Indicadores familiares de salud bucalFAMILY ORAL HEALTH INDICATORS
Abstract:

Dentro de los principales problemas de salud de una comunidad se encuentran los relacionados con la salud bucal, que tienen una alta incidencia y prevalencia en la población, por lo que el trabajo del estomatólogo en la atención primaria está orientado a lograr el mantenimiento de un estado de salud bucal óptimo durante el mayor tiempo posible. Se hace necesario identificar el comportamiento de los principales determinantes de salud y morbilidad bucales en el ámbito familiar para poder instrumentar acciones específicas que garanticen la salud bucal de la familia. Sin embargo, este tipo de indicadores no se utilizan en nuestro medio, por lo que se dificulta realizar un adecuado abordaje de este problema. Se proponen un conjunto de indicadores familiares con el objetivo de medir la salud bucal y sus determinantes, para lo cual se identificaron las variables que posibilitan la medición de los aspectos estudiados, que posteriormente permitan diseñar un instrumento que registre la información requerida.

Among the main health problems of a community are those related to oral health. They have a high incidence and prevalence in the population and, that's why, the stomatologist's work at the primary health care level is directed to achieve the maintenance of an optimum oral health state as long as possible. It is necessary to identify the behavior of the main determinants of oral health and morbidity in the family context to take specific actions that guarantee the family's oral health. As this type of indicator is not used in our environment, it is difficult for us to approach this problem in an adequate way. A series of family indicators is proposed to measure oral health and its determinants, for which there were identified the variables making possible the measurement of the aspects studied that will allow later to design a tool that registers the required information.

Keywords:
    • Indicadores;
    • indicadores familiares;
    • salud bucal;
    • atención primaria de salud;
    • familia;
    • Indicators;
    • familiy indicators;
    • oral health;
    • primary health care;
    • family.
<p>Facultad de Estomatolog&iacute;a <br> Instituto Superior de Ciencias M&eacute;dicas de La Habana </p> <h2>Indicadores familiares de salud bucal</h2> <p> <a href="#cargo">Dra. Natividad M. Alfonso Betancourt,<span class="superscript">1 </span>Dra. Mar&iacute;a del Carmen Pr&iacute;a Barros,<span class="superscript">2</span> Dra. Olivia Alfonso Betancourt<span class="superscript">3</span> y Dra. Anet Garc&iacute;a Alfonso<span class="superscript">4</span></a><span class="superscript"><a name="autor"></a></span></p> <h4>Resumen <br> </h4> <p>Dentro de los principales problemas de salud de una comunidad se encuentran los relacionados con la salud bucal, que tienen una alta incidencia y prevalencia en la poblaci&oacute;n, por lo que el trabajo del estomat&oacute;logo en la atenci&oacute;n primaria est&aacute; orientado a lograr el mantenimiento de un estado de salud bucal &oacute;ptimo durante el mayor tiempo posible. Se hace necesario identificar el comportamiento de los principales determinantes de salud y morbilidad bucales en el &aacute;mbito familiar para poder instrumentar acciones espec&iacute;ficas que garanticen la salud bucal de la familia. Sin embargo, este tipo de indicadores no se utilizan en nuestro medio, por lo que se dificulta realizar un adecuado abordaje de este problema. Se proponen un conjunto de indicadores familiares con el objetivo de medir la salud bucal y sus determinantes, para lo cual se identificaron las variables que posibilitan la medici&oacute;n de los aspectos estudiados, que posteriormente permitan dise&ntilde;ar un instrumento que registre la informaci&oacute;n requerida. </p> <p><em>Palabras clave</em>: Indicadores, indicadores familiares, salud bucal, atenci&oacute;n primaria de salud, familia.