|
Manejo integral estテゥtico de una anomalテュa dentofacialIntroducciテウn: Las anomalテュas dentofaciales son trastornos del crecimiento dental y facial que afectan tanto a niテアos como a adultos. Objetivo: Presentar un caso clテュnico, en que en la bテコsqueda de armonテュa, por una anomalテュa dentofacial, se aplicaron principios del manejo multidisciplinario de cirugテュa ortognテ。tica y de otoplastia. Caso clテュnico: Paciente masculino de 18 aテアos de edad que refiere inconformidad estテゥtica y en el que, mediante el anテ。lisis de modelos de estudio, mediciones de las telerradiografテュas indicadas y los hallazgos del examen fテュsico, se llegテウ al diagnテウstico de prognatismo mandibular con exceso vertical del mentテウn. Se ejecuta tratamiento ortodテウncico-quirテコrgico, realizテ。ndose osteotomテュa sagital mandibular y mentonoplastia de reducciテウn de altura. Se emplearon como medios de fijaciテウn interna los tornillos bicorticales en la zona de テ。ngulo mandibular y miniplacas en la regiテウn del mentテウn. Tres meses despuテゥs se realizテウ otoplastia, para corregir la presencia de orejas prominentes, con el logro de un resultado funcional y estテゥtico satisfactorio. Conclusiones: Con la aplicaciテウn de los principios del manejo multidisciplinario de cirugテュa ortognテ。tica, combinada con la realizaciテウn de una otoplastia, los resultados fueron positivos. Se alcanzテウ el objetivo de brindar armonテュa facial, con mejorテュa funcional y estテゥtica, y una alta satisfacciテウn del paciente.
Denia Morales Navarro, Salma Dago Farah
|
|
テ]gel Soto Fernテ。ndez, Anselmo Lテウpez Rodrテュguez, Elina Muテアiz Manzano
|
|
Josテゥ Manuel Dテュaz Fernテ。ndez, Angel Sテ。nchez Torres, Milagros C. Gross Fernテ。ndez
|
|
Josテゥ Manuel Dテュaz Fernテ。ndez, Angel Sテ。nchez Torres, Milagros C. Gross Fernテ。ndez
|
|
Distracciテウn osteogテゥnica alveolar como mテゥtodo de aumento del reborde alveolarLa distracciテウn osteogテゥnica alveolar, como proceso biolテウgico de neoformaciテウn de hueso alveolar, nos motivテウ a la realizaciテウn de la presente revisiテウn bibliogrテ。fica, con el objetivo enfatizar en el anテ。lisis de las variables: antecedentes histテウricos en Cuba, clasificaciテウn de los distractores, fases de la distracciテウn (latencia, distracciテウn y consolidaciテウn), indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y complicaciones. Se realizテウ una revisiテウn bibliogrテ。fica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos, como MEDLINE y PubMed con la utilizaciテウn de descriptores "alveolar distraction" y "osteogenic distraction". Se consultaron las fuentes bibliogrテ。ficas publicadas fundamentalmente en los テコltimos 5 aテアos, lo que revelテウ que esta tテゥcnica es una excelente alternativa para la formaciテウn de huesos y tejidos blandos en zonas de atrofia alveolar, que consta de tres etapas: latencia, distracciテウn y consolidaciテウn; un mテゥtodo previsible y con bajas tasas de reabsorciテウn テウsea en comparaciテウn con otras tテゥcnicas de aumento del reborde alveolar. Tiene su principal indicaciテウn en la terapia de implantes al proveer volumen テウseo. Debemos individualizar cada caso y usar el mテゥtodo mテ。s adecuado segテコn las caracterテュsticas clテュnicas y personales del paciente. Una adecuada selecciテウn de los casos y una mejor comprensiテウn de la tテゥcnica son los puntales para lograr exitosos resultados mediante la distracciテウn osteogテゥnica alveolar. En Cuba se ha aplicado poco la distracciテウn alveolar, por lo que ha sido necesario ampliar los estudios sobre esta temテ。tica.
Denia Morales Navarro
|
|
Nelia Fernテ。ndez Acosta, Josefa Dolores Miranda Tarragテウ
|
|
Equipo cubano interdisciplinario de cirugテュa craneofacial en pediatrテュa. Resultados de un quinquenioLas deformidades craneofaciales se deben en su mayorテュa a alteraciones del crecimiento y desarrollo, traumatismos y neoplasias. Con el objetivo de describir el tratamiento quirテコrgico integral de estas, se realizテウ un estudio descriptivo transversal en 46 pacientes tratados por el Equipo Intertidisciplinario de Cirugテュa Craneofacial del Hospital Pediテ。trico Universitario "Juan M. Mテ。rquez" en el periodo comprendido entre mayo de 2003 a marzo de 2007. La deformidad mテ。s frecuente fue la craneosinostosis (57 %), especテュficamente la plagiocefalia (17 %). La mayorテュa de los pacientes fueron de piel blanca (70 %) y se intervinieron entre el 1ro. y 7mo. aテアos de vida (57 %), con una media de 6,3 aテアos. En general no hubo predilecciテウn por sexo. Se emplearon 18 diferentes tテゥcnicas quirテコrgicas. Se presentaron cinco complicaciones durante el posoperatorio (11 %), una defunciテウn (2,2 %), una oftalmoplejテュa (2,2 %), dos salidas de lテュquido cefalorraquテュdeo (4,4 %) y una desaturaciテウn por depresiテウn del centro respiratorio (2,2 %). Excepto la oftalmoplejテュa hubo resoluciテウn de las complicaciones en un intervalo de 15 dテュas. Los resultados reportados por este equipo, テコnico de su tipo en el paテュs, son relevantes al compararlos con la literatura internacional.
Dadonim Vila Morales, Tania Leyva Mastrapa, Luis Alonso Fernテ。ndez, Ernesto Sテ。nchez Cabrales, Juan Carlos Lazo Montero
|
|
Michele Garcテュa Menテゥndez, Lauren Perdomo Gutiテゥrrez
|
|
La cirugテュa ortognテ。tica en el tratamiento del sテュndrome de apnea obstructiva del sueテアoIntroducciテウn: El sテュndrome de apnea obstructiva del sueテアo provoca somnolencia diurna; incide negativamente sobre el sistema cardiovascular y disminuye la calidad de vida. La cirugテュa ortognテ。tica provoca cambios en el espacio aテゥreo farテュngeo, por lo que ha sido empleada en el tratamiento de dicho sテュndrome. Objetivo: Caracterizar las tテゥcnicas en cirugテュa ortognテ。tica mテ。s empleadas en el tratamiento del sテュndrome de apnea obstructiva del sueテアo, sus influencias sobre la vテュa aテゥrea farテュngea y efectividad terapテゥutica. Mテゥtodos: Se realizテウ una revisiテウn de la literatura cientテュfica desde diciembre del 2016 a junio del 2017 a travテゥs de los buscadores de informaciテウn y plataformas SciELO, Medline, Pubmed y Hinari. Los descriptores empleados para la bテコsqueda fueron cirugテュa ortognテ。tica, sテュndrome de apnea obstructiva del sueテアo, vテュa aテゥrea farテュngea, avance mテ。xilo mandibular y sus combinaciones. Se obtuvieron 127 artテュculos de los que se seleccionaron 28 por su contenido, actualidad y objetividad. Anテ。lisis e integraciテウn de la informaciテウn: El adelanto quirテコrgico del maxilar, mandテュbula, mentテウn o sus combinaciones minimiza los efectos del sテュndrome de apnea obstructiva del sueテアo. Es recomendable la cirugテュa bimaxilar en la correcciテウn de las clases III esqueletales para atenuar posibles efectos perjudiciales sobre la vテュa aテゥrea por la retroposiciテウn mandibular aislada. Conclusiones: La cirugテュa ortognテ。tica de avance, incrementa el espacio farテュngeo y mejora la calidad del sueテアo. Los movimientos de retroposiciテウn pueden tener efecto inverso, aspecto importante en la correcciテウn de las clases III esqueletales.
Michele Garcテュa Menテゥndez, Pedro Antonio Ducasse Olivera, Yusleni Hernテ。ndez Gテ。lvez, Jeydel Abull Jauregui, Olga Ileana Ruiz Galvez, Elena Cuspineda Bravo
|
|
Lizardo Saenz quiroz, Elmo Palacios Alva, Yuri Alejandro Castro Rodrテュguez
|
|
Renテゥ Rodrテュguez Martテュn, Sergio P. Paultre Rivas, Bethania Castellanos Ortiz
|
|
Josテゥ Manuel Dテュaz Fernテ。ndez
|
|
Susana Aurora Macテュn-Cabrera, Mariano Sanz Alonso, Carlos Tomテ。s Quirino-Barreda
|
|
Josテゥ Manuel Dテュaz Fernテ。ndez, Maura Fernテ。ndez Labrada, Oviedo Pテゥrez Pテゥrez
|
|
Discrepancia negativa transversal del maxilar y diferencias cefalomテゥtricas laterales segテコn el ancho de la arcada superiorIntroducciテウn: La discrepancia negativa transversal del maxilar no es exclusiva de una arcada superior angosta. La discrepancia transversal por deficiencia maxilar estテ。 bien descrita, pero no ocurre asテュ cuando el maxilar se presenta con dimensiones adecuadas y el origen del problema es un exceso del ancho mandibular. Objetivo: Describir las diferencias cefalomテゥtricas de la discrepancia negativa transversal del maxilar que presentan arcadas superiores estrechas con aquellas de ancho normal o incrementado. Mテゥtodos: Se realizテウ un estudio observacional, de corte transversal, en expedientes de pacientes con discrepancia negativa transversal del maxilar. Se seleccionaron los casos que acudieron entre enero del 2016 y enero del 2020 a la consulta de cirugテュa maxilofacial del Hospital Clテュnico Quirテコrgico 窶廩ermanos Ameijeiras窶. Se midieron los modelos de estudio iniciales y se conformaron dos grupos: aquellos con distancia entre fosas centrales de 16-26, menor de 47 mm y el otro con valores iguales o superiores. Se realizaron anテ。lisis cefalomテゥtricos laterales en las telerradiografテュas iniciales de Ricketts, McNamara, Bjテカrk & Jarabak, Burstone y perfil blando. Por medio de la prueba U de Mann Whitney de muestras independientes, se seleccionaron las mediciones con diferencias estadテュsticas significativas entre ambos grupos (p < 0.05). Resultados: Se encontraron diferencias significativas concernientes a la relaciテウn crテ。neo mandibular, anatomテュa mandibular, relaciテウn mテ。xilo mandibular y relaciテウn oclusal. Las diferencias observadas mテ。s importantes de cada grupo fueron respectivamente: relaciテウn S-Ar/Ar-Go (p = 0,033), longitud del cuerpo mandibular (p = 0,01), diferencia mandibular-maxilar (p = 0,003) y resalte (p = 0,043). Conclusiones: En los pacientes estudiados, las discrepancias negativas transversales tienen la misma probabilidad de presentarse con la arcada superior ancha o en norma, que angosta. En los primeros es mテ。s probable encontrar mandテュbulas con longitud del cuerpo incrementada, patrテウn de clase III esquelテゥtica y perfil cテウncavo; en los segundos, la tendencia es a presentar mandテュbulas pequeテアas con テ。ngulo articular y resalte dentario aumentados.
Michele Garcテュa Menテゥndez, Lauren Perdomo Gutiテゥrrez, Diana Valdテゥs Massテウ
|
|
Lテ。zaro Sarduy Bermテコdez, Gisselle Ruiz Blanco, Eligio Barreto Fiu, Manuel Antonio Arce Gonzテ。lez, Mitdrey Corrales テ〕varez
|
|
Josテゥ Manuel Dテュaz Fernテ。ndez
|
|
Anselmo Lテウpez Rodrテュguez, テ]gel Soto Fernテ。ndez, Humberto Sarracent Pテゥrez, Herminia Pテゥrez Varela, Elina Muテアiz Manzano
|
|
Josテゥ Manuel Dテュaz Fernテ。ndez
|
|
Albert Malet Contreras, Jose Luis Cebriテ。n Carretero
|
|
Anselmo Lテウpez Rodrテュguez, テ]gel Soto Fernテ。ndez, Humberto Sarracent Pテゥrez, Herminia Pテゥrez Varela, Delfina Pantoja Valdテゥs, Elina Muテアiz Manzano
|
|
Raテコl Leonel Castillo Rosixi
|
|
Profilaxis antibiテウtica en traumatolテウgica maxilofacial electiva. III parteSe realizテウ un estudio longitudinal y comparativo, se obtuvo informaciテウn sobre la repercusiテウn econテウmica de la profilaxis antibiテウtica y bacteriolテウgica de heridas quirテコrgicas infectadas, ocurridas en 100 pacientes intervenidos por presentar fracturas del complejo maxilofacial en el Servicio de Cirugテュa Maxilofacial del Hospital Clinicoquirテコrgico "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, en un perテュodo de 18 meses (julio de 1988 a diciembre de 1989). Se comprobテウ que el costo promedio por indicaciテウn de antibiテウticos mostrテウ marcadas diferencias entre los grupos investigados, pues el 92,9 % ($ 1 169 57) del costo total invertido, $ 1 259, 10 se usaron en el grupo control; mientras que $ 89,61 del mismo correspondiテウ el grupo experimental, pero con fines terapテゥuticos. Se demostrテウ un espectro bacteriano reducido en infecciones posoperatorias con predominio de grampositivos, pero no de forma significativa; los antibiテウticos mテ。s utilizados resultaron ser penicilina, ampicillina, eritromicina, ceporテ。n, y otros; correspondiテゥndole los costos mテ。s elevados a la penicilina, ampicillina y kanamicina.
Josテゥ Manuel Dテュaz Fernテ。ndez, Angel Sテ。nchez Torres
|
|
Quiste テウseo aneurismテ。ticoEl quiste テウseo aneurismテ。tico (QOA) es una lesiテウn benigna rara en huesos maxilares, su mayor frecuencia es en huesos largos del esqueleto y columna vertebral. Algunos autores especulan que el origen sea por trauma, mala formaciテウn o un neoplasma. El aspecto radiogrテ。fico puede mostrar desde una imagen difusa hasta una imagen bien definida, muy semejante a las otras lesiones de los maxilares volviendo el diagnテウstico diferencial amplio. Con la destrucciテウn del cテウrtex テウseo puede todavテュa formar una imagen reaccional del periostio en forma de rayos de sol, caracterテュstico de una lesiテウn maligna. En este estudio, se presenta caso de paciente femenino, 17 aテアos de edad, que buscテウ el Servicio de Cirugテュa y Traumatologテュa Buco maxilofacial del Hospital Sテ」o Vicente de Paulo-RS, que presentテウ dolor y aumento de volumen en la mandテュbula. Informテウ que hace cerca de un aテアo empezテウ a sentir malestar en la regiテウn junto al テ。ngulo mandibular derecho, lo cual fue progresivamente aumentando de volumen. El aspecto radiogrテ。fico acordaba una lesiテウn maligna. Despuテゥs de la confirmaciテウn histopatolテウgica de QOA, el tratamiento seleccionado para el caso fue quirテコrgico conservador, con legrado de la cavidad テウsea, y fue mantenido en control posoperatorio de rutina con 6 y 18 meses. En las radiografテュas panorテ。micas realizadas se verifica la neoformaciテウn テウsea y cura del caso.
Ferdinando de Conto, Manoela Moura de Bortoli, Jテゥssica Galvan, Gisele Rovani, Mateus Ericson Flores, Roque Miguel Rhoden
|
|
Miguel テ]gel Simancas Pallares, Alejandra del Carmen Herrera Herrera, Luisa Leonor Arテゥvalo Tovar, Antonio Josテゥ Dテュaz Caballero, Farith Damiテ。n Gonzテ。lez Martテュnez
|
|
Juan Carlos Quintana Dテュaz
|
|
Aportes y modificaciones de tテゥcnicas quirテコrgicas en cirugテュa craneofacial pediテ。tricaLas deformidades craneofaciales se deben en su mayorテュa a alteraciones del crecimiento y desarrollo, traumatismos y neoplasias. Con el objetivo de describir el tratamiento quirテコrgico integral de estas y las modificaciones y aportes realizados a las tテゥcnicas craneofaciales tradicionales, se realizテウ un estudio descriptivo transversal en 46 pacientes tratados por el equipo interdisciplinario de cirugテュa craneofacial del Hospital Pediテ。trico Universitario "Juan M. Mテ。rquez", en el perテュodo comprendido entre mayo de 2003 a marzo de 2007. La edad promedio de los pacientes intervenidos fue de 6,3 aテアos. Se realizテウ una veintena de tテゥcnicas quirテコrgicas. La mテ。s utilizada fue la suturectomテュa coronal con hemiavance en antifaz y craneoplastia frontal, para el 15,2 %; seguida de la suturectomテュa coronal con avance en antifaz y craneoplastia frontal, para el 10,9 %. El 8,9 % de los pacientes necesitテウ osteotomテュa Le Fort III para distracciテウn del tercio medio. Los aportes introducidos fueron: la plicatura radiada de la duramadre con bipolar en el 75,0 % de los craneotomizados, incisiテウn puntiforme de la duramadre para descomprimir hipertensiテウn encefテ。lica transoperatoria o retraer encテゥfalo para osteotomテュas de base de crテ。neo en el 64,3 % de los craneotomizados; fractura en tallo verde a nivel del pterium, en el colgajo en antifaz para las tテゥcnicas de Marshall, usada en el 83,3 % de los braquicテゥfalos o plagiocテゥfalos; el avance sテウlo del lado afectado en el 100 % de las plagiocefalias, con modificaciテウn de la tテゥcnica de Marshall, entre otras, para un total de 9 modificaciones a los procederes quirテコrgicos. Hubo ausencia de complicaciones asociadas a テゥstas, con mテ。s de 2 aテアos de evoluciテウn posoperatoria.
Dadonim Vila Morales, Tania Leyva Mastrapa, Luis Alonso Fernテ。ndez
|
|
Cirugテュa maxilofacial ambulatoria: una estrategia en difテュciles condicionesSe exponen los resultados alcanzados en la cirugテュa mayor ambulatoria del Servicio de Cirugテュa Maxilofacial del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enrテュquez" en el aテアo 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento de esta actividad y su repercusiテウn institucional y econテウmica. Se realizテウ un anテ。lisis prospectivo de observaciテウn considerando las variables edad, sexo, tipo de anestesia, intervenciテウn quirテコrgica realizada y complicaciones, las cuales fueron organizadas, analizadas y tabuladas por el mテゥtodo simple de los palotes. El 61 % de los pacientes fue operado por este proceder, todos con anestesia local. Los indicadores hospitalarios mejoraron al reportarse por esta vテュa el 58,32 % del total de intervenciones quirテコrgicas. El sexo femenino (63,38 %) y los grupos de edades de 15-24 y 35-44 aテアos, fueron predominantes en nuestra serie. Las extracciones mテコltiples con alveoloplastias y la exテゥresis de los dientes retenidos, fueron las intervenciones quirテコrgicas de mayor frecuencia, con el 48,02 y 38,60 %, respectivamente. No hubo complicaciones significativas. Se comparan los resultados con el de otros autores, que son muy similares en el orden cuantitativo. Se evalテコa el impacto econテウmico-social por el importante ahorro de recursos que representa este mテゥtodo, fundamentalmente al no haber gastos por hospitalizaciテウn, y en la familia, que solo deja de trabajar el dテュa de la operaciテウn, ademテ。s de preferir este mテゥtodo por tener mayor acercamiento con el paciente.
Luis Hernテ。ndez Pedroso, Pedro A. Ducasse Olivera
|
|
Juテ。n Carlos Quintana Dテュaz
|
|
Letycia Maria Lopes de Oliveira, Daniela Cristina Braga de Lima, Nayara Teixeira de Araテコjo, Letテュcia Resente Davi, Luiz Fernando Barbosa de Paulo
|
|
Ameloblastoma multiquテュstico de crecimiento rテ。pido con reconstrucciテウn parcialIntroducciテウn: El ameloblastoma es una neoplasia benigna, que tiende a ser localmente agresiva, con gran tendencia a la recidiva. Es un tumor odontogテゥnico de origen epitelial; el 80 % de los casos se presenta a nivel mandibular, tanto en rama como en テ。ngulo. Suele manifestarse durante la tercera a quinta dテゥcadas de la vida. Las caracterテュsticas clテュnicas no son determinantes del comportamiento biolテウgico y tampoco del pronテウstico de un ameloblastoma, ni siquiera en muchos de los casos en los que se complementan con radiografテュas y/o muestras histopatolテウgicas. Objetivo: Informar el manejo quirテコrgico del ameloblastoma multiquテュstico de manera radical a travテゥs de una resecciテウn amplia y colocaciテウn de placa de reconstrucciテウn que funcionテウ como mantenedor de espacio, debido a su inusual crecimiento rテ。pido. Presentaciテウn de l caso: Se describe un caso clテュnico de un paciente de sexo masculino, quien presenta una lesiテウn tumoral en rama mandibular derecha, con aspecto clテュnico de un ameloblastoma de tipo folicular, multiquテュstico, de crecimiento rテ。pido, tratado en el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena, Colombia. Se proporcionan datos sobre su apariciテウn clテュnica como su rテ。pida evoluciテウn, los hallazgos histopatolテウgicos y el manejo terapテゥutico realizado. Conclusiones: Debido a su crecimiento rテ。pido, para este caso en particular, la opciテウn mテ。s factible fue llevar a cabo la resecciテウn total de la lesiテウn con el objetivo de evitar o disminuir la posibilidad de recidiva, seguido de reconstrucciテウn con placa de osteosテュntesis para devolverle la funcionalidad a la articulaciテウn temporomandibular y al hueso mandibular, sin dejar a un lado la estテゥtica del paciente.
Samuel Urbano del Valle, Eilien Tovテュo Martテュnez, Erich Lテウpez Aparicio
|
|
Josテゥ Manuel Dテュaz Fernテ。ndez, Rodolfo Velテ。zquez Blez, Hilario Alfonso Reyes
|
|
Josテゥ Manuel Dテュaz Fernテ。ndez
|
|
Orlando L. Rodrテュguez Calzadilla
|
|
Enrique Abreus, Omar Gonzテ。lez Cabrera
|
|
Antonio Josテゥ Dテュaz Caballero, Jennifer Orozco Pテ。ez, Lesbia Rosa Tirado Amador
|
|
Doctora Ana Larralde Pineda, ejemplo para nuestra profesiテウnEl papel de la mujer en la Cirugテュa Maxilofacial es valioso, y mテ。s aテコn el de la doctora Ana Larralde Pineda, primera cirujana maxilofacial de Cuba. Con este trabajo nos hemos propuesto resaltar la figura de esta ejemplar profesional y transmitir, sobre todo a las nuevas generaciones de nuestra especialidad y de la Estomatologテュa en general, su recuerdo imperecedero. Se realizテウ una investigaciテウn de tipo histテウrica, para recopilar los datos biogrテ。ficos mテ。s generales de la profesora. Se realizaron entrevistas abiertas. A los entrevistados se les explicテウ el objetivo y la intenciテウn de los autores. Todos dieron su consentimiento para ser entrevistados. Se realizテウ una revisiテウn bibliogrテ。fica mediante la consulta a de la base de datos Scielo Cuba y se consultテウ prensa escrita y el archivo de la Sociedad Cubana de Cirugテュa Maxilofacial. La doctora Ana Larralde Pineda supo en todo momento conjugar la responsabilidad profesional, docente, humana, con la vida familiar, y abriテウ las puertas a la incorporaciテウn de la mujer a esta especialidad de reconocida entrega, sacrificio y vocaciテウn para sus miembros, especialmente para las fテゥminas.
Alberto James Pita, Denia Morales Navarro
|
|
Dadonim Vila Morales
|
|
Importancia del diagnテウstico precoz de los lipomas de cテゥlulas grandes en la regiテウn maxilofacialEl lipoma es un tumor benigno compuesto por la proliferaciテウn de cテゥlulas adiposas maduras entremezcladas con el tejido conectivo fibroso, los vasos sanguテュneos y/o mテコsculos, delimitado por una fina cテ。psula. Aunque representa un neoplasma del mesテゥnquima muy comテコn del cuerpo humano, tiene raras ocurrencias en la cavidad bucal. Presenta variables clテュnicas e histopatolテウgicas que no alteran su pronテウstico. La patogテゥnesis sigue siendo incierta aunque algunos autores consideran que los trastornos hereditarios y endocrinos son causas posibles. Ocurre con una mayor prevalencia en las personas obesas, aunque su metabolismo es totalmente independiente del metabolismo normal de los lテュpidos corporales. El diagnテウstico clテュnico del lipoma bucal estテ。 relacionado con una masa nodular, blanda, asintomテ。tica, de superficie plana, sin ulceraciテウn y de crecimiento limitado. El continuo crecimiento de la lesiテウn pudiera crear dificultad al masticar, al hablar, en la adaptaciテウn dental y cambio en la estテゥtica facial del paciente requiriendo la escisiテウn de la lesiテウn. Presentar una revisiテウn de la literatura y de los casos clテュnicos de un estudio retrospectivo de 61 casos de lipomasツ diagnosticados en el servicio de patologテュa entre 1978 y 2009 entre los 10 573 informes hechos durante ese mismo perテュodo. Se enfatizan los casos especiales de lipomas grandes de la maxilofacial y la importancia del diagnテウstico temprano de estas lesiones. Un cirujano dental debe ser capaz de diagnosticar los lipomas en una etapa temprana en el テ。rea maxilofacial para evitar un crecimiento masivo de estas lesiones.
Matheus Furtado de Carvalho, Thiago Pinheiro Junqueira, Rafael Reis de Souza, Hermテュnia Marques Capistrano, Maria das Graテァas Afonso Miranda Chaves
|
|
Granuloma telangiectテ。sico bucalIntroducciテウn: el granuloma telangiectテ。sico es un tumor reactivo inflamatorio en la cavidad bucal a causa de factores irritativos, traumafテュsico o factores hormonales. Es mテ。s frecuente en el sexo femenino entre la segunda y sexta dテゥcadas de la vida. Objetivo: describir los hallazgos clテュnico-patolテウgicos del granuloma telangiectテ。sico bucal, su posible patogテゥnesis, diagnテウstico diferencial y manejo terapテゥutico. Presentaciテウn de casos: se obtuvieron los datos de edad, gテゥnero y diagnテウstico clテュnico de una serie de cinco casos de granuloma telangiectテ。sico bucal diagnosticados en la Facultad de Odontologテュa de la Universidad de Cartagena entre el aテアo 2016 y 2017. Se describen caracterテュsticas clテュnicas, histolテウgicas, factores etiolテウgicos y sintomatologテュa presentada en cada uno de ellos. El diagnテウstico se realizテウ mediante histopatologテュa y se confirmテウ como granuloma telangiectaフ《ico. En la totalidad de los casos el tratamiento realizado fue netamente quirテコrgico. Conclusiones: es importante que los profesionales en odontologテュa conozcan todos y cada uno de los aspectos relacionados con el granuloma telangiectテ。sico, caracterテュsticas clテュnicas, histolテウgicas y los factores etiolテウgicos, con el objeto de poder ofrecer un diagnテウstico certero y, por consiguiente, un adecuado plan de tratamiento.
Eilien Tovio Martテュnez, Samuel Urbano del Valle, Antonio Dテュaz Caballero
|
|
Elementos 1 - 40 de 45 |
1 2 > >> |