span class="superscript">12,15,19</span> <br> <br> <b>Medicina natural y tradicional</b></p><ul> <li> Salvia de castilla crema: acci&oacute;n antiinflamatoria, antif&uacute;ngico. Aplicar 2 &oacute; 3 veces al d&iacute;a en la regi&oacute;n afectada. <br> </li> <li> Manzanilla crema 1: acci&oacute;n antiinflamatoria, antif&uacute;ngico, antibacteriana. Aplicar 1 a 2 veces al d&iacute;a. <br> </li> <li>Prop&oacute;leo crema con base inerte: acci&oacute;n antif&uacute;ngico, cicatrizante antinflamatorio. Aplicar 2 &oacute; 3 veces al d&iacute;a.<span class="superscript">18,20</span> <br> </li> </ul> <p>Tambi&eacute;n se puede utilizar la homeopat&iacute;a como tratamiento, conocemos de casos tratados con &eacute;xito por esta terap&eacute;utica, pero creemos que los profesionales home&oacute;patas son los &uacute;nicos capacitados para emplear diluciones adecuadas en cada caso. <br> <br> <i>L&aacute;ser</i>: en el tratamiento de la queilitis angular se ha establecido la utilizaci&oacute;n de l&aacute;ser- terapia, con el equipo Lasermed 101 MD de baja potencia, utilizando su efecto regenerativo o biomodulador y antiinflamatorio que consiste en la reparaci&oacute;n h&iacute;stica por el incremento de la multiplicaci&oacute;n celular. <br> <br> La producci&oacute;n de sustancia col&aacute;gena activa la fosfatasa alcalina y el endotelio vascular, e induce la revitalizaci&oacute;n de c&eacute;lulas a partir de las c&eacute;lulas epiteliales adyacentes a la lesi&oacute;n. Tambi&eacute;n el efecto antiinflamatorio que tiene una acci&oacute;n normalizadora sobre la microcirculaci&oacute;n, con incremento del riego sangu&iacute;neo, ox&iacute;geno y elementos celulares de defensa del tejido afectado. (<i>Garrig&oacute; MI</i>. Procedimientos t&eacute;cnicos para la aplicaci&oacute;n de la terapia l&aacute;ser en Estomatolog&iacute;a. Tesis para optar por el t&iacute;tulo de Especialista de I Grado en EGI. Ciudad de La Habana, 2000).</p> <p>Se ha utilizado la l&aacute;ser- terapia con los par&aacute;metros antiinflamatorios y regenerativos, por lo que este tratamiento se realiza con la presencia de otros tratamientos, en dependencia del origen de la queilitis, como son por ejemplo: antif&uacute;ngicos, antian&eacute;micos, rehabilitaciones prot&eacute;ticas, etc.</p> <p><i>Dosificaci&oacute;n:</i></p> <p>Equipo Lasermed 101 MD (<i>Garrig&oacute; MI</i>, citado anteriormente). <br> Potencia: 0,8 mw. <br> Tiempo: 30seg. <br> Sesiones: 3 a 5 frecuencias diarias. <br> T&eacute;cnica de irradiaci&oacute;n puntual local: circuncubriendo la lesi&oacute;n. <br> L&aacute;ser- puntura: IG4, E 36, B6.</p><h4>Discusi&oacute;n</h4> <p>Al analizar los datos obtenidos podemos referir que el t&eacute;rmino queilitis es el que con m&aacute;s frecuencia aparece en la literatura revisada, pero el m&aacute;s actualizado es <i>estomatitis comisural</i>. Este nombre se define o aparece para la lesi&oacute;n relacionada con la candidiasis, mientras que la queilitis involucra la inflamaci&oacute;n de las comisuras independientemente de la etiolog&iacute;a. <br> <br> La queilitis es una lesi&oacute;n de indicaci&oacute;n de varias enfermedades generales, que forman parte simplemente del dato sugestivo o sugerente de una enfermedad. No es &iacute;ndice patognom&oacute;nico, aunque siempre suele aparecer