SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Necesidad de prótesis buco-maxilofacial en el municipio Matanzas en el año 1999Evaluación del impacto del taller sobre lactancia materna y su rol preventivo en las anomalías dentomaxilofaciales, 2003 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.41 n.1 Ciudad de La Habana ene,.abr. 2004

 

Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado"
Pinar del Río


Factores de riesgo que influyen en el retardo del brote de la dentición temporal. Policlínico "Turcios Lima", 2000-2003


Dra. Zoila Rosa Podadera Valdés,1 Dra. Alicia Arteaga Díaz,1 Dr. Teddy Osmín Tamargo Barbeito2 y Dra. Maribel Llanes Serantes3

Resumen

Se realizó un estudio analítico de casos y controles en el área de salud del Policlínico "Turcios Lima" en el período comprendido entre julio de 2000 y julio de 2003, con el objetivo de identificar los factores de riesgo que influyen en el retardo del brote de la dentición temporal. El universo estuvo constituido por 1454 niños, de los cuales se obtuvo una muestra aleatoria de 93 niños. El análisis estadístico se realizó mediante porcentajes, la prueba Chi cuadrado y el cálculo de los odds ratio con sus intervalos de confianza. Se observó que el estado nutricional anormal al inicio del embarazo, las enfermedades asociadas con este, la inadecuada ganancia de peso de la madre y el desarrollo físico del niño, constituyeron los factores que más influyeron en la problemática estudiada. Se concluye que existe una significativa influencia del estado nutricional de la madre y del niño en el retardo del brote de su dentición temporal.

Palabras clave: dentición, nutrición de la madre, nutrición del niño, peso al nacer, peso por estatura.

En las primeras etapas de crecimiento y desarrollo prenatal del individuo comienza el desarrollo de la dentición (calcificación de los dientes temporales), proceso que está íntimamente coordinado con el desarrollo de los maxilares.1-3

El proceso eruptivo, tanto en los dientes temporales como en los permanentes, se produce una vez terminada la calcificación de la corona e inmediatamente después que comienza a calcificarse la raíz, y se cree que está regido por un control endocrino que es el resultado de la acción simultánea de distintos fenómenos, tales como: la reabsorción de raíces temporales, calcificación de las raíces permanentes, proliferación celular y aposición ósea alveolar.2

En la erupción de los dientes temporales y permanentes no es posible dar fechas precisas, puesto que es normal una gran variabilidad de acuerdo con la raza, clima, etc; pero sí es útil tener siempre presente la edad promedio para determinar si hay adelantos o retrasos notorios en la dentición (anomalías de tiempo de los dientes).4-6 Sobre el potencial biológico de crecimiento influyen múltiples factores, no solo los relacionados con las circunstancias determinadas genéticamente, sino además con condiciones individuales y ambientales, tales como: factores socioeconómicos, culturales, climáticos, y particularmente factores nutricionales, los cuales pueden ejercer su influencia sobre el crecimiento y desarrollo del niño desde el período prenatal.7,8

Durante las últimas décadas se ha hecho cada vez más evidente que la nutrición desempeña un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de los tejidos de la cavidad bucal y principalmente de los dientes. 9 Por otro lado, se reporta que los niños de bajo peso al nacer presentan un mayor retardo en el brote dentario que los niños normopesos.10

Por todo lo anteriormente expuesto nos propusimos realizar un estudio con el objetivo de identificar factores de riego que influyen en el retardo del brote de la dentición temporal.

Métodos

a. Procedimiento muestral.

Se realizó un estudio analítico de casos y controles en el área de salud del Policlínico "Turcios Lima". El universo estuvo constituido por 1454 niños nacidos en el período comprendido entre julio de 2000 y julio de 2003, de los cuales se obtuvo una muestra aleatoria de 93 niños. Los mismos se dividieron en 2 grupos: un primer grupo de estudio constituido por todos los niños en los cuales se encontró retardo del brote dentario, y un segundo grupo de estudio conformado por aquellos niños que presentaron un brote dentario normal.

b. Definición operacional de las variables.

Se recogieron los datos en un formulario (anexo 1) en el que se incluyen variables relacionadas con la madre y con el niño. Las variables de la madre fueron: edad y evaluación nutricional al inicio del embarazo, antecedentes patológicos personales, clasificación de riesgo, ganancia de peso y enfermedades asociadas con el embarazo. Las variables relacionadas con el niño fueron: fecha de nacimiento, sexo, peso al nacer, evaluación nutricional y brote dentario.

