OCTUBRE- DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Estela de los 脕ngeles Gispert Abreu, Jorge Luis B茅cquer 脕guila
Pág(s):317-318
203 lecturas
PDF
Estela de los 脕ngeles Gispert Abreu
Pág(s):319
158 lecturas
PDF

Art铆culo original

Efra铆n 脕lvarez Mart铆nez, Arelis Preciado Uribe, Santiago Montoya Fern谩ndez, Ra煤l Jim茅nez G贸mez, Adriana Posada L贸pez
Pág(s):320-329
235 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n histopatol贸gica de la leucoplasia bucal en La Habana durante 10 a帽osLa displasia epitelial es considerada el m谩s fuerte predictor histol贸gico de la futura
transformaci贸n maligna de la leucoplasia bucal. El objetivo del presente trabajo fue
determinar la presencia y severidad de la displasia epitelial y su asociaci贸n con las
alteraciones histol贸gicas de los tejidos epitelial y conectivo de la mucosa en la
leucoplasia bucal. Se efectu贸 una investigaci贸n descriptiva y transversal de 83
biopsias procesadas mediante la t茅cnica de inclusi贸n en parafina y coloreadas con
hematoxilina y eosina, de pacientes con diagn贸stico de leucoplasia bucal entre los
a帽os 1991 y 2001, procedentes de la Facultad de Estomatolog铆a de la Universidad
de Ciencias M茅dicas de La Habana, Cuba. Se encontr贸 que 92,8 % de los pacientes con diagn贸stico cl铆nico de esta enfermedad tuvieron displasia epitelial, de estos y
acorde a su grado de severidad, se encontr贸 displasia epitelial ligera en 53,0 %,
displasia epitelial moderada en 36,4 % y displasia epitelial severa en 10,4 %. La
paraqueratosis se manifest贸 como sigue: asociada a la displasia epitelial ligera en
43,9 % de los pacientes, a la displasia epitelial moderada en 78,6 % y a la displasia
epitelial severa en 100,0 %. La hiperplasia epitelial se present贸 en 57,1 % de los
casos y el infiltrado inflamatorio en 79,2 % de las muestras examinadas. Se
concluy贸 que en la muestra de leucoplasia bucal estudiada existi贸 un porcentaje
elevado de displasia epitelial, con predominio de su grado ligero y una asociaci贸n
entre el grado de severidad con los diversos patrones de queratinizaci贸n y la
intensidad del infiltrado inflamatorio, lo que se consider贸 importante al analizar su
evoluci贸n ante un diagn贸stico determinado y su pron贸stico.
Zenia Batista Castro, Irene Rodr铆guez P茅rez, Josefa Dolores Miranda Tarrag贸, Enrique Rengifo Calzado, Teresita Rodr铆guez Obaya, M贸nica Elena Fern谩ndez Jim茅nez
Pág(s):330-340
244 lecturas
PDF
Evaluaci贸n de factores de riesgo de padecer caries dental en gestantes de Araraquara, BrasilEl conocimiento del riesgo de padecer de caries dental durante el periodo de
embarazo es esencial para un correcto plan de tratamiento con las acciones
educativas y preventivas necesarias para que las madres puedan cuidar
adecuadamente de su salud bucal y la de sus hijos. Este estudio retrospectivo tuvo
como objetivo identificar el riesgo de caries dental en las mujeres en periodo de
gestaci贸n con edades comprendidas entre 15 y 44 a帽os, con una media de 25 a帽os,
que acudieron a la cl铆nica de odontolog铆a preventiva de la Facultad de Odontolog铆a
de Araraquara, Universidad Estadual Paulista, del a帽o 1999 al 2007. Se utilizaron
166 historias cl铆nicas hechas por los estudiantes de tercer a帽o de pregrado, seg煤n
las directrices preestablecidas. La informaci贸n recogida fue: clasificaci贸n del diagn贸stico de riesgo de caries, trimestre de embarazo, la ingesta de hidratos de
carbono entre o durante las comidas, placa dental (registro de control de placa de
O'Leary) y el n煤mero de grupo de dientes con caries. El an谩lisis estad铆stico utiliz贸 el
Chi cuadrado y ANOVA. La mayor铆a de los pacientes mostraron el 25 % o m谩s de
las superficies de los dientes con la placa dental con un valor de 92,1 % e hidratos
de carbono consumidos entre comidas con un valor de 89,2 %. La media
(desviaci贸n est谩ndar) de los dientes cariados y restaurados fue de 7,9 (5,1) y 4,0
(3,4) respectivamente; los dientes posteriores se vieron m谩s afectados por la caries
o restauraciones. En cuanto al diagn贸stico de riesgo de caries, la clasificaci贸n de
alto riesgo se observ贸 en 38,5 % de las mujeres embarazadas, moderado en 47,6
% y bajo en 13,9 %. Existi贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa (p=