en trastornos nutricionales, trastornos hematol&oacute;gicos, candidiasis, y en el VIH; en este &uacute;ltimo puede presentarse la queilitis asociada solo con candida, o adem&aacute;s con el estafilococo &aacute;ureo. <br> <br> Los factores causales son diversos, y aunque su agente etiol&oacute;gico fundamental es la <i>Candida albicans</i>, puede tener otros agentes etiol&oacute;gicos, como son la disminuci&oacute;n de la dimensi&oacute;n vertical oclusiva, estados inmunodeprimidos, carencias de vitaminas, irritantes locales, hipersensibilidad, agentes microbianos, h&aacute;bitos y otros. <br> <br> Su tratamiento estar&aacute; en dependencia de su etiolog&iacute;a, y como la queilitis obedece a causas m&uacute;ltiples, el tratamiento en ocasiones es complejo, pero con mayor frecuencia se utiliza tratamiento local con agentes t&oacute;picos, el que se puede combinar con tratamientos orales. En estos tratamientos se pueden incluir los de medicina natural y tradicional y la utilizaci&oacute;n de l&aacute;ser terapia. <br> <br> En este trabajo llegamos a las conclusiones siguientes:</p><ul> <li> La queilitis angular es la forma cl&iacute;nica m&aacute;s encontrada en nuestra revisi&oacute;n y el t&eacute;rmino m&aacute;s utilizado junto con el de estomatitis comisural. <br> </li> <li> La queilitis puede constituir una manifestaci&oacute;n (signo) o aviso de algunas enfermedades generales. <br> </li> <li> Se presenta la queilitis angular asociada con la Candida albicans, por lo tanto, aparece dentro de la clasificaci&oacute;n de esta micosis. <br> </li> <li> Se pueden adicionar o utilizar tratamientos alternativos con buenos resultados.</li> </ul><h4>Summary</h4>A literature review of cheilitis was made in which the most general clinical forms of presentation were analyzed. Interesting data on synonyms, classification, etiology and pathogeny were presented. Various therapeutic methods including herb and traditional medicine, homeopathy and laser technique were offered as treatment options. <p><i>Key words</i>: cheilitis, candidiasis, general diseases, treatment.</p> <p></p><h4>Referencias bibliogr&aacute;ficas</h4> <!-- ref --><P> 1. Saizar P. Patolog&iacute;a paraprot&eacute;tica. En: Pr&oacute;tesis a placa. 6 ed. La Habana: Editorial Ciencia y T&eacute;cnica. 1970.p. 757, 764. <br> </P> <!-- ref --><P> 2. Rodr&iacute;guez J, Miranda I, Morej&oacute;n H. Candidiasis de la mucosa bucal. Revisi&oacute;n bibliogr&aacute;fica. Rev Cubana Estomatol 2002:39(2). <br> </P> <!-- ref --><P> 3. Glickman S. Cavidad bucal. En: Robbins SL. Tratado de Patologia. 3 ed. Ed. La Habana; 1968.p.719,24. (Ed. Revoluvionaria). <br> </P> <!-- ref --><P> 4. Batista R, Serrano C. Neuropat&iacute;a epid&eacute;mica, descripci&oacute;n cl&iacute;nico-patol&oacute;gica y epidemiol&oacute;gica. Trabajo de revisi&oacute;n. Rev Cubana Estomatol 1997:13 (3). <br> </P> <!-- ref --><P> 5. Reichart, PA. Candidiasis. Especialidades. Medicina Oral. Odontocat, Agosto; 2001. <br> </P> <P> 6. Santana IC. Principales enfermedades infecciosas. En: Infecci&oacute;n por VIH en el complejo bucal. La Habana: Editorial Ciencias M&eacute;dicas;2000.p. 73 - 87. <br> </P> <!