Esta revista聽NO APLICA聽cargos por publicaci贸n en ninguna etapa del proceso editorial.

Noticias

No se public贸 ning煤na noticias.
 
Portada
脷ltima publicaci贸n

Vol. 61 (2024): (Publicaci贸n continua)

Fecha: 2024-02-01
ACTUALIZADO: 10 de abril de 2024
ACTUALIZADO: 10 de abril de 2024

Tabla de contenidos

Art铆culo original

Caracterizaci贸n de los pacientes con c谩ncer bucal en el Hospital Provincial Docente Oncol贸gico Mar铆a Curie de Camag眉ey

Introducci贸n: El c谩ncer bucal contin煤a siendo una de las neoplasias malignas en ascenso, de acuerdo con su incidencia y el importante n煤mero de muertes cada a帽o. En este sentido, se han desarrollado programas de salud para la poblaci贸n que garantizan la pesquisa, la prevenci贸n y la atenci贸n de las enfermedades.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con c谩ncer bucal en el Hospital Provincial Docente Oncol贸gico Mar铆a Curie de la provincia Camag眉ey durante el per铆odo 2018-2022.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el Hospital Provincial Docente Oncol贸gico Mar铆a聽Curie de la provincia Camag眉ey en un universo de 218 pacientes, que acudieron al Servicio de Cirug铆a de Cabeza y Cuello del a帽o 2018 al 2022 y tuvieron como diagn贸stico c谩ncer bucal. La muestra se delimit贸 a 113 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n.

Resultados: El c谩ncer bucal predomin贸 en el sexo masculino con 89 (78,76 %) en los a帽os 2019 y 2021. Hubo mayor frecuencia en pacientes de piel blanca con 97 (85,84 %) y el a帽o 2021 mostr贸 mayor n煤mero de estos enfermos. La lengua fue la m谩s afectada con 43 (30,05 %) pacientes, seguida por el suelo de boca en 18 (15,92 %) y las enc铆as en 17 (15,04 %) pacientes. Seg煤n el estadio existi贸 un predominio del IV en 61 (53,98 %) enfermos, seguido por el III con un 18,58 % de pacientes diagnosticados.

Conclusiones: Prevaleci贸 del sexo masculino en el grupo de 60 a 79 a帽os y los pacientes de piel blanca fueron los m谩s afectados. La localizaci贸n de las lesiones se manifest贸 con mayor incidencia en la lengua y los estadios IV y III de la enfermedad son los m谩s representativos en el momento del diagn贸stico.

Isidro de Jes煤s Napoles Gonz谩lez, Jorge Santana 脕lvarez, Alfredo 脕lvarez Rivero, Tania Victoria Puerto P茅rez
Pág(s):e4724
358 lecturas
Prevalencia de conductos en C de segundos molares mandibulares evaluados en tomograf铆a de haz c贸nico

Introducci贸n: El conocimiento adecuado de la configuraci贸n de conductos radiculares es fundamental en endodoncia; la evaluaci贸n tomogr谩fica permite una correcta evaluaci贸n de su disposici贸n radicular.

Objetivo: Determinar la prevalencia de conductos en C de segundos molares mandibulares, evaluados en tomograf铆a de haz c贸nico.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 200 segundos molares mandibulares permanentes de una poblaci贸n peruana, observadas en tomograf铆as cone beam, donde se registr贸 la presencia del conducto en C, su configuraci贸n seg煤n la clasificaci贸n de Fan y el sexo del paciente.

Resultados: La prevalencia de la configuraci贸n radicular en forma de C en segundos molares inferiores fue del 65,5 %; seg煤n la Clasificaci贸n de Fan se observ贸 mayor prevalencia en el tercio cervical del conducto radicular el tipo C1 con 85,7 %; en el tercio medio el tipo C2 con 42,9 %; a nivel apical fue el tipo C3C con 72,1 %; seg煤n el sexo, el 65,2 % de los conductos en C correspondi贸 al femenino.

