julio-septiembre

Tabla de contenidos

Artículo original

Síntomas depresivos y grado de resiliencia durante el internado estomatológico en Perú

Introducción: El internado odontológico tiene como principal objetivo permitir al alumno tomar contacto con un ambiente hospitalario. Sin embargo, se reportan algunos problemas que lo desmotivan y sobresaturan.

Objetivo: Determinar la relación de la resiliencia y los síntomas depresivos en internos de Odontología.

Métodos: Estudio transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 51 estudiantes, que cursaban el internado hospitalario en Lima, Perú (noviembre de 2019). Se utilizó la escala de autoevaluación para la depresión (10 ítems, respuestas Likert con puntuación del 1 a 4) y la escala de resiliencia (14 ítems, respuestas Likert con puntuación del 1 a 7). Las puntuaciones fueron relacionadas a través de la correlación de Spearman; mientras que el Odds ratio se utilizó para estimar la asociación entre la presencia de depresión, la resiliencia alta y el sexo.

Resultados: La puntuación promedio de los síntomas depresivos fue de 21,62 ± 2,55, siendo mayor en los varones (22,52 ± 2,27). No se encontró correlación entre las puntuaciones de los síntomas depresivos y la resiliencia (p = 0,082). Los varones presentaron mayor riesgo de síntomas depresivos (OR = 2,143 IC95 %:1,065 - 4,313). No se encontró asociación significativa en la presencia de resiliencia alta y el sexo (p = 0,087).

Conclusiones: El 40 % de los internos presentó síntomas depresivos, siendo más frecuente en varones, mientras que un 80 % presentó resiliencia alta, más frecuentes en mujeres. No se encontró correlación entre las puntuaciones de los síntomas depresivos y la resiliencia.

Yuri Alejandro Castro Rodríguez
Pág(s):e3637
707 lecturas
Actividad antibacteriana de Plantago major, Eucalyptus globulus y Matricaria chamomilla, frente a Streptococcus mutans

Introducción: Debido al consumo indiscriminado de fármacos, muchas bacterias han comenzado a mostrar resistencia. Intentando buscar soluciones a esto cada vez hay más investigaciones que buscan encontrar los beneficios médicos de determinadas plantas sobre la cavidad oral, y que tengan el menor efecto tóxico. El 10% de las plantas a nivel mundial se usan con fines medicinales,y el Instituto Nacional de Cáncer indica que el 67% de los fármacos tiene su origen en la naturaleza, y el 25% derivan de las plantas. Objetivos: Determinar el efecto inhibitorio del crecimiento in vitro de los extractos de Plantago major, Eucalyptus globulus y Matricaria chamomilla a diferentes concentraciones (100%, 50%, 25% y 12,5%) sobre cepas Streptococcus mutans (ATCC 25175). Métodos: Estudio cuasiexperimental, in vitro, prospectivo y longitudinal. El universo estuvo formado por las cepas Streptococcus mutans, y la población las cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175). El tamaño de la muestra se basó en el método estandarizado del CLSI. La muestra fueron 10 discos por extracto, embebidos con 50 uL., colocados sobre agar Mueller Hinton con sembrado de Streptococcus mutans (ATCC 25175), se realizó las medidas de los halos de inhibición a las 24 horas. Se usaron pruebas paramétricas de análisis de varianza y la prueba Tukey. Resultados: El halo inhibitorio promedio de la clorhexidina al 0.12% fue de 12,76 mm (p= 0,006). El extracto de “eucalipto” al 25% presentó diferencias significativas respecto a los otros grupos (p=0,040), al 50% (p=0,002) y al 100% (p=0,000). Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Eucalyptus globulus al 100% presentó efecto inhibitorio frente a Streptococcus mutans (ATCC 25175) in vitro

Lysanne del Carmen Carranza Villaty
Pág(s):e3793
857 lecturas
Factores medioambientales asociados a tipos de maloclusión en dentición mixta temprana

Introducción: La maloclusión es un problema que afecta el desarrollo de la dentición y, en la mayoría de los casos, tiene un determinante medioambiental.

Objetivo: Determinar los factores medioambientales asociados a tipos de maloclusión en escolares con dentición mixta temprana.

Métodos: La muestra estuvo conformada por 275 escolares que cumplieron con los criterios de selección, con una edad media de 8,95 años, 151 niños y 124 niñas. La evaluación clínica estuvo a cargo de un especialista calibrado, el registro de los factores medioambientales se realizó mediante una entrevista estructurada, índice de masa corporal y un cuestionario validado para el nivel socioeconómico. El análisis de datos empleó el software SPSS versión 25. Se utilizó análisis de regresión logística para evaluar la asociación de los factores ambientales con cada tipo de maloclusión, estableciendo OR con intervalos de confianza al 95 % y un nivel de significancia del 5 %.