-- ref --><P> 7. Dechaume M, Grellet M, Laudenbach P, Payen I. Enfermedades de los labios, enc&iacute;as, paladar, cielo de boca y lengua. Otras enfermedades. En: Estomatolog&iacute;a. La Habana; 1985.p. 50-4. <br> </P> <P> 8. Carranza FA. Infecciones agudas de la candidiasis bucal. En: Periodontolog&iacute;a cl&iacute;nica de Glickman. La Habana: Editorial Pueblo y Educaci&oacute;n; 1983.p.148-50, 700-01. <br> </P> <P>9. Santana IC. Principales enfermedades infecciosas generales con complicaciones bucales. En: Atlas de patolog&iacute;a del complejo bucal. La Habana: Editorial Cient&iacute;fico-T&eacute;cnica; 1985.p.137-9. <br> </P> <!-- ref --><P> 10. Robbins SL. Enfermedades carenciales. En: Tratado de Patolog&iacute;a. 3 ed. La Habana; 1968.p. 402,73.(Edici&oacute;n Revolucionaria). <br> </P> <!-- ref --><P>11. _________. Patolog&iacute;a estructural y funcional. M&eacute;xico DF. Ed. Interamericana; 1975.p.609-11. <br> </P> <!-- ref --><P> 12. Mor&aacute;n E, Ferreiro, A. La candidiasis como manifestaci&oacute;n bucal en el SIDA. Rev Cubana Estomatol 2001:38(1):25-32. <br> </P> <!-- ref --><P> 13. Cohen B, Kramer IR. Enfermedades locales no infecciosas de la mucosa oral. En: Fundamentos Cient&iacute;ficos de la Odontolog&iacute;a. La Habana; 1981.p. 551-575. (Edici&oacute;n Revolucionaria). <br> </P> <!-- ref --><P> 14. Santos MA. Manual de terap&eacute;utica antimicrobiana en estomatolog&iacute;a. Temas de actualizaci&oacute;n. Rev Cubana Estomatol 1999;36(2):103-50. <br> </P> <!-- ref --><P> 15. Greenspan D, Greenspan IS. Enfermedades mic&oacute;ticas. Manifestaciones orales de la infecci&oacute;n por VIH. Rev AIDS Clin Cares 1997;4(9). <br> </P> <!-- ref --><P> 16. Shafer NG, Levy BM. Enfermedades de origen microbiano. En: Tratado de Patolog&iacute;a Bucal. M&eacute;xico DF: Nueva Editorial Interamericana; 1986.p.347-414. <br> </P> <!-- ref --><P> 17. L&oacute;pez I. Actualizaci&oacute;n de la candidiasis oral. Rev Arch Odont Estom 1997:13(5):259-72. <br> </P> <!-- ref --><P> 18. Frase VJ, Dunagan NC. Antimicrobianos. En: Noudley M, Whelan A. Manual de terapia &eacute;tica medica. 8 ed. Barcelona: Masson Salvat; 1995.p.293-314. <br> </P> <!-- ref --><P> 19. Motta A. Lesiones de la cavidad oral en pacientes infectados por virus de inmunodeficiencia humana. Am Board Fam Pract 1997;10:144-67. <br> </P> <P> 20. V&aacute;zquez A. Enfermedades inmunoproliferativas del intestino delgado. Rev Cubana Med 1996:35(2).</P> <p>Recibido: 24 de noviembre de 2003. Aprobado: 2 de febrero de 2004. <br> Dra. <i>Eneida Garc&iacute;a L&oacute;pez</i>. Facultad de Estomatolog&iacute;a. Ave. Salvador Allende y calle G, municipio Plaza. Ciudad de La Habana, Cuba.</p> <p></p> <p><b><span class="superscript"><a href="%B7cargo">1</a></span></b><a href="%B7cargo">Especialista de I Grado en Pr&oacute;tesis Estomatol&oacute;gicas. Profesor Asistente del Departamento de Pr&oacute;tesis de la Facultad de Estomatolog&iacute;a. <br> <span class="superscript"><b>2</b></span>Especialista de I Grado en Pr&oacute;tesis Estomatol&oacute;gicas. Policl&iacute;nico &quot;13 de Marzo&quot; de Alamar. <br> <span class="superscript"><b>3</b></span>Especialista de I Grado en Periodoncia. Profesor Asistente del Departamento de Periodoncia de la Facultad de Estomatolog&iacute;a.</a><a name="autor"></a> </p>

References

  • 1
    Saizar, P
      Patología paraprotética Prótesis a placa 1970 6 ed 757-764La Habana Editorial Ciencia y Técnica..