Conclusi贸n: La prevalencia de los conductos en C de los segundos molares mandibulares evaluados en tomograf铆as de haz c贸nico fue de 65,5 % con mayor predominio en el sexo femenino. La evaluaci贸n tomogr谩fica permite una mejor identificaci贸n y configuraci贸n interna de los conductos radiculares.
Rosa Ver贸nica Castillo C贸rdova, Natalia Antuan茅 Le贸n Ruid铆as, Alexander Roger Espinoza Salcedo, Paul Mart铆n Herrera-Plasencia
Pág(s):e4858
311 lecturas
Asociaci贸n entre salud oral y el deterioro cognitivo leve en adultos mayores

Introducci贸n: El envejecimiento de la poblaci贸n mundial es un hecho desafiante en la actualidad. Junto al aumento de la poblaci贸n de adultos mayores, la prevalencia del deterioro cognitivo tambi茅n est谩 creciendo. Recientemente se ha venido introduciendo 聽la mala salud oral entre los potenciales factores de riesgo para el deterioro cognitivo.

Objetivo: Determinar la asociaci贸n entre la salud oral y el deterioro cognitivo leve en adultos mayores de una comunidad.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico y retrospectivo, de tipo casos y controles en el periodo聽 comprendido de聽 enero a julio聽 del a帽o 2 023,聽 en el consultorio no.1 perteneciente al 谩rea de salud del Policl铆nico Docente Ram贸n L贸pez Pe帽a.

Resultados: Se hall贸 una asociaci贸n significativa entre padecer deterioro cognitivo leve y presentar un n煤mero de 0 a 9 dientes con el 47,5 % de los casos. El dolor oral se present贸 con mayor frecuencia en el 72,5 % de los casos. No recordar haber visitado al dentista fue causa de deterioro cognitivo leve en el 42,5 %. Cepillarse irregularmente se asoci贸 4.1 veces m谩s con el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve.

Conclusiones: Existe una asociaci贸n entre la salud oral y el deterioro cognitivo leve en los adultos mayores. Tener menos dientes y referir dolor oral fueron factores de riesgo importantes para presentar deterioro cognitivo. La visita al dentista y聽 el cepillado de dientes irregular influyeron negativamente sobre la enfermedad. Sin embargo, el uso de pr贸tesis dentales fue un factor protector para el deterioro cognitivo leve.聽聽聽

Yordanis Garbey Pierre, Yudit Batista Delgado, Marlene Marina Gorguet Pi, Maria Eugenia Adjunta Medina
Pág(s):e4859
212 lecturas
Manifestaciones orales en pacientes cubanos con COVID-19 hospitalizados y no hospitalizados: An谩lisis transversal a trav茅s de una encuesta

Introducci贸n: La COVID-19 contin煤a generando inter茅s en investigaciones que buscan esclarecer el comportamiento de la enfermedad y sus aspectos cl铆nicos para facilitar el diagn贸stico.

Objetivo: Describir las manifestaciones orales informadas por individuos cubanos dentados, con pr贸tesis, que fueron hospitalizados al dar positivo por COVID-19.

M茅todos: Se llev贸 a cabo un estudio descriptivo transversal a trav茅s de una encuesta con una muestra de individuos cubanos mayores de 18 a帽os, infectados por COVID-19 y confirmados mediante PCR. Se excluyeron fumadores, alcoh贸licos, usuarios regulares de medicamentos, personas con mala higiene bucal y aquellos con manifestaciones bucales previas a la infecci贸n. Se aplic贸 un cuestionario a m谩s de mil individuos, de los cuales 264 cumplieron con los criterios. Se utilizaron variables relacionadas con la infecci贸n por COVID-19 y la higiene bucal. Los datos se procesaron con SPSS, respetando los principios 茅ticos.

Resultados: El estudio incluy贸 a 264 participantes con una edad promedio de 39,96 a帽os. La xerostom铆a fue la manifestaci贸n bucal m谩s prevalente (40,2 %), seguida por el dolor mandibular, ATM o hueso (18,9 %) y el dolor de boca no dental (12,5 %). La xerostom铆a fue m谩s frecuente en el grupo de 35 a 39 a帽os, mientras que el dolor mandibular predomin贸 en el grupo de 50 a 54 a帽os. No se encontr贸 evidencia estad铆stica significativa para pacientes dentados o portadores de pr贸tesis, pero s铆 para aquellos que necesitaron hospitalizaci贸n, con lesiones en la lengua sin dolor, 煤lceras 煤nicas y lesiones en la lengua con dolor.

