|
Eladio Miguel Traviesas Herrera, Ana Mary Seoane Larrinaga
|
|
Tabaquismo, higiene bucal y periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas en adultos del municipio GuanajayEl tabaquismo ha sido identificado como el factor de riesgo ambiental más significativo en la enfermedad periodontal destructiva. Se realizó un estudio no experimental que comenzó prospectivo y continuó descriptivo; la muestra fue intencional de sujetos tipo, voluntarios, y la constituyeron 214 pacientes fumadores mayores de 19 años. Se agruparon los individuos atendiendo a la edad, grado de higiene bucal, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen diariamente. Se realizó una encuesta y el examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra, se aplicaron los índices de higiene bucal de Greene y Vermillon y el índice periodontal de Russell, ambos revisados por la OMS. En nuestro estudio pudimos determinar que la prevalencia de la enfermedad periodontal fue del 100 % de los examinados, la higiene bucal de los fumadores se encontró muy comprometida, al aparecer en dicha población predominio del cálculo en una mayor extensión. La intensidad del tabaquismo a medida que aumenta reporta mayores daños en la higiene bucal, así como en el estado periodontal.
Eladio Miguel Traviesas Herrera, Ricardo Rodríguez Llanes
|
|
Nereyda Riesgo Lobaina, Evelio Moreira Díaz, Fidel Cathcart Poca
|
|
Estado de salud bucal de 5 consultorios del municipio “Mella”, Santiago de Cuba, 2006Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre el estado de salud bucal en 5 consultorios del municipio “Mella” durante el período comprendido entre enero y abril del 2006, cuyo universo estuvo constituido por todos los habitantes de estos consultorios. Se seleccionó una muestra de 475 pacientes estratificados por grupos de edades. Para la recolección de información se utilizó la encuesta de salud bucodental de la Organización Mundial de la Salud modificada del 2003. Se realizó un examen físico extraoral e intraoral para determinar el estado de salud bucal de cada individuo. Predominó el sexo masculino con el 59,3 % y las enfermedades sistémicas que mayor incidencia presentaron fueron las respiratorias y la hipertensión arterial. Las maloclusiones mostraron un comportamiento similar en todos los grupos, con predominio de las formas ligeras. Se utilizó el índice periodontal de Russell para evaluar la prevalencia relativa de la enfermedad, y se obtuvo que el 9,5 % y 11,8 % presentaban gingivitis leves o severas, respectivamente. El índice de COP-D mostró un valor favorable hasta los 18 años, pero no ocurrió así en los grupos de 35-44 y de 60-74, donde el valor fue de 11,2 y 25,0, respectivamente.
Yanisette Mónica Calleja Martínez, Eugenia González Heredia, Guillermo del Valle Llagostera, Mario Castañeda Deroncelé, Niurka Odalmis Lao Salas
|
|
Iriam Baldemira Rodríguez, Zaida T. Iliasastigui Ortueta, María E. Acosta Navarro
|
|
María Elena González Díaz, Bárbara Toledo Pimentel, Caridad Nazco Ríos
|
|
Odalys V. Campaña Proenza, Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta, Amado Rodríguez Calzadilla
|
|
Factores de riesgo asociados con la maloclusiónSe realiza un estudio analítico del tipo de casos y controles en el municipio de Colón, provincia de Matanzas, en el período comprendido del año 2000-2002. El universo de estudio estuvo constituido por 939 niños de 9, 12 y 15 años de edad, de los cuales se tomó una muestra aleatoria equivalente a 120 niños: 63 femeninos y 57 masculinos. Se caracterizaron los riesgos relacionados con hábitos bucales deformantes (40 %), hipotonía muscular (16,70 %), comportamiento de la herencia (32,50 %), malnutrición (20 %), caries dental (56,70 %) y dientes perdidos (25 %). Se calculó el Odds ratio relacionado con hábitos bucales (7,69), hipotonía muscular (12,43) y herencia (3,90), lo que significó la probabilidad de riesgo de enfermar en presencia de los factores de riesgo considerados, que permite establecer un sistema de vigilancia epidemiológica al respecto.