</p> <p>La atenci&oacute;n primaria de salud se define como &quot;la asistencia social que se da a la poblaci&oacute;n basada en m&eacute;todos y tecnolog&iacute;a pr&aacute;ctica cient&iacute;ficamente fundamentada y socialmente aceptada, puesta al alcance de toda la comunidad a un costo aceptable y con plena participaci&oacute;n comunitaria&quot;. Representa el primer contacto del individuo, la familia y la comunidad con el sistema de salud es el n&uacute;cleo vital de este, ya que en &eacute;l se resuelven entre el 80 y 90 % de los problemas de salud, pues las acciones van dirigidas a toda la poblaci&oacute;n, teniendo en cuenta sus necesidades y aplicando el principio de justicia social.<span class="superscript">1</span></p> <p>La asamblea mundial Salud para Todos en el A&ntilde;o 2000, adopta una estrategia encaminada a establecer programas de promoci&oacute;n, prevenci&oacute;n, diagn&oacute;stico y rehabilitaci&oacute;n que permite brindar atenci&oacute;n preventivo-curativa. Siguiendo esta estrategia, la Federaci&oacute;n Dental Internacional (FDI) propone tambi&eacute;n las metas para garantizar una adecuada salud bucal. </p> <p>Como es sabido, las enfermedades buco-dentales han existido a lo largo de toda la historia de la humanidad y en todas las regiones del mundo; son especialmente frecuentes en la actualidad y en los pa&iacute;ses donde se han instrumentado programas de prevenci&oacute;n han descendido notablemente.<span class="superscript">2-4</span></p> <p>En Cuba en los a&ntilde;os 1989, 1995 y en 1997 se realizaron encuestas de salud bucal. Entre los resultados obtenidos en la encuesta de 1995 se evidencia la disminuci&oacute;n del &iacute;ndice de caries en la edad de 5 a 6 a&ntilde;os, donde se manifiesta un promedio de 2,2 dientes cariados, obturados y perdidos por ni&ntilde;o. Se encontr&oacute; tambi&eacute;n que las necesidades de tratamiento periodontal aumentaban con la edad y que hab&iacute;a necesidades de restituci&oacute;n prot&eacute;sica en el 67,1 % de los pacientes examinados. En todas las edades aparecieron lesiones &oacute;seas como torus madibulares o palatinos, alteraciones de la articulaci&oacute;n t&eacute;mporo-mandibular y opacidad del esmalte, y el porcentaje de pacientes afectados por maloclusiones fue mayor en la edad de 12 a&ntilde;os.<span class="superscript">5-8</span></p> <p>La finalidad que se persigue al conocer la situaci&oacute;n de salud bucal en una comunidad va encaminada a garantizar que se pueda mantener la presencia del mayor n&uacute;mero de dientes en adecuado estado de salud en la boca, por el tiempo m&aacute;s largo posible.</p> <p>Para lograr esto, hay que identificar cu&aacute;les son las caracter&iacute;sticas de la poblaci&oacute;n, el comportamiento de los principales factores de riesgo de enfermedades bucales, identificar las enfermedades bucales m&aacute;s importantes, la participaci&oacute;n comunitaria y la satisfacci&oacute;n con los servicios, a partir de lo cual se dise&ntilde;ar&iacute;a una estrategia de intervenci&oacute;n que permitir&iacute;a modificar la situaci&oacute;n de salud bucal de la comunidad. Por todo lo expuesto nos preguntamos: &iquest;los indicadores utilizados para medir la salud bucal de la familia responden a la finalidad con que se crearon?</p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p> Proponer indicadores familiares que permitan medir la salud bucal a este nivel de an&aacute;lisis para facilitar la actuaci&oacute;n de los proveedores de salud.</p> <h4>M&eacute;todos</h4> <p>Se realiz&oacute; una investigaci&oacute;n de desarrollo tecnol&oacute;gico para proponer indicadores familiares que puedan identificar los principales problemas del an&aacute;lisis de la situaci&oacute;n de salud bucal como otra alternativa de soluci&oacute;n.