Conclusiones: La xerostom铆a fue la manifestaci贸n bucal m谩s prevalente, seguida por el dolor mandibular, ATM o hueso, y el dolor de boca no dental. Se observ贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre la necesidad de hospitalizaci贸n y ciertas manifestaciones bucales. No se encontr贸 significativo el uso de pr贸tesis en relaci贸n con las manifestaciones estudiadas.

Alain Manuel Chaple Gil, Laritza C谩rdenas-脕vila, Yamile Baganet-Cobas, Kelvin Ian Afrashtehfar
Pág(s):e4903
125 lecturas
Prevalencia y severidad de la caries dental en adolescentes

Introducci贸n: La caries dental es una enfermedad multifactorial que prevalece durante la infancia y adolescencia.

Objetivo: Determinar la prevalencia, severidad y gravedad de la caries dental en los adolescentes.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes pertenecientes al municipio Plaza de la Revoluci贸n, La Habana, Cuba, en el per铆odo de octubre de 2019 a octubre de 2022. La muestra que se emple贸 fue de tipo aleatoria estratificada de 969 adolescentes. Para medir la prevalencia de la caries se utiliz贸 el COP-D, para la severidad y gravedad el sistema ICDAS. Los datos primarios se procesaron con los programas inform谩ticos Statistica 6.1. Se realiz贸 prueba de ji al cuadrado por el programa Epidat y los resultados se describieron mediante cifras frecuenciales y porcentuales.

Resultados: El 铆ndice de COP-D fue de 1,92; en el grupo de 18-19 a帽os el COP-D fue de 1,96. Con relaci贸n a la severidad de las caries, el 19,2 % present贸 caries c贸digo 1; el grupo de 18-19 a帽os mostr贸 un 18,9 % de afectaci贸n por caries, relacionadas con la gravedad de las lesiones; los mayores porcentajes se presentaron en las lesiones leves con un 35,2 %.

Conclusiones: La prevalencia de la caries dental fue baja. El 铆ndice de COP-D ligeramente mayor en el grupo de 18-19 a帽os. En cuanto a la severidad, predominaron las lesiones de caries c贸digo 1 y 2; las mayores proporciones fueron leves.

Leticia Espinosa Gonz谩lez, Indira G贸mez Capote, Mar铆a de la Caridad Barciela Gonz谩lez- Longoria, Rosa Mar铆a Gonz谩lez Ramos
Pág(s):e4732
175 lecturas
Protocolo para el tratamiento de la recesi贸n gingival con membrana de fibrina rica en plaquetas

Introducci贸n: Es necesario la aplicaci贸n de protocolos de actuaci贸n como herramientas que permiten homogeneizar los procedimientos pl谩sticos periodontales regenerativos y establecer las pautas de actuaci贸n del Periodont贸logo para el abordaje de las recesiones gingivales con esta modalidad terap茅utica de avanzada.

Objetivo: Dise帽ar un protocolo para el tratamiento de la recesi贸n gingival mediante la utilizaci贸n de la membrana de fibrina rica en plaquetas, asociada al colgajo de avance coronal.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatolog铆a de Villa Clara, de julio de 2020 a diciembre de 2021. Para el dise帽o del protocolo se emple贸 una fase de preparaci贸n y una de elaboraci贸n; dentro de esta 煤ltima se estructuraron tres momentos: revisi贸n sistem谩tica de la literatura, aplicaci贸n de t茅cnicas grupales (grupo focal y nominal) y conclusi贸n del documento.

Se realiz贸 una valoraci贸n por criterios de especialistas externos antes de concluir la estructura definitiva del protocolo.

Resultados: Se consultaron cinco gu铆as para la confecci贸n de protocolos, cinco protocolos de atenci贸n m茅dica y enfermer铆a y 10 estomatol贸gicos. La estructura del documento qued贸 conformada por: portada, introducci贸n, objetivos, profesionales a quienes va dirigido, poblaci贸n diana, proceso de elaboraci贸n, procedimiento, algoritmo, fecha de implementaci贸n y revisi贸n, proceso de implantaci贸n, indicadores de evaluaci贸n, glosario y referencias bibliogr谩ficas.

Conclusiones: Se dise帽贸 un protocolo de actuaci贸n que establece las pautas para la realizaci贸n del proceder terap茅utico regenerativo, desde la selecci贸n de los pacientes hasta la evoluci贸n de la terap茅utica. El documento se valor贸 por especialistas externos como positivo.

L谩zaro Sarduy Berm煤dez, Olga Lidia V茅liz Concepci贸n, Felisa Veitia Cabarrocas, Manuel Antonio Arce Gonz谩lez, B谩rbara Toledo Pimentel, Marysol Rodr铆guez Felipe
Pág(s):e4817
45 lecturas

Art铆culo de Revisi贸n

Riesgo de osteorradionecrosis de los maxilares seg煤n el tipo de radioterapia

Introducci贸n: El c谩ncer de cabeza y cuello es el s茅ptimo m谩s com煤n a nivel mundial. Las opciones terap茅uticas para su manejo incluyen la radioterapia, la cual debe procurar un equilibrio entre la eliminaci贸n del tumor y la preservaci贸n del tejido sano porque su aplicaci贸n implica el riesgo de desarrollar una osteorradionecrosis de los maxilares.

Objetivo: Valorar si el riesgo de que se produzca osteorradionecrosis de los maxilares var铆a en funci贸n del tipo de radioterapia.

M茅todos: Dise帽o documental, retrospectivo basado en los principios de las revisiones sistem谩ticas exploratorias seg煤n lo establece la lista de chequeo PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR). Se realizaron b煤squedas en ingl茅s y espa帽ol en PubMed, LILACS, ScienceDirect, Tripdatabase y Epistemonikos.

Resultados: En total se incluyeron 12 estudios publicados entre 2016 y 2022 con diversos dise帽os de investigaci贸n; el estudio de cohorte retrospectivo fue el que tuvo mayor representaci贸n. Se analizaron distintas opciones de radioterapia y sus protocolos, entre ellos, la radioterapia de intensidad modulada, la terapia de protones de intensidad modulada, la radioterapia corporal estereot谩ctica y la radioterapia tridimensional. La literatura refiere que los protocolos que implican dosis totales m谩s bajas representan un menor riesgo de osteorradionecrosis.

Conclusiones: El riesgo de osteorradionecrosis de los maxilares debe atribuirse, en mayor medida, a la dosis total de radiaci贸n recibida por el paciente y a la dosis por fracci贸n que al tipo de radioterapia.

Eleusys Irala, Isabel Castellano D铆az
Pág(s):e4553
85 lecturas

Visi贸n Actual

Aplicaciones de la inteligencia artificial en el diagn贸stico dentomaxilofacial

Introducci贸n: La introducci贸n de aplicaciones impulsadas por la inteligencia artificial est谩 revolucionando la imagenolog铆a dentomaxilofacial.

Objetivos: Describir el estado actual de las aplicaciones de la inteligencia artificial en el diagn贸stico dentomaxilofacial; evaluar su impacto e identificar direcciones futuras para la investigaci贸n y la implementaci贸n.

M茅todo: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa, utilizando b煤squedas sistem谩ticas en bases de datos como PubMed, Google Scholar, IEEE Xplore, entre otras; el estudio se enfoc贸 en art铆culos publicados desde 2010 hasta la actualidad. Se incluyeron investigaciones que aplican tecnolog铆as de la inteligencia artificial en el diagn贸stico dentomaxilofacial; se evalu贸 su calidad y relevancia mediante las herramientas establecidas.

Resultados: La inteligencia artificial, especialmente el aprendizaje profundo, ha mostrado mejoras significativas en la segmentaci贸n de im谩genes, la detecci贸n de enfermedades y la planificaci贸n del tratamiento en imagenolog铆a dentomaxilofacial. Las t茅cnicas de inteligencia artificial han permitido la automatizaci贸n de tareas de an谩lisis de im谩genes, mejorado la eficiencia y la precisi贸n diagn贸stica.

Conclusiones: La inteligencia artificial posee un potencial significativo para revolucionar la imagenolog铆a dentomaxilofacial, pues ofrece mejoras en la precisi贸n diagn贸stica, eficiencia en la interpretaci贸n de im谩genes y en la planificaci贸n del tratamiento. Se necesitan m谩s investigaciones para superar desaf铆os t茅cnicos, 茅ticos y de privacidad y validar la aplicabilidad cl铆nica de estas tecnolog铆as.

Iv谩n Claudio Suazo Galdames
Pág(s):e4934
50 lecturas