  • Retardo del brote dentario: cuando los dientes no se encuentran en la boca en correspondencia con la edad de brote según las tablas de Michigan (anexo 2).
  • Estado nutricional al inicio del embarazo: es normal cuando el índice de masa corporal se encuentra entre 19 y 26, y anormal cuando está por debajo de 19 o por encima de 26.
  • Ganancia de peso durante el embarazo: es adecuada cuando la gestante aumenta durante el embarazo entre 8 y 18 kg, e inadecuada cuando aumenta por debajo de 8 kg o por encima de 18 kg.
  • Evaluación nutricional peso/talla: se considera desnutrido todo paciente por debajo del percentil 3, delgado entre 3 y 10, normopeso entre 10 y 90, sobrepeso entre 90 y 97 y obeso por encima del percentil 97.
Dinámica de trabajo:

Las historias clínicas de las embarazadas y los recién nacidos fueron obtenidas de los consultorios del Policlínico "Turcios Lima". Se realizó el examen físico general de los niños, se tomó peso y talla, se evaluaron de acuerdo con la tabla de peso / talla y se les realizó el examen bucal empleando espejo y luz natural; se observaron los dientes erupcionados, se relacionaron con la edad normal de brote según las tablas de Michigan (anexo 2), y se evaluó la existencia de retardo.

c. Procesamiento estadístico.

Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 10.0 y Microsoft Excel. El análisis estadístico se realizó mediante medidas de resumen para variables cuantitativas (porcentajes). Para estudiar la relación entre 2 variables cualitativas, así como la magnitud de su relación, se emplearon la prueba Chi cuadrado y el cálculo de los odds ratio con sus intervalos de confianza respectivamente. En todas las pruebas de hipótesis se fijó un nivel de significación de a=0,05.

d. Consideraciones bioéticas.

El estudio se realizó previa autorización de los padres, a los cuales se les informaron detalladamente sus características. Los datos obtenidos solo serían presentados en eventos científicos o publicados en revistas biomédicas de reconocido prestigio.

Resultados

En la tabla 1 se muestra el estado nutricional materno al inicio del embarazo y su relación con el brote dentario. Se observó un predominio de madres con buen estado de nutrición al inicio del embarazo, representadas por 61 casos (65,6 %) y de niños sin retardo en el brote dentario (48 casos; 51,6 %). Dentro del grupo de niños cuyas madres tenían nutrición anormal al inicio del embarazo, se observaron 22 (68,8 %) con retardo del brote dentario, y en relación con los hijos de madres con buen estado de nutrición, solo 23(37,7 %). Estas diferencias fueron estadísticamente significativas y existió asociación entre el estado nutricional materno y el retardo del brote dentario. Es aproximadamente 4 veces más probable que tenga retardo del brote de la dentición temporal un hijo de una madre con estado nutricional anormal al inicio del embarazo, que los hijos de madres con estado nutricional normal.

Tabla 1. Estado nutricional materno al inicio del embarazo y su relación con el brote dentario

Estado nutricional materno al inicio del embarazo
Retardo del brote dentario
No retardo del brote dentario
Total
No.
%
No.
%
No.
 %
Anormal
22
68,8
10
31,3
32
34,4
Normal
23
37,7
38
62,3
61
65,6
Total
45
48,4
48
51,6
93
100

X2=6,905; p<0,01; OR=3,635; IC=(1,46; 9,02).
Fuente: formulario.

En cuanto a las enfermedades maternas asociadas con el embarazo y su relación con el brote dentario (tabla 2), se observó en los niños estudiados un predominio de aquellos cuyas madres no tuvieron enfermedades durante el embarazo (78 niños; 83,9 %). Dentro del grupo de niños cuyas madres tuvieron alguna enfermad asociada, encontramos 12 (80 %) con retardo del brote dentario, y en relación con los hijos de madres sanas 33 (42,3 %). Estas variables fueron significativas desde el punto de vista estadístico; existió asociación entre el retardo del brote dentario y las enfermedades asociadas con el embarazo. Es aproximadamente 5 veces más probable el retardo del brote dentario en un hijo de una madre en cuyo embarazo hubo alguna enfermedad asociada, que en los de madres sanas.

Tabla 2. Enfermedades maternas asociadas con el embarazo y su relación con el brote dentario

Enfermedades asociadas con el embarazo
Retardo del brote dentario
No retardo del brote dentario

Total

No.
%
No.
%
No.
 %
Presentes
12
80,0
3
20,0
15
16,1
Ausentes
33
42,3
45
57,7
78
83,9
Total
45
48,4
48
51,6
93
100

X2=5,727; p<0,05; OR=5,45; IC=(1,425; 20,9).
Fuente: formulario.

