|
La mínima intervención en cariología en el plan de estudios D de la carrera de Estomatología en CubaObjetivo: Determinar la presencia de acercamientos a la mínima intervención en cariología en los temas sobre el proceso caries dental de los programas de asignaturas del plan de estudios D de la carrera de Estomatología. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, documental, analítica, a través de una lectura crítica y valorativa de los 20 programas de las asignaturas de la disciplina integradora del plan de estudios D de la carrera de Estomatología. Se realizó un análisis del contenido de cada uno de los programas de asignatura en busca de indicios de la inclusión en los mismos de temas relacionados con la caries dental y si estos se correspondían con los principios de la mínima intervención en cariología. Los datos extraídos fueron el nombre de la asignatura, año académico, total de horas del programa, inclusión de la temática del proceso caries dental, inclusión de temas relacionados con el proceso caries dental según la mínima intervención en cariología, literatura básica recomendada, especificidad de los temas tratados referentes al proceso caries dental. Resultados: De las 13 referencias básicas de los programas de estudio el 54 % se remontan a publicaciones del pasado siglo y el resto a inicios del presente. Los programas incluyen temas relacionados con la prevención y curación del proceso caries dental, factores de riesgo, etiología, conceptos, clasificaciones y características clínicas y en 3.er año la asignatura Epidemiología. Ese mismo año, y posteriores, los temas referentes se hacen redundantes y se repiten en asignaturas consiguientes. Conclusiones: Los programas de asignaturas de la disciplina integradora del plan de estudios D de la carrera de Estomatología carecen de la presencia de preceptos sobre la mínima intervención para el tratamiento de la caries dental excepto la de Odontopediatría.
Alain Manuel Chaple Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Mariana Alea González, Eduardo Fernández
|
|
Lesiones cariosas en niños con discapacidad de 0-12 años en una población peruanaIntroducción: Existen diversos indicadores y controversias en la prevalencia de caries en niños con y sin discapacidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas mediante el índice CPO-D/ceo-d y el registro de lesión de mancha blanca o lesión no cavitada activa en niños con y sin discapacidad de 0-12 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres entre los años 2010-2017, Lima, Perú. Métodos: Diseño observacional, transversal y retrospectivo. Población conformada por niños atendidos en la Especialidad de Odontopediatría del durante los años 2010-2017. Se identificaron 71 pacientes: 31 sin discapacidad y 40 con discapacidad. Se revisó el odontograma de la historia clínica, índice CPO-D/ceo-d y lesiones no cavitadas activas para determinar la presencia de caries dental. Resultados: En dentición decidua en niños sin discapacidad, el promedio del total de piezas afectadas (ceo-d + lesiones no cavitadas activas) fue de 15,83 y en los niños con discapacidad fue 11,64; en dientes deciduos de la dentición mixta en niños sin discapacidad se encontró un total de ceo-d de 7,86 y en niños con discapacidad presentaron un ceo-d de 8,20; en dientes permanentes de la dentición mixta en niños sin discapacidad se evidenció un CPO-D de 3,29 y en niños con discapacidad presentaron un CPO-D de 2,27. Solo se halló diferencia estadísticamente significativa del total de piezas afectadas, en dentición decidua de niños con y sin discapacidad (p = 0,013). Conclusiones: Los niños con discapacidad presentaron solo una mayor prevalencia de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas en dientes deciduos de la dentición mixta, en contraste con los niños sin discapacidad (sin diferencia estadísticamente significativa). En el resto de las denticiones (decidua y permanente de la mixta) la prevalencia de lesiones de caries en pacientes con discapacidad fue menor, con diferencias estadísticamente significativas.
Grace María Gómez-Bernal, Rafael Morales Vadillo, Mariela Ruthsana Romero-Velarde
|
|
Planes, políticas públicas y estrategias de salud bucal en Latinoamérica y el Caribe (1991-2018)Introducción: La identificación de políticas públicas y estrategias en salud bucal, así como lo relacionado con sus propósitos, acciones y limitaciones, es un paso importante en la acción intersectorial en salud para alcanzar equidad. Objetivo: Describir las características principales de los documentos relacionados con planes, políticas y estrategias en salud bucal en Latinoamérica y el Caribe. Métodos: Estudio exploratorio mediante el análisis documental de fuentes secundarias de información disponibles en las páginas web de los ministerios de salud de 23 países, y rastreo sistemático en el buscador Google, sin restricción espacio-temporal. Se realizó análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Resultados: Se analizaron 85 documentos. Los países con mayor número de documentos relacionados con el tema propuesto fueron Colombia (n = 14), México (n = 8) y Panamá (n = 7). Una buena parte centran su atención en poblaciones específicas; por ejemplo: gestantes, comunidades vulnerables, escolares, maestros, entre otras. Tienen como propósito la disminución de factores de riesgo para las principales enfermedades bucales, desde enfoques relacionados con los determinantes sociales. El enfoque de género es más tímido y centra su atención en necesidades especiales de las mujeres en embarazo, parto y posparto. Los objetivos de la mayoría de los documentos analizados consistían en una atención integral sobre el estado de salud bucodental, mediante acciones de educación, promoción y actividades clínicas a la población, según sus necesidades. Conclusiones: Se encontró una representación importante de países que tienen documentos relacionados con programas y planes nacionales o locales y con indicadores que reflejan su cumplimiento. También existen guías prácticas de actuación. Aunque en el diseño y construcción de los documentos intervienen profesionales, sobre todo de la estomatología, falta la participación de otras áreas del conocimiento que ayudarían a lograr una visión más amplia hacia la determinación social de la salud.