</p> <p>Para desarrollar este objetivo se proponen indicadores de salud bucal en el &aacute;mbito familiar y la alternativa metodol&oacute;gica siguiente:</p> <p> Se decidi&oacute; utilizar el modelo del campo de salud de Lalonde, ya que es un instrumento te&oacute;rico metodol&oacute;gico que permite analizar los problemas de salud. Mediante este, tambi&eacute;n se pueden identificar los elementos m&aacute;s importantes para determinar las necesidades de salud bucal y seleccionar los medios para su satisfacci&oacute;n.</p> <p>Este modelo ha sido adaptado en este caso para analizar la salud bucal familiar, por lo que ha sido necesario identificar qu&eacute; aspectos de la salud bucal se incluyen en cada uno de los 4 elementos propuestos por <em>Lalonde.</em></p> <p>Debe se&ntilde;alarse que el an&aacute;lisis de la salud bucal puede realizarse desde 2 enfoques: uno poblacional, donde se utilizaron indicadores poblacionales a partir de informaci&oacute;n individual, que sirve para caracterizar la salud bucal de la poblaci&oacute;n. El otro enfoque fue orientado a la familia, utilizando indicadores familiares que permitieron caracterizar la salud bucal familiar de la comunidad en estudio.</p> <p><em>T&eacute;cnicas y procedimientos:</em></p> <p>Se construyeron indicadores familiares para medir la salud bucal teniendo en cuenta los modelos antes mencionados. Se utiliz&oacute; el porcentaje como medida resumen. Los resultados se presentan en tablas estad&iacute;sticas.</p> <h4>Desarrollo</h4> <p>Se consider&oacute; de inter&eacute;s incluir la edad mediana de la familia (tabla 1), pues este indicador no est&aacute; afectado por valores extremos; resulta de inter&eacute;s la clasificaci&oacute;n de la familia en relaci&oacute;n con este indicador, ya que los factores de riesgo, la morbilidad, la discapacidad y las necesidades de tratamiento van a estar muy relacionados con la edad familiar. Se observa que la mayor&iacute;a de las familias se clasifican como familias j&oacute;venes y maduras.</p> <p align="center">Tabla 1. Biolog&iacute;a humana </p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td width="28%"> <div align="center">Variable</div> </td> <td width="33%"> <div align="center">Indicador</div> </td> <td width="25%"> <div align="center">Escala</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">No.</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>Edad familiar (a&ntilde;os) </td> <td>Edad mediana de la familia</td> <td> <div align="left">Adolescente:15-19 <br> Joven: 20-39 <br> Madura: 40-59 <br> Envejecida: 60 y m&aacute;s </div></td> <td> <div align="center">3 <br> 35 <br> 34 <br> 22</div> </td> <td> <div align="center">3,2 <br> 37,2 <br> 36,2 <br> 23,2</div> </td> </tr> <tr> <td>Factores de riesgo para la salud bucal</td> <td>Presencia de factores de riesgo para la salud bucal </td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td> <div align="center">24 <br> 25,5 </div> </td> <td> <div align="center">70 <br> 74,5</div> </td> </tr> </table> <p> Entre los factores de riesgo para la salud bucal que conforman este elemento se encuentran: el api&ntilde;amiento dental, la micrognasia, la macrodoncia, lengua protr&aacute;ctil y las malformaciones cong&eacute;nitas; estas variables se analizan en conjunto al abordar los indicadores del modelo epidemiol&oacute;gico. Se evidencia que no son tan frecuentes estos factores de riesgo en el consultorio estudiado.</p> <p>En el caso de la resistencia del esmalte, aunque es parte de este elemento, no es posible estudiarla a este nivel, debido a que su estudio requiere de investigaciones gen&eacute;ticas y cl&iacute;nicas.<span class="superscript">9,10</span></p> <p><em>Medio ambiente</em>: incluye todos aquellos factores relacionados con la salud bucal que se hayan fuera del cuerpo humano y sobre los cuales el individuo tiene poco o ning&uacute;n control. <br> </p> <p><em>Ingesti&oacute;n de agua con o sin fl&uacute;or</em>:</p> <p>Esta categor&iacute;a, que se observa en la tabla 2, se compone de la suma de las decisiones individuales que afectan la salud bucal y sobre las cuales se puede ejercer cierto grado de control. <br> </p> <p align="center">Tabla 2. Estilo de vida</p> <table width="92%" border="1" align="center"> <tr> <td width="30%"> <div align="center">Variable</div> </td> <td width="41%"> <div align="center">Indicador</div> </td> <td width="15%"> <div align="center">Escala </div> </td> <td width="7%"> <div align="center">No.</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td width="30%">Predominio femenino familiar </td> <td width="41%">% de mujeres en la familia</td> <td rowspan="2"> <div align="center">Bajo </div> <div align="center">Medio <br> Alto</div> </td> <td rowspan="2"> <div align="center">25 </div> <div align="center">45 <br> 24</div> </td> <td rowspan="2"> <div align="center">26,6</div> <div align="center">47,9 <br> 25,3</div> </td> </tr> <tr> <td width="30%">&nbsp;</td> <td width="41%">&nbsp;</td> </tr> <tr> <td width="30%">Patr&oacute;n familiar de ingesti&oacute;n de alimentos </td> <td width="41%">% de personas en la familia que ingieren alimentos frecuentemente</td> <td width="15%"> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">25 <br> 69</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">26,6 <br> 73,4</div> </td> </tr> <tr> <td width="30%">Patr&oacute;n familiar de ingesti&oacute;n de alimentos azucarados</td> <td width="41%">% de personas en la familia que ingieren alimentos azucarados adecuadamente</td> <td width="15%"> <div align="center">Bajo &lt; 50 % <br> Alto &gt; 50 %</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">10 <br> 84</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">10,6 <br> 89,4</div> </td> </tr> <tr> <td width="30%">Patr&oacute;n familiar de higiene bucal </td> <td width="41%">% de personas en la flia que tienen buena higiene bucal </td> <td width="15%"> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">60 <br> 34 </div> </td> <td width="7%"> <div align="center">63,8 <br> 36,2</div> </td> </tr> <tr> <td width="30%">Patr&oacute;n familiar de cepillado dental </td> <td width="41%">% de personas en la familia que tienen adecuado cepillado</td> <td width="15%"> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">60 <br> 34</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">63,8 <br> 36,2</div> </td> </tr> <tr> <td width="30%">Participaci&oacute;n familiar en la comunidad</td> <td width="41%">Familia seg&uacute;n su participaci&oacute;n en la comunidad </td> <td width="15%"> <div align="center">B <br> R <br> M </div> </td> <td width="7%"> <div align="center">26 <br> 45 <br> 23 </div> </td> <td width="7%"> <div align="center">27,6 <br> 47,9 <br> 24,5</div> </td> </tr> <tr> <td width="30%">Nivel de educaci&oacute;n para la salud bucal </td> <td width="41%">Familia seg&uacute;n su nivel de educaci&oacute;n para la salud bucal </td> <td width="15%"> <div align="center">B <br> R <br> M </div> </td> <td width="7%"> <div align="center">32 <br> 46 <br> 16</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">34,1 <br> 48,9 <br> 17,0</div> </td> </tr> </table> <p> En relaci&oacute;n con el sexo, se decidi&oacute; utilizar en su lugar el predominio femenino familiar, debido a que se consider&oacute; que las mujeres de una familia transmiten en general el patr&oacute;n higi&eacute;nico sanitario de esta.</p> <p>En la tabla 2 se resumen los aspectos que caracterizan al elemento estilo de vida, que tiene una vital importancia para la salud bucal. Se observan tambi&eacute;n los h&aacute;bitos favorecedores de salud bucal como son la ingesti&oacute;n frecuente de alimentos en la familia solo en la quinta parte de estas, sin embargo, llama la atenci&oacute;n la alta frecuencia de ingesti&oacute;n de alimentos azucarados (89,4%), lo que constituye un peligroso factor para la salud bucal.</p> <p>En relaci&oacute;n con la higiene bucal familiar, se observa que m&aacute;s del 90 % de las familias tienen buena higiene bucal, lo que concuerda con el alto nivel de cepillado correcto (63,8 %). Estos resultados se corresponden con los obtenidos en relaci&oacute;n con el nivel de educaci&oacute;n para la salud y la participaci&oacute;n familiar, variables en las que se evidencian comportamientos medios predominantes (48,9 y 47,9 %, respectivamente).