Resultados: El hábito de respiración bucal demostró que es un factor asociado al apiñamiento dentario (p = 0,049 < 0,05; OR = 1,723). El sobrepeso protege frente a la alteración de la erupción (p = 0,039 < 0,05; OR = 0,459), en comparación con los escolares con estado nutricional normal o desnutrición.

Conclusiones: Se concluye que existe una asociación entre apiñamiento dentario y el hábito de respiración bucal, entre estado nutricional y la alteración de la erupción, siendo el sobrepeso un factor de protección. En las demás interacciones evaluadas no se encontró asociación de otro tipo de maloclusión con algún factor medioambiental.

Bryan Bryan Mori Asenjo, Carmen Quiroz Tantalean, Mariano Ortiz Pizarro
Pág(s):e3485
539 lecturas
PDF
Efecto de fuentes de polimerización sobre el sellado marginal de restauraciones de resinas de incremento único

Introducción: Las resinas de incremento único permiten una fotoactivación de 4 a 5 mm de profundidad, reduciendo el tiempo clínico de aplicación. No obstante, se deben considerar factores como la contracción que puede afectar el sellado marginal de la restauración.

Objetivo: Evaluar el efecto de tres fuentes de polimerización sobre el sellado marginal de restauraciones Clase II, realizadas con tres sistemas de resina de incremento único. Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro. El cálculo de la cantidad de unidades de estudio se realizó con el software EPIDAT, para lo cual se tomaron las medias de dos estudios previos. Se realizaron nueve subgrupos según el material de restauración y la fuente de polimerización. En cada diente se confeccionaron dos restauraciones Clase II, que fueron realizadas según las instrucciones del fabricante. Los dientes fueron sometidos a inmersión pasiva en azul de metileno al 1 % por 24 h. Los dientes fueron seccionados mesiodistalmente. Se realizaron fotografías con una cámara Canon y un lente macro 100 mm. La filtración marginal fue medida según una escala del 0 al 4. Los datos fueron analizados con las pruebas de Kruskal-Wallis para la comparación de los grupos. Se estableció un nivel de significancia ajustado al 5 %.

Resultados: La resina con menor nivel de filtración fue Filtek Bulkfill, con un 53,3 % correspondiente a la escala 0, mientras que la resina con una mayor filtración fue Tetric N-Ceram Bulk Fill con un 76,7 % (escala 4), similar a Sonicfill (70,0 %).

Conclusiones: Las diferentes fuentes de polimerización no influenciaron el nivel de filtración entre los tres sistemas de resinas de incremento único. Filtek Bulkfill presentó un mejor sellado marginal al compararlo con SonicFill y Tetric N-Ceram Bulk Fill.

Claudia Castillo Guillén, Marco Antonio Sánchez Tito
Pág(s):e3524
236 lecturas
PDF
Relación de la condición bucal y el desarrollo psicomotor en niños de 6 y 7 años

Introducción: La salud oral es un problema actual en la sociedad, las medidas preventivas como técnicas de cepillado deben de ser acorde a la destreza motriz.

Objetivo: Evaluar la relación entre las condiciones bucales y el desarrollo psicomotor en los niños de 6 y 7 años.

Métodos: La muestra estuvo conformada por 30 niños en el rango de edad de 6 y 7 años, que acuden al colegio “Manuel Bonilla” (Lima, Perú). Estuvo dividida por 2 grupos, a los cuales se les enseñó dos técnicas de cepillado: técnica de Bass modificada y técnica de Fones. Se obtuvieron valores de condiciones bucales, según los niveles de índice gingival, índice de higiene y el nivel de severidad. Por otro lado, se adquirieron los niveles de psicomotricidad, evaluados mediante el test de Bruininks-Oseretsky. El análisis de los datos estadísticos se ejecutó con el programa SPSS y R.

Resultados: Un grupo de 29 niños se incorporaron en la muestra y fueron analizados un total de 631 dientes. Los resultados demostraron una asociación positiva con un solo rango (índice de sangrado gingival) de condiciones bucales y aspectos psicomotores de niños entre 6 y 7 años. Adicionalmente, se encontró una asociación positiva entre la técnica de cepillado Bass Modifica y condiciones bucales óptimas.

Conclusiones: Los resultados actuales sugieren una asociación marginal entre las variables estudiadas, que puede ser potencialmente más significativa con una ampliación sobre el número de muestra. A medida que el ser humano va desarrollando nuevas habilidades motoras, debería de tener un mejor dominio sobre las necesidades básicas de salud como la ponderación de una buena higiene bucal. Por lo tanto, es necesario recomendar técnicas de cepillado de acuerdo al nivel de desarrollo psicomotor del niño.

Rossmary Janelle Navarro Betetta, Guido Alberto Perona Miguel de Priego
Pág(s):e3713
424 lecturas
PDF

Visión Actual

Desinfección y reutilización de respiradores N95 durante pandemia por COVID-19

Introducción: Se está viviendo en un contexto de pandemia por COVID-19, en donde se evidencia la escasez de equipos de protección personal en salud y se prevé que continuará en el corto y mediano plazo. Por lo que considerar la reutilización o el uso prolongado de algunos equipos de protección personal, en especial de los respiradores, podría ser una alternativa a considerar.

Objetivo: Revisar y dar a conocer, en base a evidencia científica, distintas formas de desinfección para poder reutilizar de manera segura y asequible los respiradores N95.

Comentarios principales: Los respiradores N95 o sus equivalentes son de uso exclusivo del personal de salud para la atención de pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 y en procedimientos con generación de aerosoles. Su eficacia depende en gran medida del estado del respirador, de la capacidad de filtración, del sellado y de su uso adecuado. Son diversos los métodos para desinfectar, como la luz ultravioleta tipo C, el peróxido de hidrógeno, calor seco y húmedo, ozono, irradiación por microondas, etc. Si estos procedimientos no son realizados adecuadamente, podrían no ser efectivos.

Comentarios globales: En escenarios de escasez de equipos de protección personal la reutilización es un procedimiento viable, económico, seguro, potencialmente escalable y fácil de realizar. Los respiradores N95 requieren un procedimiento especial de desinfección para preservar su capacidad de filtración y sellado. Existe un limitado número de ciclos de desinfección y reutilización. La estufa en calor seco podría ser el método más asequible en entornos privados.

Victor Marcel Aguilar Salas, Eleana Victoria Benavides Febres
Pág(s):e3676
452 lecturas

Presentación de caso

Fossa navicularis magna: detección por tomografía computarizada de haz cónico

Introducción: La identificación, interpretación y manejo de hallazgos incidentales en imagenología dental es imprescindible. Algunos de ellos requieren técnicas de imagen adicionales y remisión a profesionales de experiencia, otros únicamente su descripción. Una de estas variantes anatómicas se halla en el clivus, la fossa navicularis magna, asociada en pocos casos a repercusiones sistémicas.

Objetivo: Describir las características de la fossa navicularis magna para su identificación mediante tomografía computarizada de haz cónico.

Presentación de los casos: Tres pacientes de sexo femenino, con un rango de edad entre 35-71 años que acuden al Centro Odontológico de la Universidad San Martín de Porres para tratamientos de ortodoncia y rehabilitación oral. En estas áreas, como parte del protocolo se solicita tomografía computarizada de haz cónico por pieza retenida y elaboración de guías quirúrgicas respectivamente. El escaneo permite la identificación de un defecto tipo muesca en el clivus, de límites bien definidos y bordes corticalizados, lo que sugiere fossa navicularis magna. La historia clínica de los pacientes no sugirió implicaciones clínicas.

Principales comentarios: Se informa y discute esta variante anatómica cuya presencia no requiere tratamiento y generalmente no tiene repercusiones sistémicas. En contados casos ha estado asociado con cuadros clínicos que amenazan la vida del paciente, precisamente porque puede servir como un trayecto para infecciones intracraneales. De ahí la necesidad de conocer y describir esta variante anatómica.

Jesica Rocio Calle Morocho, Janet Guevara Canales, Eduardo Calle Velezmoro
Pág(s):e3187
592 lecturas
Queiloplastia de Castañón: una técnica viable y efectiva en la reconstrucción parcial del labio inferior

Introducción: Para el tratamiento del carcinoma epidermoide labial existen varias modalidades terapéuticas, pero la cirugía constituye la primera elección. Numerosas técnicas han sido descritas para el manejo de lesiones que afectan más de un tercio del labio inferior. Sin embargo, la selección de alguna en particular depende del cumplimiento de los principios reconstructivos de esta unidad.

Objetivo: Ejemplificar los beneficios de la utilización de la queiloplastia de Castañón, para la reconstrucción labial parcial, en un paciente con carcinoma epidermoide de labio inferior.

Presentación de caso: Se presenta un paciente masculino de 68 años de edad, con antecedentes de hábito de fumar y alcoholismo, que acudió a consulta de Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello por presentar lesión localizada en bermellón de labio inferior. Se realizó biopsia, mediante incisión, que informó un carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado. Se estudió como un T2N0M0, etapa II y se trató quirúrgicamente mediante queilectomía subtotal y reconstrucción con técnica de Castañón.

Conclusiones: Se presentó el caso clínico de un paciente con carcinoma epidermoide de labio inferior, entidad patológica de alta incidencia. La cirugía constituyó la única modalidad de tratamiento utilizada. Una vez realizada la resección quirúrgica de la lesión, se reconstruyó el defecto, para lo que se utilizó la queiloplastia descrita por Castañón, opción útil para lograr el cumplimiento de los principios estéticos y funcionales.

Leodanyi Adán Socarrás
Pág(s):e3407
801 lecturas
Michele García Menéndez, Yusleni Hernández Galvez, Jeydel Abull Juaregui, Pedro Antonio Ducasse Olivera, Olga Ileana Ruiz Galvez
Pág(s):e3515
1698 lecturas
Terapia probiótica multicepa como coadyuvante al tratamiento periodontal convencional

Introducción: La enfermedad periodontal comprende un conjunto de trastornos asociados a la inflamación y a la pérdida de estructuras del soporte dental de origen infeccioso multifactorial. La investigación científica expone un abanico de cepas bacterianas probióticas en el tratamiento periodontal, con propiedades en la inhibición del crecimiento de periodontopatógenos, y mejoras significativas en los parámetros clínicos, cuando se combina con el tratamiento periodontal mecánico.

Objetivo: Describir el efecto de la terapia combinada entre el tratamiento periodontal mecánico tradicional y un gel probiótico multicepa, aplicado a un caso de periodontitis.

Presentación de caso: Paciente femenino de 53 años de edad, procedente de la comunidad de El Portachuelo, zona rural aledaña a la ciudad de Mérida. Presentó agrandamiento gingival, enrojecimiento y dolor espontáneo en la encía palatina, con concomitantes de sangrado y exudado purulento desde hace seis meses. La realización de un examen clínico periodontal, análisis radiográfico y análisis microbiológico permitieron diagnosticar periodontitis estadio IV grado B. Se aplicó tratamiento periodontal convencional no quirúrgico en combinación con cepas probióticas de Lactobacillus rhamnosus, L acidophilus y L. plantarum, en presentación de un gel adhesivo para la aplicación supra y subgingival y en suspensión vía oral para obtener un efecto sistémico durante 45 días. Los resultados obtenidos fueron favorables con mejoramiento de los parámetros clínicos como índice de sangrado periodontal y profundidad de los sacos periodontales.

Conclusiones: En concordancia con diversos estudios, se ha demostrado que la terapia probiótica puede ser usada como tratamiento coadyuvante en casos de periodontitis. Se observa una franca y rápida mejoría al utilizar terapias multicepas.

Jormany Alirio Quintero-Rojas, Yasmin Yinec Varela-Rangel, Rodolfo Gutiérrez, Elaysa Salas-Osorio
Pág(s):e3539
974 lecturas
Manifestaciones craneofaciales en pacientes con osteodistrofia renal

Introducción: La osteodistrofia renal es una osteopatía metabólica difusa, relacionada con la insuficiencia renal crónica, que incluye diversas patologías en el sistema musculoesquelético. Se produce en respuesta a trastornos metabólicos generados por cambios electrolíticos, la inflamación crónica y la alteración hormonal. Estas variaciones modifican el proceso de remodelación ósea. Las manifestaciones clínicas incluyen alteración en el parénquima y estroma óseo, y van desde lesiones expansivas, produciendo deformidad, hasta fracturas patológicas del hueso.

Objetivo: Relacionar las manifestaciones clínicas, imagenológicas e histológicas en el componente óseo cráneo facial para el diagnóstico de la osteodistrofia renal.

Presentación de caso: Se presentan dos casos clínicos de pacientes con enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo secundario de base, con múltiples masas en maxilares que causan asimetría facial y alteración funcional. Las imágenes tomográficas revelan alteración en la morfología ósea cortical y trabecular. Ambos individuos evidenciaron alteraciones en niveles de hormona paratiroidea, fosfatasa alcalina, fósforo y calcio sérico. La histopatología comprobó tejido fibroóseo con hueso neoformado y gran vascularización, con células multinucleadas tipo osteoclastos sin presencia de hemosiderina. Pacientes manejados de forma interdisciplinaria entre medicina interna, endocrinología y cirugía maxilofacial.

Conclusiones: Los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada presentan alteración de la estructura y del metabolismo óseo y mineral. Tal situación puede comprometer el complejo óseo craneofacial. Los casos graves de osteodistrofia renal se caracterizan por una marcada expansión de los maxilares, que genera asimetría y rasgos de leontiasis. Las imágenes tomográficas asociadas a osteodistrofia renal presentan óseos trabeculares con expansión de cortical, que evidencia el recambio óseo inmaduro presente. La histopatología no es específica y puede ser similar a los casos de displasia ósea craneofacial. Ante lo anteriormente planteado es fundamental relacionar estos hallazgos con la clínica para definir un diagnóstico adecuado.

Yuritza Yoleinnis Hernández Arenas, Cristian Andres Puello Correa, Francisco Levi Duque Serna, Jose Vicente Vallejo Ochoa
Pág(s):e3578
1133 lecturas