0,001) entre el consumo de hidratos de carbono y el riesgo de caries. El 铆ndice de
placa fue similar en los diferentes trimestres del embarazo (f= 0,223 y p= 0,803).
El riesgo de padecer caries dental en la gran mayor铆a de las mujeres embarazadas
fue alto o moderado y se asoci贸 significativamente con el consumo de hidratos de
carbono.
Tatiana Carolina De Aguiar, Aylton Valsecki Junior, Silvio Rocha Corr锚a Da Silva, Fernanda Lopez Rosell, Elaine Pereira Da Silva Tagliaferro
Pág(s):341-351
325 lecturas
PDF
Sensibilidad dolorosa a la palpaci贸n en pacientes con disfunci贸n temporomandibular cr贸nicaLas cefaleas est谩n frecuentemente relacionadas con los trastornos
temporomandibulares, por esta raz贸n es com煤n encontrar un aumento de
sensibilidad al dolor en los pacientes que padecen dicha enfermedad. El objetivo de
este estudio fue evaluar la sensibilidad a la palpaci贸n en pacientes con trastornos
temporomandibulares cr贸nicos. Se realiz贸 una comparaci贸n entre 2 grupos con
cefalea y sin cefalea respectivamente. Los trastornos temporomandibulares y las
cefaleas primarias, fueron diagnosticados mediante los criterios diagn贸sticos para la
investigaci贸n de los trastornos temporomandibulares y por un cuestionario basado
en la clasificaci贸n internacional de cefaleas en el a帽o 2004. La localizaci贸n,
evaluaci贸n y agrupaci贸n de las 谩reas musculares y articulares para la palpaci贸n, se
realizaron de acuerdo a los criterios diagn贸sticos para la investigaci贸n de los trastornos temporomandibulares, se tuvo en cuenta el m煤sculo masetero, el
temporal, la regi贸n cervical y la articulaci贸n temporomandibular bilateralmente. La
muestra fue de 213 mujeres (88,0 %) y 29 hombres (12,0 %), con una media de
edad de 37,41 a帽os. La media del n煤mero de zonas positivas a la palpaci贸n en los
grupos sin cefalea, dolor de cabeza de tipo tensional, migra帽a y cefalea cr贸nica
diaria fueron: 12,43; 14,38; 15,21; 15,62 y (p= 0,107) (m铆nimas 2 y m谩ximas 22).
Las 谩reas del m煤sculo temporal demostraron diferencias significativas entre los
grupos (p= 0,007). El n煤mero de puntos dolorosos no fue estad铆sticamente
diferente entre los grupos y solo en el m煤sculo temporal se observ贸 diferencias
estad铆sticamente significativas a la palpaci贸n.
Ana L煤cia Franco, Caroline Borges de Oliveira, Giovana Fernandes, Sabrina Maria Castanharo, Daniela A. de God贸i Gon莽alves, Cinara Maria Camparis
Pág(s):352-362
578 lecturas
PDF
Yarisleydis P茅rez Cordero, Mar铆a Elena Fern谩ndez Collazo, Agust铆n Rodr铆guez Soto, Dadonim Vila Morales
Pág(s):363-370
197 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n cl铆nica del s铆ndrome de disfunci贸n temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enr铆quez"El s铆ndrome de disfunci贸n temporomandibular constituye un problema de salud
importante que afecta a m谩s del 50 % de la poblaci贸n mundial en alg煤n momento
de su vida y se manifiesta m谩s por sus signos que por sus s铆ntomas. El prop贸sito
del presente estudio fue caracterizar cl铆nicamente el comportamiento del s铆ndrome
de disfunci贸n temporomandibular, para lo cual se realiz贸 un estudio descriptivo
observacional y transversal en 61 pacientes que manifestaron su afecci贸n por esta
enfermedad en el Hospital Universitario "Miguel Enr铆quez", en el periodo
comprendido desde septiembre de 2009 a febrero de 2010. Se hall贸 un predominio
del sexo femenino (80,3 %) con relaci贸n al masculino (19,7 %). El grupo de edad
con mayor representaci贸n fue el de 40 a 49 a帽os con un 29,5 %; conformado
fundamentalmente por f茅minas. Fue mayor la afectaci贸n articular bilateral con una
representatividad de 41,0 %. Los chasquidos iniciales constituyeron la modalidad
de ruido m谩s frecuente en el 42,6 % de la muestra. La mayor铆a de los pacientes
estudiados (91,8 %) present贸 restricci贸n de la apertura bucal. Se concluy贸 que
existi贸 un predominio del sexo femenino y el grupo de edad m谩s representado fue el de 40 a 49 a帽os. El compromiso articular bilateral fue mayor, mientras que la variable cl铆nica m谩s frecuente fue la limitaci贸n de la apertura bucal.
Pedro 脕ngel Pe帽贸n Vivas, Ileana B谩rbara Grau Le贸n, Humberto Sarracent P茅rez
Pág(s):371-381
296 lecturas
PDF