  • 2.
    Rodríguez, J
    Miranda, I,
    Morejón, H
      Candidiasis de la mucosa bucal: Revisión bibliográfica Rev Cubana Estomatol 2002 39 2 2
  • 3
    Glickman, S
      Cavidad bucal Tratado de Patologia 1968 3 ed. 719,24La Habana
  • 4
    Batista, R
    Serrano, C
      Neuropatía epidémica, descripción clínico-patológica y epidemiológica: Trabajo de revisión Rev Cubana Estomatol 1997 13 3 3
  • 5
    Reichart, PA
      Candidiasis: Especialidades. Medicina Oral. Odontocat 2001
  • 6
    SanItana, C
      Principales enfermedades infecciosas Infección por VIH en el complejo bucal 2000 73 - 87La Habana Editorial Ciencias Médicas
  • 7
    Dechaume, M
    Grellet, M
    Laudenbach, P
    Payen, I
      Enfermedades de los labios, encías, paladar, cielo de boca y lengua.: Otras enfermedades Estomatología 1985 50-4La Habana
  • 8
    Carranza, FA
      Infecciones agudas de la candidiasis bucal Periodontología clínica de Glickman 1983 La Habana Editorial Pueblo y Educación;.p.
  • 9 Atlas de patología del complejo bucal 1985 137-9La Habana Editorial Científico-Técnica
  • 10
    Robbins, SL
      Enfermedades carenciales Tratado de Patología 1968 3 ed 402,73La Habana
  • 11 Patología estructural y funcional 1975 . 609-11México Ed. Interamericana
  • 12
    Morán, E
    Ferreiro, A
      La candidiasis como manifestación bucal en el SIDA Rev Cubana Estomatol 2001 38 1 1 25-32
  • 13
    Cohen, B
    Kramer, IR
      Enfermedades locales no infecciosas de la mucosa oral Fundamentos Científicos de la Odontología. La Habana 1981 551-575
  • 14
    Santos, MA
      Manual de terapéutica antimicrobiana en estomatología: Temas de actualización Rev Cubana Estomatol 1999 36 2 2 103-50
  • 15.
    Greenspan, D
    Greenspan, IS
      Enfermedades micóticas: staciones orales de la infección por VIH Rev AIDS Clin Cares 1997 4 9 9
  • 16
    Shafer, NG
    Levy, BM
      Enfermedades de origen microbiano Tratado de Patología Bucal 1986 347-414México Nueva Editorial Interamericana
  • 17
    López, I
      Actualización de la candidiasis oral Rev Arch Odont Estom 1997 13 5 5 259-72
  • 18.
    Frase, VJ
    Dunagan, NC
      Antimicrobianos
    Noudley, M
    Whelan, A
      Manual de terapia ética medica 1995 8 ed 293-314Barcelona Masson Salvat
  • 19
    Motta, A
      Lesiones de la cavidad oral en pacientes infectados por virus de inmunodeficiencia humana Am Board Fam Pract 1997 10 144-67
  • 20 Enfermedades inmunoproliferativas del intestino delgado Rev Cubana Med 35 2 2
History: