PEDAGOGÍA-HISTORIA
Dr. Antonio Fernández Mirabal, ejemplo de profesor, cirujano maxilofacial y oncólogo
Dr. Antonio Fernández Mirabal: exemplary professor, maxillofacial surgeon and oncologist
Dr. Raúl Jorge Pupo Triguero,I Dr. Israel Manuel Fagundo PinoII
I Facultad
de Estomatología de la Universidad Al Saeed. Taiz, Yemen.
II Hospital
Universitario "Calixto García". La Habana, Cuba.
En febrero de 1962, el Dr. Antonio Fernández Mirabal se incorporó como Instructor de Cirugía Bucal a la Facultad de Estomatología de La Habana. Un mes después fue enviado al Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología para pasar un curso de Oncología Bucal, al término del cual compartió su vida laboral entre la mencionada facultad y el instituto, mientras comenzaba una ascendente carrera de superación profesional, académica y científica. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la trayectoria profesional, académica e investigativa del Dr. Antonio Fernández Mirabal. En el mes de mayo de 2013 se realizó una entrevista personal. Posteriormente se consultó su expediente docente en el Departamento de Cuadros de la Facultad de Estomatología de La Habana y se consultaron otras fuentes bibliográficas publicadas. Se destacaron los aspectos de su formación escolar, su entorno familiar y sus estudios universitarios de pregrado y posgrado, donde se mostraban los diferentes títulos alcanzados, sus temas de investigación, su contribución a la docencia de pregrado y posgrado, así como las medallas, reconocimientos y distinciones obtenidas durante más de 50 años de vida laboral. La vida de este destacado profesor es un ejemplo a imitar por los jóvenes graduados profesionales de la salud en general y por los cirujanos maxilofaciales, oncólogos y cirujanos de cabeza y cuello.
Palabras clave:
datos biográficos, cirugía maxilofacial, Profesor de Mérito.
ABSTRACT
Dr. Antonio Fernández
Mirabal joined the School of Dentistry of Havana as Oral Surgery Instructor
in February 1962. One month later he was sent to the National Institute of Oncology
and Radiobiology for a course on Oral Oncology. Upon completion of the course,
he started an ascending career at both the School and the Institute characterized
by outstanding professional, academic and scientific achievements. The objective
of this work is to provide information about the professional, academic and
research career of Dr. Antonio Fernández Mirabal. in May 2013
an interview was conducted with Dr. Fernández Mirabal. His teaching
file was then consulted at the Human Resources Department of the School of Dentistry
of Havana. Other bibliographic sources were also consulted. Iinformation was
found about his school training, family environment, undergraduate and graduate
university training, research topics, his contribution to undergraduate and
graduate teaching, as well as the titles obtained, and medals and awards received
during more than 50 years of professional life. The life and work of this outstanding
professor is an example to be followed by young medical graduates in general,
and particularly by maxillofacial surgeons, oncologists, and head and neck surgeons.
Key words: biographical data, maxillofacial surgery, emeritus professor.
INTRODUCCIÓN
El Dr. Antonio Fernández Mirabal, ejemplo de sencillez, cultura integral y sapiencia profesoral, ha dedicado toda su vida laboral a la enseñanza de la Estomatología, tanto en la docencia de pregrado como en la de posgrado, con una experiencia docente de más de 50 años. Fue Profesor Titular, de Mérito y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Investigador de Mérito, Doctor en Ciencias Médicas, Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial, Especialista de II Grado en Oncología, Miembro Titular y fundador de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial, de la cual fue Profesor Ilustre.
DATOS PERSONALES Y TRAYECTORIA PROFESIONAL
Nació en Melena del Sur, provincia La Habana, el 3 de Julio de 1934, hijo del chofer de alquiler de origen español José Fernández Ferreño y la cubana Estela Mirabal Mirabal. Fue el menor de tres hermanos. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Pública No.1 de dicha localidad, donde recibió el tutelaje del Maestro Pedro González, quien lo preparó para acelerar los estudios, previo examen de ingreso para Secundaria. Matrículó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Güines, donde se graduó de Bachiller en Ciencias en 1954. Ese año matriculó la carrera de Cirugía Dental en la Escuela de Odontología de la Universidad de La Habana, donde se graduó de Doctor en Cirugía Dental en diciembre de 1960, aunque desde febrero de 1959 comenzó a trabajar como auxiliar en el Consultorio Dental del Ministerio de Comunicaciones*.
Su hermano, el destacado médico internista y Profesor José E. Fernández Mirabal, fue un ejemplo para él como médico y profesor, además de ayudarlo económicamente para que terminara los estudios odontológicos.
Se casó con Aida Orozco González, de cuyo matrimonio nacieron dos hijas. En febrero de 1961 se incorporó, de forma voluntaria, al Servicio Médico Rural, en el barrio de Mapo, cerca del puerto Tunas de Zaza, Sancti Spíritus, y narraba los planes asistenciales donde realizaba exodoncias en un taburete, previa esterilización a vapor del instrumental. En noviembre de ese año se le trasladó a La Habana, y se incorporó a la atención estomatológica de las integrantes del Contingente "Ana Betancourt".1-3
En febrero de 1962 ingresó por oposición a la Escuela de Odontología de La Habana, donde le propusieron la asignatura de Prótesis Dental, la cual declinó y optó por la Cirugía Bucal. El Profesor Wenceslao Martínez lo puso a prueba y recibió la aprobación del fundador de la Cirugía Maxilofacial en Cuba, como Instructor de Cirugía Bucal.
A solicitud del Profesor Zoilo Marinello Vidaurreta, director del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), en marzo de 1962 fue seleccionado, junto al Dr. Julio Santana Garay, para pasar un adiestramiento en Oncología de Cabeza y Cuello,4 el cual culminó en 1964. El Dr. Marinello le pidió que se quedara en dicha institución a tiempo completo, pero decidió compartir su trabajo entre el Servicio de Cabeza y Cuello de dicho centro y la Facultad de Estomatología de La Habana.
Títulos profesionales, académicos y científicos alcanzados:1,2
En la Facultad de Estomatología de La Habana ocupó diferentes cargos:
Entre los premios, reconocimientos y condecoraciones que recibió, se destacan los siguientes:**
Pertenecía a las siguientes sociedades científicas:
Su quehacer científico incluye más de 20 artículos publicados y su participación en varios libros, entre los que se destaca "Orígenes y desarrollo de la Oncología Cubana. Siglos XIX y XX", por el cual obtuvo, en la categoría de libro, el Premia Anual de la Salud 2013. Fue coautor de "Modelos Tecnológicos de Tratamiento en Oncología. INOR" (1986). Desde muy temprano mostró su interés por la patología de las glándulas salivales, tema en el que realizo su Doctorado en Ciencias Médicas. Realizo varias publicaciones, incluyendo una modificación a la clasificación de estas afecciones y una separata sobre el tema para los residentes de Maxilofacial, Otorrinolaringología y Oncología.1,2 Fue considerado una voz autorizada en esta materia en Cuba.
Participó en cientos de congresos, simposios y conferencias, incluyendo 14 internacionales (España, Holanda, URSS, Panamá, Honduras, Checoslovaquia y Bulgaria). Nos relató que en 1971, durante un congreso en Ámsterdam, Holanda, presentó un trabajo sobre tumores odontogénicos, que fue de interés de un "inquieto profesor", quien le dirigió una pregunta sobre lo presentado. Cuál no sería su sorpresa al enterarse de que era el Profesor Dr. Pindborg, una personalidad mundial en el campo de la Patología Bucal.1 En 1975 le fue otorgada una beca de un año, en el Departamento de Anatomía Patológica del Instituto de Investigaciones Estomatológicas de Moscú.
Fue miembro, secretario o presidente del tribunal de decenas de exámenes de predefensa y defensa del Grado Científico de Doctor en Ciencias Medicas y Doctor en Ciencias Estomatológicas, actividad a la que dedicó una buena parte de sus últimos años de vida. De igual forma, durante muchos años, fue el secretario del Tribunal Nacional para el Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial.1,2
A pesar de padecer de asma bronquial, enfisema pulmonar y atrofia muscular, secuela de la poliomielitis, que le afectó una pierna,2 era frecuente verlo por los pasillos, aulas y laboratorios de su querida facultad y del INOR, conversando con colegas, amigos, alumnos de pregrado y posgrado, aprovechando cualquier lugar y oportunidad para brindar sus conocimientos, incluso en medio de una crisis respiratoria. Falleció a la edad de 79 años en La Habana, el 28 de octubre de 2013.
El Profesor Antonio Fernández Mirabal constituye un ejemplo para las actuales y futuras generaciones de profesionales de la salud en Cuba, por su entrega total a la docencia de pregrado en Estomatología; a la de posgrado en Cirugía Maxilofacial, Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello; a la investigación y a su superación académica y profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Delgado García G. La obra científica y docente del Profesor José E. Fernández Mirabal. Cuaderno de Historia. 1998 [citado 20 de febrero de 2013];84(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_2_98/his13298.htm
2. Fernández Mirabal A. El estomatólogo en la oncología cubana. Rev Cubana Estomatol. 2011 [citado 20 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol48_2_11/est12211.htm
3. Delgado Fernández R, Fernández Mirabal A, Urbizo Vélez J. Historia del Departamento de Patología de la Facultad de Estomatología de La Habana, en el período 1965-1972. Rev Cubana Estomatol. 2012 [citado 20 de febrero de 2013];49(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Alonso Galbán P. Falleció el Dr. Antonio Fernández Mirabal. Artículos del Portal Red de Salud de Cuba. 1983 [citado 20 de febrero de 2013]. Disponible en: http://articulos.sld.cu/editorhome/archives/14683
Recibido: 15 de
diciembre de 2013.
Aprobado:
23 de febrero de 2014.
Dr. Raúl Jorge Pupo Triguero. Facultad de Estomatología de la Universidad Al Saeed. Taiz, Yemen. raulpupotriguero@gmail.com
*Fernández
Mirabal A. Testimonios personales. Entrevista realizada por el autor. La Habana:
Mayo de 2013.
**Expediente
docente del Dr. Antonio Fernández Mirabal, revisado en el Departamento
de Cuadros de la Facultad de Estomatología de La Habana.