Al relacionar el brote dentario con la ganancia de peso durante el embarazo (tabla 3), se observó un predominio de niños cuyas madres alcanzaron un peso adecuado durante el embarazo (81 niños; 87,1 %) y 46 de ellos (56,8 %) no tuvieron retardo en el brote dentario. De los niños que sus madres tuvieron ganancia de peso inadecuada, a 10 (83,3 %) se les retardó el brote. Estas diferencias fueron significativas desde el punto de vista estadístico, existiendo asociación entre el retardo del brote dentario temporal y la ganancia de peso durante el embarazo. Es aproximadamente 7 veces más probable el retardo en el brote dentario en los niños cuyas madres tuvieron una ganancia de peso inadecuada durante el embarazo, que en los que sus madres tuvieron una adecuada ganancia de peso.

Tabla 3. Ganancia de peso materno durante el embarazo y su relación con el brote
dentario

Ganancia de peso materno durante el embarazo

Retardo del brote dentario
No retardo del brote dentario
Total
No.
%
No.
%
No.
 %
Inadecuada
10
83,3
2
16,7
12
12,9
Adecuada
35
43,2
46
56,8
81
87,1
Total
45
48,4
48
51,6
93
100

X2=5,227; p<0,05; OR=6,571; IC=(1,353; 31,920).
Fuente: formulario.

La tabla 4 refleja el peso al nacer y su relación con el brote dentario. Se reportaron 52 niños bajo peso (55,9 %); de ellos 41 (78,8 %) presentaron retardo en el brote dentario. En relación con los niños normopeso, 37 (90,2 %) no presentaron retardo del brote dentario. Estas diferencias tuvieron gran significación desde el punto de vista estadístico, existiendo asociación entre el bajo peso al nacer y el retardo en el brote de la dentición desidual. Es aproximadamente 34 veces más probable que tenga retardo del brote dentario un niño nacido bajo peso que uno nacido normopeso.

Tabla 4. Peso al nacer y su relación con el brote dentario

Peso al nacer
Retardo del brote dentario
No retardo del brote dentario
Total
No.
%
No.
%
No.

%
Bajo peso
41
78,8
11
21,2
52
55,9
Normopeso
4
9,8
37
90,2
41
44,1
Total
45
48,4
48
51,6
93
100

X2=41,095; p<0,01; OR=34,47; IC=(10,10; 117,67).
Fuente: formulario.

En cuanto a la evaluación nutricional peso / talla y su relación con el brote dentario (tabla 5), encontramos que el retardo en el brote dentario predominó en los niños desnutridos y delgados, 7 y 10, para el 87,5 % y 76,9 %, respectivamente. Dentro del grupo de niños normopeso, sobrepeso y obeso predominaron aquellos que no tenían retardo en el brote dentario. Estas diferencias fueron significativas desde el punto de vista estadístico, existiendo asociación entre el retardo del brote dentario y el desarrollo físico del niño.

Tabla 5. Evaluación nutricional peso/talla y su relación con el brote dentario

Evaluación nutricional peso/talla
Retardo del brote dentario
No retardo del brote dentario
Total
No.
%
No.
%
No.
 %
Desnutrido
7
87,5
1
12,5
8
8,6
Delgado
10
76,9
3
23,1
13
14,0
Normopeso
26
41,9
36
58,1
62
66,7
Sobrepeso
1
14,3
6
85,7
7
7,5
Obeso
1
33,3
2
66,7
3
3,2
Total
45
48,4
48
51,6
93
100

X2=13,70; p<0,01.
Fuente: formulario.

Discusión

Al analizar la relación entre el estado nutricional materno al inicio del embarazo y el brote dentario (tabla 1), se observó que existe relación significativa entre estas variables, lo cual coincide con la literatura revisada. Esto pudiera atribuirse a la importancia que tiene una buena nutrición materna, ya que esta aporta al feto una serie de vitaminas y minerales como el calcio, que desempeñan un importante papel en la calcificación dentaria, proceso este que comienza en el período embrionario (antes de la séptima semana de vida intrauterina). Está demostrado que el retardo en la formación de los folículos dentarios o en la calcificación de los dientes se traduce posteriormente como un retardo de los procesos eruptivos y de la aparición de dichos dientes en la cavidad bucal, lo cual puede influir en el desarrollo de maloclusiones.1,3,6,10,11

En cuanto a las enfermedades maternas asociadas con el embarazo (tabla 2), fue significativa la relación entre esta variable y el retardo del brote dentario, resultados que coinciden con los de otros autores. El control de los factores de riesgo durante el embarazo, como la ganancia insuficiente de peso, la anemia, hipertensión arterial, entre otras, resulta de gran importancia para evitar la aparición de alteraciones en el lecho placentario, y por lo tanto, la anormal nutrición fetal, que lleva consigo un crecimiento intrauterino inadecuado que se manifiesta en el recién nacido por un peso al nacer inferior a los 2 500 g.10-13

Al relacionar el brote dentario con la ganancia de peso durante el embarazo (tabla 3), se observó que existe una asociación entre ambos. Varios estudios demuestran que los requerimientos nutricionales aumentan progresivamente durante el embarazo, por lo que el aumento de peso gestacional constituye un buen predictor del resultado de este. Las diferentes estructuras que constituyen el aparato masticatorio tienen un índice extremadamente alto de división y reposición celular, procesos que demandan gran cantidad y calidad de nutrientes.1-3,14,15

La mayoría de los estudios revisados encuentran asociación entre el bajo peso al nacer y el retardo en el brote de la dentición desidual. Este resultado coincide con lo encontrado en nuestro estudio (tabla 4). El bajo peso al nacer se asocia estrechamente con alteraciones de todo tipo del desarrollo infantil. Se considera que este problema de salud es consecuencia de un crecimiento intrauterino inadecuado, de un período gestacional demasiado corto o de la combinación de ambas alteraciones.1,12 En los últimos años, se ha hecho cada vez más evidente que la nutrición desempeña un papel tan importante en el desarrollo y mantenimiento de los tejidos de la cavidad oral como en cualquier otro lugar del organismo. Estos tejidos se ven influidos por las alteraciones del período de desarrollo tanto prenatal como posnatal, por lo que el peso al nacer es uno de los factores que influye en el retardo del brote dentario.13,16

En cuanto a la evaluación nutricional peso / talla y su relación con el brote dentario (tabla 5) coincidimos con la literatura revisada en que existe asociación entre el retardo en el brote dentario y el desarrollo físico del niño. Mucho se ha investigado del momento en el cual los niños malnutridos logran alcanzar los valores similares en el peso y la talla con respecto a los niños que no han sufrido retardo, y muchos estudios coinciden en que en niños malnutridos es significativo el retardo en el brote de la dentición temporal.17,18

Se concluye que el estado nutricional anormal al inicio del embarazo, las enfermedades asociadas y la ganancia inadecuada de peso, fueron los factores de índole materno que influyeron en el retardo del brote de la dentición temporal, así como que el bajo peso al nacer y el estado de nutrición desnutrido y delgado, fueron factores presentes en los niños, que influyeron en el retardo del brote de la dentición desidual.

Agradecimientos

A la estudiante Yanet Flores Podadera por su participación en este trabajo.

Anexo 1. Planilla de recogida de datos.

Consultorio médico: _____ Médico de asistencia:____________________


A) Datos de la madre:
- Nombre y apellidos: ___________________________________ Edad: ________
- Dirección: ____________________________________ Estado civil:__________
- Evaluación nutricional al inicio del embarazo: peso_____ (Kg) talla_____ (cm)
IMC: ______ anormal _____ normal ______
- Antecedentes patológicos personales: ____________________________________

B) Datos del embarazo:
- Clasificación de riesgo: Sí ____ no _____ Especificar: _____________________
- Ganancia de peso durante el embarazo: ______ (Kg)
- Enfermedades asociadas con el embarazo: Sí ____ no _____
- Cuáles: ________________________________________

C) Datos del recién nacido:
- Fecha de nacimiento: __________________ sexo: _____
- peso: ______ (g) normopeso______ bajo peso ______

D) Datos posnatales:
-Peso / talla: ________

E) Brote dentario:

 
Arcada inferior
Arcada superior
ICI   
ICS   
ILS   
ILI   
CI   
CS   
1er MI   
1er MS   
2do MI   
2do MS   

Anexo 2. Erupción de los dientes primarios.

6 meses: un tercio tiene 1 ó más dientes.
9 meses: promedio: 3 dientes; 80 % tienen entre 1 y 6 dientes.
12 meses: promedio: 6 dientes; 50 % tienen entre 4 y 8 dientes.
18 meses: promedio: 12 dientes; 85 % tienen entre 9 y 16 dientes.
24 meses: promedio: 16 dientes; 60 % tienen entre 15 y 18 dientes.
30 meses: promedio: 19 dientes; 70 % tienen todos los dientes primarios.