John M León Quenguan, Anderson E Tibaná Guisao, Jonhatan D Cardona Hincapié, Laura M Correa Jaramillo, Andrés Alonso Agudelo Suárez
|
|
Actitudes y conocimientos de estudiantes peruanos de Odontología sobre atención de pacientes con VIH/sidaIntroducción: Como parte de las estrategias de lucha contra el VIH/sida, la OMS incluye la educación como una herramienta importante. Asimismo, recomienda hacer énfasis en la capacitación de los profesionales de salud sobre el manejo integral con calidad, ética y dignidad de personas afectadas. Objetivo: Evaluar las actitudes y conocimientos frente a la atención de personas con VIH/sida en estudiantes de Odontología. Métodos: De 588 estudiantes de Odontología matriculados en una universidad pública peruana en el año 2018, se seleccionó por métodos probabilísticos una muestra de 235 estudiantes. Se recogieron los datos sociodemográficos y el nivel de conocimientos mediante un cuestionario de 30 preguntas, dividiendo los puntajes en bueno (≥ 20), regular (15-19) y malo (< 15). Las actitudes fueron medidas mediante una escala de 20 ítems, siendo los puntajes obtenidos clasificados en favorable (70-100), indiferente (50-69) y desfavorable (< 50). Se realizó un estudio piloto con 60 estudiantes, a partir del cual se determinó un grado de confiabilidad K-R = 0,87 para el cuestionario de conocimientos y alpha de Cronbach de 0,89 para las actitudes. Resultados: El 57 % (IC 95 %: 50,7-63,4 %) de los estudiantes presentó buen nivel de conocimiento (≥ 20 puntos), la actitud más frecuente fue indiferente en un 79,6 %. El puntaje de conocimientos en estudiantes de cursos clínicos fue estadísticamente mayor que los obtenidos por los que cursaban cursos preclínicos (p < 0,05). Se encontró relación lineal significativa entre los puntajes de actitudes y conocimientos (rho = 0,23; p < 0,001). Conclusiones: Los estudiantes obtuvieron puntajes buenos de conocimientos, sin embargo, las actitudes a la atención de pacientes con VIH/sida son indiferentes. Los puntajes de conocimientos y actitudes se correlacionaron linealmente. Además, llevar cursos clínicos se relacionó con el nivel de conocimientos, mas no así con las actitudes.
Freddy Ronald Valdez Jurado, Mariaelena Moscoso Sanchez
|
|
Interés por la investigación de los estudiantes de una facultad de odontología en LimaIntroducción: Las actividades investigativas en el pregrado permiten desarrollar competencias investigativas en los estudiantes que servirán para su futuro desempeño profesional; el interés hacia estas actividades parte de la motivación de los estudiantes. Objetivo: Describir el interés por la investigación científica por parte de los estudiantes de una facultad de Odontología. Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo incluyó 395 estudiantes, de los cuales la muestra estuvo conformada por 187 estudiantes obtenida de forma aleatoria a partir de la lista de matriculados de la facultad. Se encuestó el interés hacia la investigación, así como las características de sexo, año académico, colegio de procedencia, participación en proyectos de investigación, pertenencia a una sociedad científica estudiantil y la experiencia en la publicación de artículos científicos. Se compararon las puntuaciones a través de pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Kruskall Wallis. Se aceptó un nivel de significancia de 0,05. Resultados: El 68,4% manifestó interesarse por la investigación científica. No se encontraron diferencias en las puntuaciones de hombres (48,11 ± 9,2) y mujeres (48,07 ± 5,85) (p = 0,251). Los estudiantes que pertenecen a una sociedad científica estudiantil presentan mayores puntuaciones (55,41 ± 4,94) a diferencia de los que no pertenecen (48,25 ± 7,22) (p = 0,001). Los estudiantes de quinto año presentaron mayores puntuaciones (50,88 ± 5,36) sobre el interés por la investigación científica (p = 0,450). Conclusiones: La mayoría de estudiantes de la Facultad de Odontología presentan elevado interés por la investigación científica. No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres, tampoco según el tipo de colegio de procedencia. Aquellos estudiantes que participaban en proyectos de investigación y eran parte de una sociedad científica estudiantil fueron los que más interés presentaron por la investigación.
Yuri Alejandro Castro Rodríguez, Olenka Valenzuela Torres, Alexis Saucedo García, Nievesrosa Laura Lopez, Carolina Apaza Choque
|
|
Intervención comunitaria en salud bucal en la población de San Pablo de Pillao, Perú, 2018Introducción. Las intervenciones comunitarias permiten promover la salud y prevenir enfermedades en el poblador. Objetivo. Describir los diagnósticos y tratamientos realizados por estudiantes de odontología en el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio. Métodos. Se diseñó un estudio epidemiológico, con el enfoque cuantitativo en el distrito de San Pablo de Pillao, provincia Huánuco, Perú. Participaron docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina, Humana, Odontología, Nutrición y Psicología. De un total de 250 asistentes a las sesiones, 95 adultos fueron atendidos en la consulta odontológica. Se realizaron sesiones educativas referidas a “anemia y desnutrición”, “enfermedades diarreicas”, “infecciones respiratorias”, “alcoholismo y violencia”, “crecimiento y desarrollo”, “lactancia materna” y “salud bucal", así como una campaña de diagnóstico y tratamiento de efecciones bucodentales. Se utilizó el programa Excel para el análisis de datos. Resultados. Se atendieron 95 pobladores adultos. El 6,3 % correspondió a edéntulos totales y el 40 % a edéntulos parciales. De los dentados, el 97,3 % presentó caries dental con un promedio de índice CPOD (suma de los dientes cariados + dientes perdidos + dientes obturados, en la dentición pemanente) de 2,08 ± 1,56. Con respecto al estado periodontal, el 38,9 % presentó inflamación gingival severa. En los adultos se realizó 35 restauraciones, 28 exodoncia y 8 ajustes de prótesis. En adultos y niños se realizaron fluorizaciones y cinco actividades educativas de promoción de la salud. Conclusiones. La presencia de caries y enfermedad gingival fue altamente prevalente; las principales actividades terapéuticas realizadas en el campamento fueron las restauraciones y exodoncia.
Rosa Lara Verástegui, Juana Bustos de la Cruz, Kamila Sihuay Torres, Yuri Alejandro Castro Rodríguez
|
|
Prácticas y retos de una Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología como semillero de investigaciónIntroducción: Las sociedades científicas de estudiantes son comunidades de aprendizaje extracurriculares, que se fundamentan en que son una estrategia formativa de investigación. Objetivo: Describir las prácticas y retos de una sociedad científica de estudiantes de odontología. Métodos: Se diseñó un estudio con enfoque cualitativo y etnográfico, que siguió las actividades de la sociedad estudiantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) por un periodo de nueves meses en el 2019. Se utilizaron las técnicas de la observación participante y la documentación. Las categorías estudiadas fueron: identidad del semillero, prácticas realizadas y retos. Resultados: La sociedad estudiantil fue creada en el año 2014, se identifica como una comunidad de aprendizaje donde al estudiante se le proporciona herramientas metodológicas y conceptuales para desarrollar sus competencias investigativas. Es liderada por un presidente, asesores y comités permanentes. Sus principales prácticas son académicas, científicas y de proyección social. Los estudiantes relatan que les ha permitido vivenciar cómo se hace un proyecto de investigación, desde su concepción hasta su publicación. Conclusiones: Se concluye que la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología es un semillero de investigación con seis años de trayectoria y se identifica como un lugar donde el estudiante aprende elementos y procesos de la investigación a partir del mismo acto investigativo. Su principal reto es la oficialización del semillero, puesto que desde su fundación, la facultad y las autoridades no lo reconocen como una institución.
Yuri Alejandro Castro Rodríguez
|
|
Carolina Franco de Azevedo, Juliane Kely Fagundes Silva, Higina Kelly Lemos Nogueira, Juliet Rocío Valdelamar Jiménez, Carolina Villa Nova Aguiar, Marta Silva Menezes, Liliane Lins Kusterer
|
|
Precauciones al indicar antiinflamatorios no esteroideos para controlar el dolor dental en pacientes con COVID-19
Britto Ebert Falcón Guerrero, Guido Sebastián Falcón Pasapera
|
|
Consideraciones sobre la atención estomatológica en el Perú durante la pandemia por la COVID-19Introducción: La enfermedad por coronavirus (COVID-19), catalogada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, ha causado muchas muertes a poblaciones vulnerables debido a la alta capacidad de contagio. Estas rutas de contagio son por contacto directo e indirecto, incluso, de personas asintomáticas. En el presente artículo se sintetizan, desde una perspectiva de la realidad del Perú, algunas consideraciones a tener en cuenta en la salud bucal a propósito de la pandemia de la COVID-19 y los retos profesionales del estomatólogo en la consulta estatal y privada. Comentarios principales: Los procedimientos que generan aerosoles o microgotas desde la cavidad bucal potencian el riesgo de contagio al personal sanitario, especialmente al estomatólogo, puesto que, incluso los procedimientos de urgencia o emergencia estomatológica utilizan instrumental que genera posibles medios de contaminación. Las instituciones afines a la estomatología tienen el deber de establecer protocolos de bioseguridad para la atención estomatológica de urgencia y emergencia y de rutina para evitar generar cadenas de contagio. El deber del estomatólogo en esta emergencia sanitaria es seguir los lineamientos de bioseguridad para la atención estomatológica en los establecimientos de salud del sector estatal y privado. Consideraciones finales: La práctica estomatológica es potencialmente de riesgo en la pandemia por COVID-19, a pesar de ello, es deber del estomatólogo cumplir su rol como profesional sanitario considerando las normas de bioseguridad establecidas por las instituciones de salud.
Dilmer Armando Quincho Rosales, Yuri Alejandro Castro Rodríguez, Sixto Grados Pomarino
|
|
Cambios del pH salival por ingesta cariogénica y no cariogénica en preescolares de Huaura, PerúIntroducción: El tipo de dieta influye directamente en el valor del pH salival, el cual es un factor importante para evitar la formación de caries. Objetivo: Evaluar el cambio del pH salival por ingesta cariogénica y no cariogénica en preescolares de una institución educativa de Huaura, Perú. Métodos: Esta investigación fue de tipo observacional, comparativo y longitudinal. El tamaño de muestra fue de 30 preescolares. Después que los niños consumieron dieta cariogénica y no cariogénica, se evaluó su pH a diferentes tiempos. Para el contraste de resultados se utilizó la prueba T Student y U de Mann-Whitney. Resultados: El pH salival con dieta no cariogénica a los cinco minutos fue 7,11 ± 0,19 y 7,09 ± 0,20, y, a los 40 minutos, 7,46 ± 0,19 y 7,42 ± 0,22, en mujeres y hombres, respectivamente. El pH salival con dieta cariogénica en mujeres fue 6,56 ± 0,21 a los cinco minutos y 7,15 ± 0,12 a los 60 minutos; mientras que, en los hombres, para iguales rangos de tiempos fue 6,47 ± 0,32 y 7,23 ± 0,22, respectivamente. Al realizar las comparaciones entre grupos de dieta cariogénica y no cariogénica se observaron diferencias muy significativas (p < 0,01). Conclusiones: Para la dieta cariogénica el pH disminuye como máximo a los cinco minutos y se restablece a partir de los 60 minutos. Para la dieta no cariogénica disminuye en el mismo tiempo pero se recupera a los 40 minutos, siendo este proceso similar en ambos géneros.
César Félix Cayo-Rojas, Esthefany Cindy Gerónimo-Nieto, Ana Sixtina Aliaga-Mariñas
|
|
Acciones del personal de salud del área estomatológica en relación al COVID-19Introducción: El brote de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) ha sido declarado emergencia de salud pública de importancia internacional. Los estomatólogos, entre el personal sanitario, son los más expuestos a la enfermedad porque su área de trabajo es la boca, sitio que se reconoce como el lugar a partir del cual se contagia la enfermedad. Objetivo: Esclarecer elementos relacionados con la COVID-19 y las medidas a tener en cuenta para la prevención del contagio del personal de salud del área estomatológica. Comentarios principales: No se ha descubierto un método único que cumpla con todos los requisitos con respecto a las infecciones asociadas a la atención médica. En el enfrentamiento a la COVID-19 cumplen un papel importante las precauciones estándares, o sea, medidas que se aplican a todos los pacientes, independientemente del diagnóstico o de si se conoce si tiene una infección o está colonizado por un agente. El SARS-CoV-2 es un virus envuelto, y esta característica lo hace más sensible a la acción de las sustancias desinfectantes. Consideraciones globales: La COVID-19 manifiesta síntomas no específicos. Los más comunes son fiebre, anorexia y tos seca. La transmisión probablemente ocurre a través de la propagación del virus en el aire y por contacto. Con la implementación de precauciones estándares entre las que se encuentran la higiene de las manos, uso de equipos de protección personal y el cuidado del medio ambiente, se puede disminuir la posibilidad del contagio y contribuir a controlar la diseminación. Es importante que los proveedores de atención médica, dentro de los que se encuentra el personal de salud del área estomatológica, y el público conozcan este nuevo virus para que las acciones coordinadas, oportunas y efectivas puedan ayudar a prevenir casos adicionales o malos resultados ante el enfrentamiento a esta pandemia.
Denia Morales Navarro
|
|
Conocimientos sobre cáncer bucal en pacientes odontológicos de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosIntroducción: El cáncer bucal es un problema de salud pública mundial, el cual constituye la sexta causa más común de muerte relacionada con el cáncer. El conocimiento y concientización de la población sobre esta enfermedad es importante para reducir su alta tasa de mortalidad. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en pacientes adultos que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el año 2017. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo compuesta por los pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología. La muestra fue de 223 pacientes y se obtuvo por un muestreo probabilístico aleatorio sistemático. El instrumento de evaluación fue una encuesta de 11 preguntas cerradas divididas en 5 dominios: conocimientos generales, factores de riesgo, signos y síntomas, repercusiones y prevención del cáncer bucal. El rango de calificación fue bajo, regular, alto. Resultados: El 56,5 % (n= 126) de pacientes presentó un nivel de conocimiento bajo, 40,4 % (n= 90) un nivel regular y 3,1 % (n= 7) un nivel alto. El nivel de respuesta promedio fue 12,14 ± 2,90 (IC95% [10,17-14,89]). El sexo y la edad no tuvieron relación significativa con el nivel de conocimiento (p= 0,45 y p= 0,52, respectivamente); sin embargo, el nivel de educación sí tuvo relación significativa (p= 0,009). Conclusiones: En la población estudiada, el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal es predominantemente bajo. El sexo y la edad no tienen influencia sobre el nivel de conocimiento de cáncer bucal, pero sí el nivel de educación
Marylin Celenne Herrera-Ccoicca, Marieta Petkova-Gueorguieva, Victor Chumpitaz-Cerrate, Lesly Chávez-Rimache
|
|
Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Alain Manuel Chaple Gil
|
|
Susana Aurora Macín-Cabrera, Mariano Sanz Alonso, Carlos Tomás Quirino-Barreda
|
|
Alain Manuel Chaple Gil, Lisandra Quintana Muñoz, Josefa Dolores Miranda Tarragó
|
|
Evaluación in vitro de la microdureza y porosidad de dos resinas compuestas fotopolimerizablesIntroducción: Los estudios científicos sobre las propiedades físicas y mecánicas presentadas por las resinas compuestas son cada vez más necesarios ante la gran variedad de productos disponibles en el mercado actual, resultante del aumento de su demanda dentro de la odontología que aprecia por preparaciones mínimamente invasivas con la devolución de las características estéticas y funcionales del elemento dental. Objetivo: Evaluar y comparar la microdureza y porosidad de las resinas compuestas fotopolimerizables Filtek Z350 XT 3M y Zirconfill Technew. Métodos: Se han confeccionado 10 cuerpos de prueba por muestra (n= 10) sometidos a prueba de microdureza Vickers y porosidad por microtomografía computarizada. Resultados: Con respecto a la presencia de porosidades, dada en porcentaje, el grupo de Filtek presentó los menores valores medios. Cuando se comparó estadísticamente, los grupos presentaron una diferencia estadística (p= 0,019), con una magnitud de efecto alto. Con respecto a los valores de microdureza, el grupo de Filtek presentó los mayores valores medios. Cuando se comparó estadísticamente, los grupos no presentaron una diferencia estadística (p> 0,05). Conclusiones: La porosidad fue significativamente diferente entre los grupos estudiados, siendo el grupo Filtek Z350XT de menor porcentaje. Sin embargo, los grupos no presentaron diferencia estadística para microdureza, a pesar de que el grupo Filtek Z350XT presentó un valor medio más alto.
Caroline Bezerra de Souza, Basilio Rodrigues Vieira, Frederico Barbosa de Sousa, Eugenia Livia de Andrade Dantas, Millena Mangueira Rocha, José Henrique de Araújo Cruz, Luanna Abílio Diniz Melquíades de Medeiros, Gymenna Maria Tenório Guenes
|
|
Liliana Esther García Rosales, Marisol Sánchez Molina, Yeis Miguel Borré Ortiz
|
|
Miedo al tratamiento odontológico en escolares mexicanosntroducción: El miedo al tratamiento odontológico es una reacción emocional que se presenta en niños con una connotación especial. Puede influir en la conducta del niño durante el tiempo de la consulta e intervenir en la efectividad del tratamiento. El abordaje de sus características y de sus diferentes niveles de manifestación es importante para dimensionar este fenómeno psicológico y trazar estrategias futuras. Objetivo: Caracterizar el miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, observacional de corte transversal en 163 niños escolares de 6 a 12 años de edad de una escuela de Monterrey, México, en el período comprendido entre febrero y mayo del 2017. Se les aplicó la escala Dental Subscale of the Children's Fear Survey Schedule para determinar los niveles de miedo. Se asumieron para la investigación las variables sexo, edad y niveles de miedo. El análisis de los datos estadísticos se realizó mediante el programa SPSS versión 19.0 Resultados: Se destacó el miedo moderado con 45,4 % y el componente asfixiarme de la escala con el 52,1%. Las "inyecciones" y que "un extraño me toque" constituyeron los ítems más relacionados con mucho miedo con un 42,7 % y 47,9%, respectivamente. Se presentó la categoría mucho miedo solo a los 8 y 11 años de edad con 15,3 % y 9,3 %, respectivamente, así como el sexo femenino con el 48,4 %. Conclusiones: El miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos se manifiesta en niveles moderados, con una predilección a temer más a la asfixia durante el tratamiento dental. Edades tempranas de escolaridad, con ligero predominio en el sexo femenino, constituyeron las características más relacionadas con este fenómeno psicológico.
Francisco Cázares de León, Dinorah Carrillo Cárdenas, Luis Alberto González García, Hilda Elia Rodríguez Chala
|
|
Relatoría del evento PERIOCENTRO 2020
Katia Carrandi García, Bárbara Francisca Toledo Pimentel
|
|
Amado Rodríguez Calzadilla, Luis Delgado Méndez
|
|
Sol Silverman Jr.
|
|
Propuesta de programa para la formación de competencias informacionales en estudiantes de pregrado de EstomatologíaIntroducción: la búsqueda, recuperación y evaluación de la información, constituye un componente esencial en el proceso de investigación científica, por lo que exige la formación de competencias informacionales en los estudiantes de pregrado desde el currículo para garantizar la participación de todos. Objetivo: diseñar un programa de estudio como propuesta de curso electivo en el pregrado, dirigido a desarrollar competencias informacionales para la solución de problemas docentes y tareas de investigación. Métodos: se realizó una investigación pedagógica para la cual se revisaron y adecuaron las competencias núcleo 1 y 2 definidas en las Normas de competencias informacionales del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud en Cuba, y se tuvieron en cuenta los resultados de los diagnósticos de la formación investigativa en la carrera de Estomatología y del nivel de conocimiento de los estudiantes de primer año de la propia carrera. Resultados: se propuso un programa para curso electivo basado en la búsqueda de información científica, el cual fue estructurado en cinco temas, con carácter presencial y duración de 32 h. Se presentaron los contenidos por temas, objetivos, conocimientos esenciales a adquirir, habilidades principales a dominar y sistema de evaluación. Conclusiones: en el diseño del programa de estudio, se emplearon contenidos relacionados con el uso de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba para la búsqueda, recuperación y evaluación de la información científica, lo cual permite formar competencias informacionales de los estudiantes de pregrado.
Orietta Valverde Grandal, Sol Ángel Rosales Reyes
|
|
Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Pastor Castell-Florit Serrate, Mirtha Herrera Nordet
|
|
Bosquejo histórico de la Cefalometría RadiográficaLa cefalometría es un elemento importante en la conformación de una documentación ortodóncica para elaborar un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado. Con el descubrimiento de los rayos X, el 8 de noviembre de 1895 por Wilhhelm Conrad Roentgen, y la existencia de técnicas que precedieron a los rayos X, como la craneometría y la antropología, es que los ortodoncistas pueden contar con esta herramienta diagnóstica de inestimable valor. En el perfeccionamiento de la técnica cefalométrica y de sus análisis contemporáneos ha sido importante el concurso de diversos autores entre los que se destacan Broadbent, Bolton, Hofrath, Korkhaus, Ubaldo Carrea, De Nevreze, Paul Simon y Dreyfus, Margolis, Weingart, Thurow, Bjork, Freeman-Rasmussen, Reboul, Steiner, Andrews, Ricketts, Holdaway, McNamara, Interlandi, entre otros. Este trabajo se propone hacer un recuento de los hechos más significativos que acompañaron la evolución y desarrollo de la cefalometría.
Alberto Eduardo Companioni Bachá, Mabel Rodríguez Quiñónez, Victoria Días de Villegas Rushkova, Rigoberto Otaño Lugo
|
|
El mantenedor de espacio: Técnica preventiva al alcance del estomatólogo general integralSe realizó un estudio descriptivo transversal en 150 pacientes con edades comprendidas entre 6 y 9 años del servicio escolar "Ángel Hernández Chirino" del municipio Guanabacoa, en el curso escolar 2000-2001, con el objetivo de identificar las principales afectaciones de los segundos molares temporales y las acciones preventivas que se pueden llevar a cabo por el estomatólogo general integral (EGI). Se observó que el 40 % de los casos tenía obturaciones realizadas, el 29,3 % ya tenía realizadas extracciones, el 25,3 % presentaba caries extensas, el 3,4 % de oligodoncia y el 2,0 % pérdidas por trauma. Resultó significativo que ya el 53,6 % había sido atendido en atención secundaria por pérdida de espacio y al 46,4 % se le aplicó un mantenedor de espacio por el EGI en atención primaria, predominando los realizados con la técnica de acrílico. Se concluye que el tratamiento realizado por el EGI en la atención primaria es fundamental, pues ante la pérdida de dientes temporales, debe aplicarse la técnica de mantenedores de espacio para evitar que ese paciente pase a la atención secundaria.
Iliana B. Rodríguez Romero, Jaime Diez Betancourt, Elena Quintero, René Céspedes Isasi
|
|
María Isela Garrigo Andreu, Carolina Valiente Zaldívar, Adalberto González D`Ben
|
|
Editorial Ciencias Médicas
|
|
Caracterización de la salud bucal de ancianos residentes en una institución benéfica de João Pessoa-PB, BrasilIntroducción: la población de ancianos está creciendo en números proporcionales, por lo que es necesario mayor cuidado de su salud. El objetivo de este estudio fue describir la situación epidemiológica del estado de salud oral de los ancianos en la ciudad de João Pessoa - PB, Brasil. Métodos: se analizaron un total de 55 ancianos en una larga estancia, en la institución de la ciudad de João Pessoa. Los ancianos fueron interrogados acerca de información personal, los hábitos personales y a continuación, se llevó a cabo la evaluación de condiciones bucales por un solo examinador. La evaluación incluyó la condición de los dientes y la necesidad y el uso de prótesis dental. Se recogieron los datos en un formulario y analizados en SPSS (Qui-cuadrado o exacto de Fisher). Resultados: se verificó que 16 (29,0 %) de las personas tienen 60-70 años y 39 (71,0 %) más de 70 años de edad. En cuanto al sexo, se encontró que 43 (78,2 %) son mujeres y 12 (21,8 %) son hombres. Los acianos reportaron haber realizado la última visita al dentista al menos un mes 2 (3,7 %), en los últimos 6 meses 4 (7,3 %) y más de un año 49 (89,0 %). La prevalencia de edentulismo fue de 35 (63,6 %). Los demás tienen una media de 6,1 dientes por individuo. El uso de prótesis totales removibles se observó en el 40,0 % de los ancianos y de prótesis parciales removibles en 9,1 %. Un total de 78 % de los ancianos necesitan de algún tipo de prótesis dental. Conclusiones: los ancianos evaluados están carentes de atención odontológica, por lo que necesitan de rehabilitación protética.
Isabella Lima Arrais Ribeiro, Heloísa Helena Pinho Veloso, Keny Correia de Souza
|
|
Propuesta de metodología para ejecutar el análisis de situación de salud bucal en la carrera de estomatologíaIntroducción: El análisis de la situación de salud es un tema indispensable en la formación de profesionales que tienen a cargo la salud de una comunidad y que requieren de una útil herramienta para la identificación de problemas de salud en el primer nivel de atención. Objetivo: Describir una metodología para facilitar la ejecución de la fase analítica de la situación de salud bucal en una comunidad. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, a través del buscador Google Académico y en las bases de datos bibliográficas PubMed, Lilacs, Cumed y SciELO Cuba. Se revisaron trabajos presentados en el Congreso Internacional de Estomatología 2015. Los descriptores empleados para la búsqueda fueron: estado de salud, salud bucal, salud poblacional, atención primaria de salud, educación en odontología, y sus homólogos en inglés. Luego de ser filtrados, de los resultados obtenidos, se seleccionaron, por su vinculación al tema y actualización, 49 publicaciones científicas. Discusión: El análisis de situación de salud sirve como instrumento científico metodológico para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. La fase analítica es la más compleja del estudio, y en la que surgen dificultades para procesarla ordenadamente, debe comenzar por la clasificación epidemiológica de la población estudiada y seguir un orden lógico en su realización. Conclusiones: Se presenta una metodología que facilita la identificación y priorización de los riesgos substanciales, durante la fase analítica de un análisis de salud bucal.
Diego Alfredo Ochoa González, Rosa María Gonzalés Ramos, Orietta Valverde GrandalValve
|
|
Ana Carolina da Graça Fagundes Freire, Cléa Adas Saliba Garbin, Tânia Adas Saliba Rovida, Renata Reis dos Santos, Bruno Cabus Góis, Diogo Reatto
|
|
Redes sociales en el aprendizaje de la odontología: opinión de los estudiantes de una universidad brasileñaIntroducción: las redes sociales virtuales desempeñan un papel decisivo en la forma en que los jóvenes perciben y se relacionan con las personas, el mundo y la información. ¿Es posible utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación presentes en la vida cotidiana como herramientas de aprendizaje en la vida escolar? Objetivo: evaluar la opinión de los estudiantes de licenciatura en Odontología de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, sobre la inclusión de las redes sociales —Facebook, Instagram y Whatsap— como facilitadores del aprendizaje de la bioseguridad. Métodos: la muestra estuvo compuesta por los alumnos matriculados en la asignatura de Bioseguridad y Ergonomía 2 (n= 53), los que respondieron a un formulario electrónico de Google en que se evaluó la adhesión, la aplicabilidad y utilidad de las redes sociales como plataformas educativas. Resultados: el análisis de los datos indicó que hubo un incremento en el uso de las redes sociales: 94,3 % (Facebook), 100 % (Whatsapp) y 88,7 % (Instagram). Todos opinaron que Facebook es una herramienta ventajosa en el aprendizaje de la asignatura, y un 60,4% afirmó que lo más útil es la facilidad de acceso y la obtención de materiales educativos publicados en el sitio web de la asignatura. Whatsapp también resultó útil para todos los estudiantes, y la rápida aclaración de dudas fue la utilidad más frecuentemente citada (58,5 %). El uso de Instagram fue considerado bueno por el 92,5 % de los encuestados. El principal uso mencionado fue la posibilidad de consultar nuevas informaciones en textos de fácil lectura. Conclusiones: los jóvenes estudiantes fueron bastante receptivos a la inclusión de las redes sociales en el aprendizaje de la Bioseguridad en Odontología, y las calificaron de ventajosas para el proceso de aprendizaje, con usos específicos en función de la red social utilizada.
Fábio Barbosa Souza, Maria Gabriela Quadros Lopes, Rivaldo Mendes de Lima Filho
|
|
Evaluación penal de lesiones dentales por expertos odontolegistas de Instituto Médico Legal - BrasilIntroducción: El Código Penal brasileño tipifica en su artículo 129, el delito de lesiones corporales como la ofensa a la integridad corporal o la salud de los demás. Las penas por este delito se clasifican de acuerdo a los resultados generados por la lesión, que se establece a través de un examen forense ordenado por la autoridad competente. Lesiones dentales son comunes en este tipo de examen, y su resultante expresaron el Código Penal brasileño, son mucho más discutidos a nivel de expertos, hay muchas diferencias entre los distintos examinadores. Objetivo: Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue investigar la interpretación penal de las lesiones en los dientes anteriores superiores por expertos Odontolegistas Oficial Forense Instituto Nina Rodrigues (Salvador, Bahia, Brasil). Métodos: Se analizaron 2.738 informes emitidos entre enero de 2007 diciembre de 2011, por los expertos en un intervalo de cinco años. El criterio de inclusión fue la descripción de la afectación de los dientes permanente en la región anterior superior y el criterio de exclusión fue no haber implicación seguro en algún tipo de lesión especificada. La reunión de datos fue hecha por un solo individuo, que tuvo acceso a los informes. Lesiones dentales que se describen en los informes fueron clasificados y codificados con el fin de facilitar las notas y estudios estadísticos mediante la prueba de chi-cuadrado y la prueba de Kappa (software R, versión 2.15.2,Core Development Team R, 2012) (p≥0,05). Resultados: De los 2.738 informes, 277 cumplieron con los criterios de inclusión, en los cuales 32,16% se describe fracturas dentales simples coronarias, 31,72% fracturas complejas y 36,12% como avulsión. Los resultados muestran una fuerte asociación entre el experto forense y criminal establecido que resulta en el análisis de las lesiones dentales Conclusiones: Se concluye que la evaluación penal de lesiones dentales era fuertemente subjetiva, lo que requiere más estudios y debates sobre el tema, con el fin de reducir al mínimo la subjetividad.
Christiano Sampaio Queiroz, Rodrigo Galo, Marta Regina Pinheiro Flores, Adrielly Garcia Ortiz, Ricardo Henrique Alves da Silva
|
|
Amado Rodríguez Calzadilla, Luis Delgado Méndez
|
|
Método para la estimación del número de enterramiento en un sitio funerarioLa estimación del número de individuos inhumados en un sitio funerario, constituye uno de los grandes problemas de la arqueología. La información que pueden darnos los dientes, si se tiene en cuenta que las estructuras mejor conservadas del material esqueletal recolectado, es aprovechada en este trabajo mediante un análisis de los valores de variabilidad y asimetría de los caracteres odontoscópicos: tubérculo de Carabelli en M¹, incisivos superiores en forma de pala, desarrollo del hipocono en M¹ y el patrón de cúspides del M¹, así como de los datos odontométricos. Ambos análisis se hicieron en la dentición permanente de una muestra de estudiantes, clasificados como europoides. Se desarrolla un método de estimación paso a paso, prefijando los niveles de confiabilidad odontoscópica y odontométrica, que además, considera las estimaciones de las edades de los especímenes hallados en un sitio funerario.
Luis R. Toribio Suárez, Manuel Rivero de la Calle
|
|
Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional y dificultades para su uso en EstomatologíaIntroducción: en Cuba con la introducción de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología, se amplía el enfoque terapéutico para las afecciones bucomaxilofaciales. No obstante, en la actualidad se observan dificultades para su aplicación. Objetivos: describir algunos aspectos de la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional por estomatólogos del municipio Playa e identificar las dificultades que perciben para su utilización. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de enero a mayo del año 2012, con la aplicación de un cuestionario elaborado al efecto a una muestra de 88 estomatólogos del municipio Playa, La Habana, Cuba. Las variables estudiadas fueron: años de graduado, especialidad, maestría, aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento estomatológico, terapias aplicadas con mayor frecuencia, dificultades para su aplicación y recomendaciones para favorecer su utilización. Resultados: en la muestra, el 58,0 % correspondió a profesionales con 1 a 20 años de graduados y el 60,2 % a especialistas en Estomatología General Integral. El 97,7 % refirió hacer uso de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento estomatológico; la terapia más aplicada resultó ser la Fitoterapia (80,7 %). El 62,5 % refirió como dificultad, falta de conocimiento sobre estas terapias y el 35,2 % recomendó realizar cursos sobre las mismas. Conclusiones: casi la totalidad de los encuestados refirieron aplicar la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento estomatológico. Las principales dificultades referidas para su aplicación fueron la falta de conocimiento sobre estas terapias y no disponer regularmente de los recursos necesarios en la consulta.
Vivian Guillaume Ramírez, María Teresita Ortiz Gómez, Ileana Alvarez Artímez, María Estrella Marín Quintero
|
|
Usos de tomografía computarizada de haz cónico en menores de 25 años en Talca, ChileIntroducción: la tomografía computarizada de haz cónico en odontología es de reciente introducción en Chile y no existe información acerca de su uso en poblaciones jóvenes. Desde el punto de vista de la protección radiológica, su uso es de especial preocupación en estos grupos, debido a su mayor susceptibilidad a las radiaciones ionizantes. Objetivos: determinar las indicaciones y parámetros de exposición de la tomografía computarizada de haz cónico en menores de 25 años atendidos en un periodo de 12 meses en un centro privado de radiología maxilofacial de Talca, Chile. Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se recolectaron datos de 240 exámenes. Se registraron los parámetros de exposición usados por un equipo SkyView (MyRay, Imola, Italia) y las indicaciones clínicas para cada examen. El procesamiento de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, y se utilizó la prueba de Fisher. Resultados: la principal indicación fue localización de piezas dentarias (46 %), seguido por planificación de exodoncia de terceros molares (25 %), planificación de implantes (7,1 %) y articulación temporomandibular (6 %). En todos los grupos etarios el campo de visión pequeño fue el más usado (81 %). El producto miliamperaje-tiempo fue 100,7 mAs en pre-escolares/niños, y 110,1-110,9 mAs en adolescentes y adultos jóvenes. La dosis efectiva fue 52,4 µSv en pre-escolares/niños y 62,1 µSv en adolescentes y adultos jóvenes. El 100 % de los exámenes usó rotación parcial. El 96 % de las indicaciones concordó con lo señalado por las Guías Nº172 de la Comisión Europea. Conclusiones: las principales indicaciones en orden decreciente fueron localización de piezas dentarias, planificación de exodoncia de terceros molares, planificación de implantes y articulación temporomandibular. El campo de visión pequeño fue el más usado. La rotación total se encontró en todos los casos. No se encontró diferencias significativas en el uso del producto miliamperaje-tiempo y dosis efectiva entre los distintos grupos estudiados.
Bastián Arancibia Palomo, Juan Schilling Lara, Alejandro Schilling Quezada, Gloria Correa-Beltrán, Alejandro Hidalgo Rivas
|
|
Prevalencia de la terapia pulpar en dientes temporales realizada en la Facultad de Odontología de Clínica de UNIPÊIntroducción: existen varios problemas que afectan al cavidad bucal de los niños, pero el principal es la lesión de caries, debido a la falta de conocimientos, el descuido de la salud del niño y la insuficiente información de los padres; la enfermedad progresa y termina con mayores afectaciones. Objetivo: evaluar la prevalencia de la terapia pulpar en dientes temporales realizada en la Escuela Clínica de Odontología UNIPÊ. Métodos: se revisaron 600 historias clínicas de los niños de 3 a 10 años tratados entre 2010-2013. Se analizaron los registros de búsqueda de datos individualmente a los principales agentes causales que afectan a la dentición primaria, la identificación del grupo de edad en el que hay una mayor prevalencia de la terapia de pulpa, los dientes más afectados, las técnicas de selección de acuerdo con el material utilizado para dientes vitales y desvitalizados, la pulpa y el estado. En el procesamiento de la información se empleó la estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) e inferencial. Resultados: el 11 % de los niños tenían al menos un diente que se sometió a terapia pulpar, con una mayor prevalencia en los del sexo masculino, para el 56,1 %. La causa principal fue la caries, con 95,5 %. El índice de higiene oral que prevaleció fue regular con 56,1 %. Los dientes más afectados fueron el primer molar temporal inferior derecho con el 18,2 % y el segundo molar superior derecho primario con 13,6 %. La pulpectomía fue el tratamiento más común, para el 51,5 % de los casos. Conclusiones: la prevalencia de la terapia pulpar en dientes primarios es más alta en el sexo masculino y su principal factor causal resulta la caries; la pulpectomía constituye el principal tratamiento.
Fernanda Araújo Trigueiro Campos, Silmara de Andrade Silva, Maria de Fátima Gabínio Siqueira, Isabella Lima Arrais Ribeiro, Ivana Badú de Sousa Olegário
|
|
Elementos 1 - 38 de 38 |
|