Historia y Pedagog铆a

Jorge Luis B茅cquer 脕guila, Dadonim Vila Morales, Gladys Mar铆a Ota帽o Laffitte
Pág(s):416-425
164 lecturas
PDF

Presentaci贸n de caso

George T谩ccio de Miranda Candeiro, Julio Ricardo Vel谩squez Lopez, Julissa Janet Robles Ruiz
Pág(s):382-388
269 lecturas
PDF
George T谩ccio Miranda Candeiro, Fabr铆cia Campelo, Julissa Janet Robles Ruiz
Pág(s):389-395
189 lecturas
PDF
Niorgy Rodr铆guez Rodr铆guez, Mara Isabel Morales Pardo, Enrique Rodr铆guez Moreno, Yosel铆n Ru铆z Collado, Diana Ayup Garc铆a, Yaneisis 脕lvarez Blanco
Pág(s):396-403
229 lecturas
PDF
Reporte de una posible correlaci贸n entre la gingivitis ulceronecrotizante y la mononucleosisLa gingivitis ulcerativa necr贸tica es una enfermedad periodontal no com煤n
caracterizada por ulceraci贸n, necrosis, dolor y sangrado gingival. Los factores a
menudo relacionados con su ocurrencia incluyen el estr茅s y las infecciones virales
sist茅micas como aquellas causadas por Cytomegalovirus y el virus Epstein-Barr tipo
1, donde este 煤ltimo es el agente causal de la mononuclerosis infecciosa. El
objetivo de este trabajo fue describir el caso cl铆nico de una mujer con gingivitis
ulcerativa necr贸tica asociada a un cuadro cl铆nico de mononucleosis infecciosa, as铆
como hacer una revisi贸n de la literatura concerniente a una posible correlaci贸n
entre estas enfermedades. Esta paciente se present贸 con una gingivitis ulcerativa
necr贸tica acompa帽ada de linfadenopat铆a, fiebre y postraci贸n despu茅s de las
pruebas de laboratorio, donde se confirm贸 una infecci贸n por Epstein-Barr tipo 1 as铆
como la ocurrencia conjunta de gingivitis ulcerativa necr贸tica y mononucleosis
infecciosa. Tambi茅n se produjo una remisi贸n concomitante de los s铆ntomas en
ambos trastornos despu茅s de la instrucci贸n en medidas para el control de placas y
una medicaci贸n paliativa para el control de los s铆ntomas sist茅micos. Por lo tanto,
aunque no existi贸 una validaci贸n cient铆fica de una asociaci贸n entre estas dos
entidades, es imperativo que se consideren e investiguen todas las alternativas
diagn贸sticas para establecer el enfoque terap茅utico m谩s apropiado para el paciente.
Rosa Francinne Miranda, Adriana Jou, F谩bio Vieira de Miranda, Pantelis Varvaki Rados, M谩rcia Oliveira Gaiger, Anna Chaves Cec铆lia Moraes
Pág(s):404-409
315 lecturas
Suely Nagahashi Marie, Iv谩n Suazo Galdames, Antonio Sergio Guimar茫es
Pág(s):410-415
251 lecturas
PDF