Summary

An analytical case-control study was carried out in "Turcios Lima" polyclinics from July, 2000 to July, 2003, to identify the risk factors influencing primary dentition eruption retardation. The universe was formed by 1 454 children from whom a random sample of 93 children was taken. The statistical analysis was based on Chi-square test and calculation of percentages and odds ratios with confidence intervals. It was observed that poor nutritional status at the beginning of pregnancy, pregnancy-related diseases, inadequate weight gain by the mother and the physical development of the infant were the most influential factors. It was concluded that there is significant influence of the nutritional status of the child and the mother on primary dentition eruption retardation.

Key words: mother nutrition, child nutrition, birth weight, height weight.

Referencias bibliográficas

  1. Radlanski RJ. Development of the dentition: four-dimensional visualization and open questions concerning the morphogenesis of tooth form and occlusion. Orthod Craniofac Res 2003;6 (supl 1):82-8.
  2. Pispa J, Thesleff I. Mechanisms of ectodermal organogenesis. Dev Biol 2003;262(2):195-205.
  3. Cunha RF, Boer FA, Torriani DD, Frossard WT. Natal and neonatal teeth: review of the literature. Pediatr Dent 2001;23(2):158-62.
  4. Al-Jasser NM, Bello LL. Time of eruption of primary dentition in Saudi children. J Contemp Dent Pract 2003;4(3):65-75.
  5. Nystrom M, Peck L, Kleemola-Kujala E, Evalahti M, Kataja M. Age estimation in small children: reference values based on counts of deciduous teeth in Finns. Forensic Sci Int 2000;110(3):179-88.
  6. Ngan PW, Kao EC, Wei SH. Guidance of eruption for general practitioners.
    Int Dent J 2003;53(2):100-13.
  7. Ramires-Romito AC, Wanderley MT, Oliveira MD, Imparato JC, Correa MS. Biologic restoration of primary anterior teeth. Quintessence Int 2000;31(6):405-11.
  8. Dubois L, Girard M. Social inequalities in infant feeding during the first year of life. The Longitudinal Study of Child Development in Quebec (LSCDQ 1998-2002). Public Health Nutr 2003;6(8):773-83.
  9. Oka AE, N´Cho KJ, Kattie AL, Koffi NA, Bakayoko-Ly R. Influence of food quality and quantity on children's teeth. Odontostomatol Trop 2003;26(102):5-12.
  10. Balestena J, Suárez C, Balestena S. Valoración Nutricional de la gestante. Hospital Universitario "Abel Santamaría" Pinar del Río. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(2):165-71.
  11. Yam AA, Cisse D, Tamba A, Diop F, Diagne F, Diop K, et al. Chronology and date of eruption of primary teeth in Senegal. Odontostomatol Trop 2001;24(93):34-8.
  12. Peraza G, Pérez S, Figueroa Z. Factores asociados al bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):490-6.
  13. Su L, Huang XH, Zhai GR, Ruan Y, Liu HB. Study on diagnostic criterion of pregnancy induced hypertension. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi 2003;38(9):530-3.
  14. Dhar B, Mowlah G, Kabir DM. Newborn anthropometry and its relationship with maternal factors. Bangladesh Med Res Counc Bull 2003;29(2):48-58.
  15. Bronte-Tinkew J, DeJong G. Children's nutrition in Jamaica: do household structure and household economic resources matter? Soc Sci Med 2004;58(3):499-514.
  16. Langley-Evans AJ, Langley-Evans SC. Relationship between maternal nutrient intakes in early and late pregnancy and infants weight and proportions at birth: prospective cohort study. J R Soc Health 2003;123(4):210-6.
  17. Monte C. Malnutrition: a secular challenge to child nutrition. J Pediatr (Rio J) 2000;76 (supl 3):S285-97.
  18. Rivera JA, Hotz C, Gonzalez-Cossio T, Neufeld L, Garcia-Guerra A. The effect of micronutrient deficiencies on child growth: a review of results from community-based supplementation trials.J Nutr 2003;133(supl 2):4010S-4020S.

Recibido: 29 de diciembre de 2003. Aprobado: 12 de marzo de 2004.
Dra. Zoila Rosa Podadera Valdés. Calle 2da. No. 12B. Reparto "Hermanos Cruz",
CP.20 200, Pinar del Río, Cuba. Teléf. (082) 762662.
e-mail: zoilarosa@princesa.pri.sld.cu

1 Especialista de I Grado en Ortodoncia.
2 Especialista de I Grado en Bioestadística.
3 Especialista de II Grado en Ortodoncia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons