JULIO- SEPTIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

La necesidad de exponer investigaciones que resuelvan los actuales problemas de la ciencia estomatológica

Los siete grandes problemas que atraviesa la ciencia, planteados por una encuesta realizada a 270 científicos investigadores a través una revista especializada, dictan que los científicos se ven “forzados” a realizar grandes descubrimientos, muchos estudios están mal diseñados, la revalidación de los estudios es muy poco habitual, la revisión por pares en ocasiones fracasa, el acceso a algunos artículos es costoso, la ciencia se puede trasmitir de forma errónea y que la vida de un joven investigador es muy estresante.

A diario nos enfrentamos al conflicto existente entre la teoría y la práctica, y en la ciencia estomatológica es bien palpable, ya que la revolución tecnológica de las últimas dos décadas y la aparición constante de materiales, medicamentos y terapéuticas han llevado al gremio estomatológico al consumo de muchas investigaciones. Pero, ¿existen realmente estudios que den respuesta a las interrogantes de nuestros problemas estomatológicos locales?

Las universidades y cátedras exigen a sus profesores la presentación de investigaciones para aumentar, obviamente, el prestigio y en ocasiones no se tiene en cuenta que la investigación no responde a interrogantes, conflictos y problemas locales que afectan de una manera u otra la calidad del desempeño de la asistencia odontológica. La repetición de investigaciones sobre situaciones que desde hace más de un siglo ya se conocen, la observación innecesaria de temas de los cuales sabemos cómo se comportarán, los conflictos de intereses y la carencia de ensayos que aporten nuevas y oportunas tendencias, son debilidades que deben ser corregidas.

Demostrar científicamente, desde la razón por la cual una consulta dental debe tener garantizada una temperatura determinada hasta el esclarecimiento del motivo de la no asistencia de pacientes a una clínica de alta demanda histórica; son conflictos prácticos que darían respuesta a problemas que afectan a profesionales del sector en diferentes latitudes.

El mundo actual demanda pesquisas que resuelvan problemas reales, respuestas, soluciones y mejoras para garantizar excelencia de asistencia y calidad de vida para los pacientes que demandan nuestros servicios.

Alain Manuel Chaple Gil, Josefa Dolores Miranda Tarragó
Pág(s):1
448 lecturas

Artículo original

Supervivencia de restauraciones adhesivas en cavidades preparadas con dos técnicas de remoción de caries

Objetivo: evaluar la supervivencia de las restauraciones adhesivas sobre cavidades preparadas con remoción parcial de caries o remoción total de caries.
Métodos: se planteó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego. La muestra estuvo constituida por 107 piezas dentarias de 32 niños de 4 a 8 años de edad, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión previamente determinados, con cavidades profundas que abarcaban una o dos superficies dentales, las cuales fueron tratadas mediante remoción parcial de caries o remoción total de caries. Las evaluaciones fueron realizadas cada 6 meses durante 2 años, desde el punto de vista radiográfico y clínico. De manera complementaria los menores y sus responsables recibieron motivación, capacitación, acompañamiento y dispositivos de aseo bucal de forma permanente. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico de supervivencia de Kaplan-Meier y para la diferencia de tratamientos se utilizó la prueba Log Rank. Se realizó un análisis con tabla de supervivencia incluyendo los dos tratamientos a los 6, 12, 18 y 24 meses.
Resultados: no se encontró diferencia significativa entre las técnicas de remoción total y parcial de caries (p= 0,61). El análisis mostró que los porcentajes de supervivencia fueron de 95 % a los 6 meses, 88 % a los 12 meses, 81 % a los 18 meses y 55 % a los 24 meses.
Conclusiones: la utilización de remoción parcial o total de caries para la preparación de cavidades demostró no tener diferencias significativas. Para futuros estudios en los que se analice la supervivencia de las restauraciones se deberá considerar una pérdida de participantes del 30 %.

Ana Armas Vega, Andrés Viteri Garcia, David Arroyo Bonilla, Valeria Banderas Benítez, Johanna Tatith Pereira, Fernando Borba de Araujo
Pág(s):2-7
827 lecturas
Christian Renzo Aquino-Canchari, Geovanny Nilton Cuya-Salvatierra
Pág(s):8-14
796 lecturas
La institucionalización y el estrés: análisis de las concentraciones de cortisol salival en ancianos

Introducción: Debido a las limitaciones inherentes del proceso de envejecimiento, la institucionalización es una realidad, pudiendo generar impacto en la salud física y psicológica del adulto mayor. Objetivo: Analizar las concentraciones de cortisol salival de ancianos institucionalizados y no institucionalizados y verificar variables como salud bucal y dependencia física. Métodos: Estudio transversal, descriptivo y analítico, en el cual la muestra fue compuesta por 80 individuos, de los cuales 45 eran institucionalizados y 35 no institucionalizados. Se realizó examen clínico bucal para evaluar el uso y necesidad de prótesis en los arcos superior e inferior. También se realizó recolecta salivar, para análisis de la concentración de cortisol, marcador biológico del nivel de estrés. Resultados: La mayoría de los ancianos se presentaron desdentados totales, siendo 84,44% en el grupo institucionalizado y 71,43% en el grupo no institucionalizado. Los   ancianos institucionalizados presentaron menor índice de uso de prótesis, en comparación al grupo de ancianos no institucionalizados (p= 0,0013). El análisis de las concentraciones de cortisol salival demostró diferencias significativas entre los grupos, con tasas más elevadas en el grupo institucionalizado (p=0,0397). Mayores concentraciones de cortisol salivar fueron encontradas en individuos que poseían necesidades protéticas, con diferencia estadísticamente significante (p=0,0454). Conclusión: Ancianos institucionalizados presentan elevadas concentraciones de cortisol salival, mayor necesidad de uso de prótesis y se presentaron más dependientes, al ser comparados con el grupo no institucionalizado.

Tânia Adas Saliba, Ana Carolina Bernardes Machado, Suzely Adas Saliba Moimaz, Nemre Adas Saliba
Pág(s):15-21
691 lecturas
El câncer de cabeza y cuello en Brasil: un análisis de 15 años

Introducción: El cáncer de cabeza y cuello presenta alta incidencia en Brasil, y requiere un estudio constante de su distribución, lo que motiva a estudiarlo detalladamente, buscando entender de qué forma ese cáncer se comporta en la población, evaluando su distribución temporal en Brasil , además de sus principales agravios. Objetivo: Evaluar las localizaciones anatómicas y clasificaciones histológicas de los cánceres en cabeza y cuello, registrados en Brasil, entre los años 2000 y 2014. Metodología: Se trata de un estudio epidemiológico, seccional, descriptivo con abordaje cuantitativo, a partir del análisis de 220.391 datos secundarios de los Registros Hospitalarios de Cáncer disponibles por el Instituto Nacional del Cáncer. Las variables de interés fueron: la localización del tumor primario y tipo histológico. La elección por la localización del lugar del tumor primario se realizó de acuerdo con la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Resultados: Los lugares de mayor afectación del cáncer en cabeza y cuello fueron: piel de la cara (44,2%); la cavidad oral (16,7%); glándula tiroidea (8,9%); laringe (8,8%); encéfalo (5,4%) y ganglios linfáticos localizados en la región de cabeza y cuello (3,8%). Los tipos histológicos más prevalentes fueron: Carcinoma de Células Escamosas (38,0%); Carcinoma basocelular (27,0%); Carcinoma Papilar (3,70%); Carcinoma Basocelular Nodular (2,50%) y Tumor Epitelial Maligno (2,50%). Conclusión: El Carcinoma de Células Escamosas fue el tipo histológico más prevalente de cáncer en Cabeza y Cuello entre los años 2000 y 2014, en Brasil, siendo el sitio de mayor afección la piel de la cara.

Laís Guedes Alcoforado de Carvalho, Carmellyo Pires Leite Santiago, Ana Cláudia Macedo Andrade, Ana Maria Gondim Valença, Isabella Lima Arrais Ribeiro, Ricardo Dias de Castro
Pág(s):22-28
1261 lecturas
Procederes del manejo inicial del politrauma maxilofacial y trauma maxilofacial grave

Introducción: la erupción es un proceso complejo y, debido a esto pueden aparecer fallas en él.
Objetivo: presentar un caso clínico de un quiste dentígero en un tercer molar mandibular invertido.
Caso clínico: paciente masculino de 36 años de edad, quien refiere haber asistido a una clínica estomatológica por molestias en la región mandibular derecha y que al realizársele una ortopantomografía, se detecta la presencia del 48 retenido, por lo que es remitido. Al examen físico bucal se detecta ausencia clínica del 48 con expansión de la tabla vertibular en la zona. Al observarse la ortopantomografía se aprecia en la zona de molares derechos reabsorción radicular en el 47, con 48 en posición invertida y una imagen radiolúcida de límites bien definidos en relación con la corona del 48. Se realiza, bajo anestesia local, la exéresis del 47, 48 y la lesión responsable de la imagen radiolúcida mandibular mediante curetaje. Se indica el estudio histopatológico de la lesión, que indica la presencia de un quiste dentígero. El paciente mostró buena evolución posoperatoria.
Conclusiones: lo inusual de la presencia de un quiste dentígero, como complicación de la retención dentaria, en un tercer molar mandibular invertido, permitió valerse de los beneficios de estudios imaginológicos digitales y del método clínico para crear un plan de tratamiento que desencadenó en la exéresis exitosa, sin complicaciones transoperatorias, de los dientes y la lesión asociada.

Denia Morales Navarro, Yassim Aguila Nogueira, Ileana Bárbara Grau León
Pág(s):29-35
805 lecturas
Correlación entre la mineralización del tercer molar y la edad cronológica por tres métodos

Introducción: Las etapas de mineralización de los dientes se han utilizado en varios estudios para estimar la edad, mostrando resultados fiables. Objetivo: Correlacionar la mineralización de los terceros molares y la edad cronológica por los métodos de Nolla, Demirjian y Nicodemo, Moraes y Medici Filho en una muestra de población del nordeste de Brasil. Metodología: A partir de una universo de 1.205 radiografías panorámicas digitales, se seleccionaron 297 imágenes de radiografías panorámicas digitales, obtenido en el periodo de julio a diciembre de 2016, de pacientes tratados de forma rutinaria en un servicio de radiología dental privada. Todas las imágenes fueron evaluadas en cuarto oscuro por tres examinadores calibrados, utilizando los métodos  de Nolla (1960), Demirjian (1973) y Nicodemo, Moraes y Medici Filho (1974) y un formulario de evaluación para cada método. La hoja de evaluación incluyó los criterios de inclusión de la muestra, la información de acuerdo a la edad, sexo, y los datos sobre el grado de calcificación dental de los terceros molares. Los datos numéricos se resumieron utilizando estadística descriptiva del contrato de arrendamiento y la dispersión. El análisis estadístico se ajustó un simple modelo de regresión lineal considerando la edad como variable de respuesta. Para las pruebas, se adoptó el nivel de significación del 5%. Resultados: Este estudio permitieron el desarrollo de formulaciones a base de regresiones lineales usando los tres métodos propuestos, permitiendo así estimar la edad cronológica de los individuos en la muestra. El desarrollo de los terceros molares fue más temprano en los varones en la mayoría de las etapas, por los tres métodos. El desarrollo de los terceros molares de los lados derecho e izquierdo parece similar, pero entre los dientes superiores e inferiores hubo diferencias significativas, donde la primera se presentaron anteriormente. Conclusión: Se observó una correlación de desarrollo de los dientes terceros molares con la edad cronológica por tres métodos.

Esther Carneiro Ribeiro, Luis Ferreira de Sousa Filho, Clarissa Araújo Campos Camelo, José Cadmo Wanderley Peregrino de Araújo Filho, Renata de Oliveira Guaré, Camila Helena Machado da Costa, Manuella Santos Carneiro Almeida
Pág(s):36-42
724 lecturas

Artículo de Revisión

Laser de baja potencia en Ortodoncia

Introducción: durante los últimos años la Ortodoncia demanda tratamientos más cortos. La duración del tratamiento depende del diagnóstico, complejidad del caso, plan de tratamiento, aparatología, experiencia clínica y cooperación del paciente, entre otros, y generalmente oscila entre 24 y 36 meses. Existen estudios que avalan el láser de baja potencia acelera el movimiento ortodóntico, sin embargo, los mecanismos de la fotobiomodulación asociados a esto están claros.
Objetivo: describir la evidencia asociada a la fotobiomodulación por láser de baja potencia en el movimiento ortodóntico y sus mecanismos.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la relación existente entre la fotobiomodulación por láser de baja potencia en el movimiento ortodóntico y sus mecanismos en MEDLINE, PubMed y SciELO. La búsqueda se orientó a artículos publicados fundamentalmente en los últimos 5 años sin hacer distinciones de idioma. Los tópicos consultados en la revisión estuvieron referidos a estudios experimentales en humanos, animales e in vitro que incluyeran los láseres que emiten luz infrarroja (780-820 nm), debido a que la absorción infrarroja de la hemoglobina es menor que la del rojo visible. Los láseres que emiten luz infrarroja (780-820 nm) son los mejores para estimular las células óseas porque sus longitudes de onda penetran más profundamente en el tejido blando, alcanzando el tejido óseo.
Resultados: se profundiza en el tema de la fotobiomodulación y las bases modulares del empleo de esta técnica en Ortodoncia. El láser de baja potencia acelera el movimiento ortodóntico, sin embargo, no se ha determinado una ventana terapéutica específica para la dosimetría y el mecanismo de acción a nivel de tipos de células individuales.
Conclusiones: la evidencia sugiere que el láser de baja potencia acelera el movimiento ortodóntico. Sobre los mecanismos celulares implicados en el movimiento ortodóntico cuando son irradiados con láser, aún la evidencia clínica es insuficiente.

Soledad Cavagnola Zúñiga, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernández Godoy
Pág(s):43-49
1704 lecturas

Comunicación breve

Alain Manuel Chaple Gil, Josefa Dolores Miranda Tarragó, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
Pág(s):69-74
684 lecturas

Presentación de caso

Queilitis exfoliativa: diagnóstico diferencial y tratamiento

Introducción: La queilitis exfoliativa es una condición dermatológica inusual que ocurre principalmente en mujeres y que afecta la superfície de los labios. Aunque es una enfermedad de etiología desconocida, há sido asociada a estrés y ansiedad, así como a hábitos parafuncionales. Su diagnóstico y manejo es un desafío debido a la similitud clínica entre la queilitis exfoliativa y otras lesiones labiales, ya que a menudo estas lesiones tienen recurrencia. Objetivo: Describir dos casos clínicos de queilitis exfoliativa enfatizando en el diagnóstico diferencial. Presentación de Casos: El primer caso ocurrió en un paciente del sexo masculino de 21 años, raza blanca. Relató que hace dos años sentía ardencia en los lábios asociada a la formación de costras. Afirma haber realizado tratamiento previo y no presentar ningún problema de salud. Se realizarón exámenes complementarios y no mostraron ninguna alteración. Así, se estableció la hipótesis de queilitis exfoliativa. El paciente fué sometido a biopsia incisional, bajo anestesia local, en el cual el exámen histopatológico confirmó el diagnóstico clínico de queilitis exfoliativa, siendo tratado con láserterapia, sin embargo no hubo éxito en el tratamiento. En el segundo caso, una paciente de sexo femenino, 43 años, raza negra, exhibiendo manchas, fisuras en los labios, además de prurito como sintomatología. Se solicitaron exámenes complementarios que presentarón valores dentro de la normalidad, por lo que el diagnóstico clínico fue de prurito actínico. Después de la realización de la biopsia incisional, bajo anestesia local, fué establecido el diagnóstico de queilitis exfoliativa. La paciente fué tratada con corticoesteroides tópicos, habiendo regresión de la lesión. Conclusiones: El diagnóstico y manejo clínico de la queilitis exfoliativa es un desafío, por lo que se hace necesario el establecimiento de un diagnóstico correcto, excluyendo otras patologias com el apoyo de exámenes complementarios.

Caio César da Silva Barros, Israel Leal Cavalcante, Lélia Batista de Souza, Patricia Teixeira de Oliveira, Ana Miryam Costa de Medeiros, Éricka Janine Dantas da Silveira
Pág(s):50-55
7034 lecturas
Quiste dentígero en tercer molar mandibular en posición invertida

Introducción: la erupción es un proceso complejo, y debido a esto pueden aparecer fallas en él.
Objetivo: presentar un caso clínico de un quiste dentígero en un tercer molar mandibular invertido.
Caso clínico: paciente masculino de 36 años de edad, quien refiere haber asistido a una clínica estomatológica por molestias en la región mandibular derecha y que al realizársele una ortopantomografía, se detecta la presencia del 48 retenido, por lo que es remitido. Al examen físico bucal se detecta ausencia clínica del 48 con expansión de la tabla vertibular en la zona. Al observarse la ortopantomografía se aprecia en la zona de molares derechos reabsorción radicular en el 47, con 48 en posición invertida y una imagen radiolúcida de límites bien definidos en relación con la corona del 48. Se realiza, bajo anestesia local, la exéresis del 47, 48 y la lesión responsable de la imagen radiolúcida mandibular mediante curetaje. Se indica el estudio histopatológico de la lesión, que indica la presencia de un quiste dentígero. El paciente mostró buena evolución posoperatoria.
Conclusiones: lo inusual de la presencia de un quiste dentígero, como complicación de la retención dentaria, en un tercer molar mandibular invertido, permitió valerse de los beneficios de estudios imaginológicos digitales y del método clínico para crear un plan de tratamiento que desencadenó en la exéresis exitosa, sin complicaciones transoperatorias, de los dientes y la lesión asociada.

Denia Morales Navarro, Antonio Gaspar Díaz Ramos
Pág(s):56-61
583 lecturas
Tumor odontogénico adenomatoide extrafolicular de localización mandibular

Introducción: el tumor odontogénico adenomatoide es un tumor odontogénico benigno compuesto por epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin participación del ectomesénquima. Representa entre el 2 % y el 7 % de estos tumores. Más del 90 % aparecen antes de los 30 años con tres variantes clínicas: folicular, extrafolicular y periférica. Su aspecto clínico-radiográfico varía y puede ser confundido con otras lesiones quísticas o neoplásicas de la cavidad bucal, por lo que es necesario el diagnóstico anatomopatológico.
Objetivo: presentar un caso de un tumor odontogénico adenomatoide extrafolicular mandibular.
Presentación del caso: paciente femenina de 12 años de edad, con aumento de volumen asintomático en la encía mandibular del lado izquierdo, sin antecedentes patológicos de interés, de tiempo de evolución no precisado. Al examen físico se observó aumento de volumen de forma redondeada de 1,5 cm que desplazaba la encía mandibular izquierda entre incisivo lateral y canino. La radiografía reveló una lesión radiolúcida unilocular entre 42 y 43 que expandía la cortical ósea. Se detectó ausencia de vitalidad pulpar de estos dientes. Con el diagnóstico clínico de quiste periapical se realizó excisión quirúrgica, se envió la muestra al laboratorio de Anatomía Patológica, y se concluyó el diagnóstico de tumor odontogénico adenomatoide extrafolicular.
Conclusiones: el tumor odontogénico adenomatoide, más común en la maxila, puede presentarse en la mandíbula. Los hallazgos clínico-radiográficos semejan otras lesiones odontogénicas como quistes dentígeros, otras neoplasias y lesiones periapicales inflamatorias, siendo el diagnóstico anatomopatológico el concluyente.

Joaquín Juan Urbizo Vélez, Tunia María Sánchez Ramos, Dailin Urbizo Obiol
Pág(s):62-68
426 lecturas

Eventos

IV Jornada Nacional en saludo al Día Internacional de la Salud Bucal en La Habana, CubaSince 2015, every 20 March, the Cuban Society of Stomatology organizes activities at the national level in greeting of the "World Day of Oral Health", promoted by the International Dental Federation since 2013.

This year 2018, in its fourth edition, the conceived program reflected cognitive, educational and research aspects oriented to the promotion of a positive vision of oral health under the national motto "Optimists in search of oral health vision." The world motto was "I think in my mouth, I take care of my health"; but in our context we promote the need to think from a health approach that anticipates and creates conditions to preserve the oral health status or restore it in the initial phases in order to avoid aggravation, tooth loss and systemic repercussions.

The day was developed with a large participation of professionals and technicians, in which representatives of several provinces were present and the attendance of new professionals of the union became manifest. The scientific program was coordinated by the MCs. Dr. María Rosa Sala Adam.

The introductory conference "Vision of positive oral health" was in charge of Dr. Cs. Stomatological Stele of the Angels Gispert Abreu and the MCs. Dr. Jorge Luis Bécquer Águila. In it the lecturers offered a positive overview of oral health; They highlighted that this vision should guide the commitment to action in order for the profession to achieve better results at a social level in all contexts, including in our country where health promotion and the prevention of oral diseases are a priority.

The Roundtable "Prevention and Control of Smoking" was then offered by the MCs. Lic. Ana Cepero Gil and the MCs. Dr. Esther Catillo. They began with the declaration of "Smoke Free Event," stating that this statement should prevail in all activities of the health sector. They also reflected the magnitude of the problem in Cuba, the implications of active and passive smoking, as well as the benefits of its prevention and control for the well-being of the population. Mention was made of the role of the health ministries and persuasive communication to prevent smoking and smoking cessation.

"Epidemiology" was another round table offered by Dr. Ileana Frómeta and the MSc. Dr. Gilda García in which criteria were presented to tackle the epidemiology of dental caries and chronic immunoinflammatory periodontal diseases, a topic that is of special importance for all health, given the pandemic condition that identifies both conditions with high risk of loss of the dental organs, which affects the quality of life.

Then the Round Table "Teaching media," developed by the MCs. Lic. Niovis Pedro Jarro and Dr. Juana Sánchez Peraza, analyzed how to improve their development and alternatives for its application, with the aim of contributing to health education, a task that must be assumed by all the professionals and technologists of Stomatology .

Dr. Ana María Blanco Céspedes spoke on health promotion and mentioned the meritorious work of the MCs. Aracelis Rivero López in the circle of interest that he directs in the municipality 10 de Octubre, in which he has achieved that the students identify with the stomatology and appropriate the need for oral health care by means of didactic methods attractive to the age group .

In the final considerations, Dr. Bécquer highlighted the massive attendance and participation that enriched the presentations. He also referred to the large turnout of the new generation of stomatologists and technologists of the stomatology, responsible for continuing the path of contributions to the health of the population.
Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Ricardo Rodríguez Llanes, Elizardo Alemán Hernández
Pág(s):75-77
282 lecturas