Yohany Duque de Estrada Riverón, Amado Rodríguez Calzadilla, Gisele Coutin Marie, Noraysi González García
|
|
Eladio Miguel Traviesas Herrera, Lourdes Armas Portela
|
|
Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontologíaCon el propósito de describir la prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología y determinar la asociación con variables demográficas, se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal. La muestra se seleccionó por muestreo probabilístico estratificado y correspondió a 234 estudiantes del programa de Odontología de la Universidad de Cartagena. Las mediciones clínicas se realizaron a través de los índices: COP, ICDAS II, INTCP y de higiene bucal simplificado de Green y Vermillion. Además se midió la edad, sexo y estrato socioeconómico. Se realizó análisis univariado (distribuciones de frecuencia y promedios), análisis bivariados y se usó la prueba estadística X para la significancia estadística. La prevalencia general de experiencia de caries en los sujetos participantes fue de 55,9 % (IC 95 %; 49-62), al mostrarse mayor prevalencia de las lesiones precavitacionales. En cuanto al COP-S, el promedio fue de 10,1 (DE= 5,5), al observarse más alto para el grupo de estudiantes mayores de 26 años (p= 0,05) y en estudiantes que pertenecen al estrato 1 (bajo) (p= 0,03). Se presentó una alta carga de morbilidad bucal, pero según la gravedad de la mayoría de los 2 eventos, estos se encuentran en etapa inicial, lo que permitió un diagnóstico oportuno para evitar su progresión.
Katherine Margarita Arrieta Vergara, Antonio Díaz Caballero, Farith González Martínez
|
|
Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niñosSe realizó un estudio analítico del tipo casos y controles en el municipio de Colón, provincia de Matanzas, durante los cursos académicos 2000-2002, con el objetivo de caracterizar los principales factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal. Se investigó una población de 2 995 niños de 9, 12 y 15 años, de los cuales se tomó una muestra aleatoria aproximadamente del 50 % (P=0,50), los que se dividieron en 60 casos y 60 controles. Se consideraron como casos los niños portadores de la enfermedad y como controles los niños sanos. Se determinó que la higiene bucal fue nula en el 100 %, la infección microbiana se presentó en un alto porcentaje (46,70 %), la respiración bucal afectó al 28,30 % de los pacientes, las enfermedades sistémicas se observaron en el 35,00 %, el apiñamiento dentario en el 26,70 y las obturaciones defectuosas el 66,70 % de los casos.
Amado Rodríguez Calzadilla, Gisela Countin Marie, Flora Riverón Herrera
|
|
Obturaciones de amalgama defectuosa en cavidades de II clase de Black observadas radiográficamenteResumen Se analizaron 260 pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, a los cuales se les realizaron radiografías en todas las obturaciones de II clase. Esta investigación tiene como objetivo contribuir a elevar la salud de los pacientes realizando correctas obturaciones de amalgama en las cavidades de II clase de Black. Se realizó en la Clínica de Estomatología General Integral, Facultad de Estomatología del ISCM de La Habana. Se diagnosticaron 817 obturaciones de amalgama de II clase, de las cuales 518 eran correctas, o sea, el 63 % de las obturaciones y 299 defectuosas, lo que representa el 37 %. Los defectos analizados por medio de la radiografía fueron: alteraciones de la relación de contacto, contornos proximales y margen gingival. Se concluyó que radiográficamente, fue elevada la frecuencia de obturaciones de amalgama defectuosas en cavidades de II clase de Black. La alteración de los contornos proximales, fue el tipo de defecto más frecuente, siguiendo en orden la alteración de margen gingival y la relación de contacto deficiente. Por exceso de material del margen gingival se observó considerable reabsorción ósea, y por déficit, recidiva de caries. La radiografía sigue siendo un medio auxiliar de diagnóstico muy efectivo para observar defectos que clínicamente no se diagnostican correctamente.
Zoraida Pons Pinillos
|
|
Enfermedad periodontal en pacientes infectados por el VIHSe realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal en 22 pacientes seropositivos al VIH ingresados en el Sanatorio Provincial de Villa Clara, con el propósito de determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, su relación con las etapas clínicas de la infección por el VIH, la población linfocitaria, la higiene bucal y las infecciones agudas del grupo estudiado. El mayor número de pacientes pertenecían al grupo de edades de 20 a 29 años y el sexo masculino fue el más encontrado; la prevalencia de la enfermedad periodontal fue del 100 %, la destrucción avanzada la lesión más severa (13,6 %) en pacientes del grupo II de la enfermedad por VIH, y la gingivitis con bolsa la más frecuente (86,45 %). La higiene bucal fue deficiente en todos los examinados. La estomatitis aftosa fue la infección aguda más frecuente. No se encontraron formas de enfermedad periodontal asociadas con el VIH. La cifra de inmunocompetentes alcanzó el 68,2 % y el 31,8 % presentó una inmunodepresión leve.
Caridad Nazco Ríos, María Elena González Díaz, Vania Yulexis López Rodríguez, Vicente Hernández Moreno, Laureano Prado Romero
|
|
Amparo Pérez Borrego, María Victoria Guntiñas Zamora, Carelia González Labrada
|
|
Elementos 1 - 14 de 14 |
|