<span class="superscript">10,11</span></p> <p>La cantidad, calidad, orden, &iacute;ndole, relaciones de personas y recursos en la prestaci&oacute;n de la atenci&oacute;n de la salud bucal, est&aacute;n incluidos en la estomatolog&iacute;a general integral y sus diferentes especializaciones en los diferentes niveles de atenci&oacute;n ( tabla 3), los estomat&oacute;logos generales y sus especialistas, as&iacute; como los t&eacute;cnicos medios en Estomatolog&iacute;a. La atenci&oacute;n primaria de salud est&aacute; organizada en el Programa Nacional atenci&oacute;n estomatol&oacute;gica integral a la poblaci&oacute;n. Hasta ahora, casi todos los esfuerzos de la sociedad han estado encaminados a mejorar la salud bucal, as&iacute; como la mayor parte de los gastos directos en la salud bucal est&aacute;n concentrados en la organizaci&oacute;n de la atenci&oacute;n a esta. <br> </p> <p>La variable secuelas de tratamiento estomatol&oacute;gico sintetiza en este trabajo: la obturaci&oacute;n defectuosa, la pr&oacute;tesis mal adaptada y la interferencia oclusal.<span class="superscript">12</span></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p align="center">Tabla 3. Organizaci&oacute;n de la atenci&oacute;n de la salud bucal</p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td width="35%"> <div align="center">Variable </div> </td> <td width="39%"> <div align="center">Indicador</div> </td> <td width="11%"> <div align="center">Escala </div> </td> <td width="7%"> <div align="center">No.</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>Tratamientos estomatol&oacute;gicos con secuelas en la familia </td> <td>Presencia de secuelas de tratamiento estomatol&oacute;gico en la familia</td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No</div></td> <td> <div align="center">57 <br> 37 </div></td> <td> <div align="center">60,6 <br> 39,4</div></td> </tr> <tr> <td>Satisfacci&oacute;n familiar por los servicios de salud </td> <td>Familias seg&uacute;n satisfacci&oacute;n por los servicios de salud</td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No</div></td> <td> <div align="center">60 <br> 34</div></td> <td> <div align="center">63,8 <br> 36,2</div></td> </tr> </table> <p> En esta tabla se resumen las variables que se relacionan con el elemento organizaci&oacute;n de los servicios. Puede apreciarse que m&aacute;s de la mitad de las familias estudiadas tiene alguna secuela por los tratamientos realizados (60,6 %). A esta variable hay que prestarle gran atenci&oacute;n para detectar d&oacute;nde radica el problema, ya que esta situaci&oacute;n puede deberse a varios factores que pueden abarcar desde la calidad de los materiales hasta deficiencias en el desempe&ntilde;o profesional, sin restarle importancia al cuidado que el paciente tenga con su tratamiento. <br> <br> A pesar del resultado anterior, el 63,8 % de las familias se sienten satisfechas con la atenci&oacute;n recibida, aunque la tercera parte de estas se sienten insatisfechas, lo cual puede tener mayor peso en los resultados antes mencionados.. </p> <p>Con la informaci&oacute;n obtenida en esta tabla podemos diferenciar hacia d&oacute;nde hay que dirigir nuestros esfuerzos y recursos dentro del campo de salud bucal.</p> <p>El perfil epidemiol&oacute;gico de riesgo bucal (tabla 4), incluye a los grupos de riesgo y enfermedades relacionadas con la salud, y aquellas enfermedades o condiciones generales de las personas que constituyen un riesgo para la salud bucal: embarazadas, retrasados mentales, epil&eacute;pticos, diab&eacute;ticos, enfermedades hematol&oacute;gicas y cardiovasculares, SIDA, hipertensi&oacute;n arterial, alcoh&oacute;licos, fumadores y discapacidades. La categor&iacute;a SI clasifica a las familias que presentan uno o m&aacute;s de los grupos de riesgo anteriores, la morbilidad, mortalidad y la discapacidad bucal. En el caso de la mortalidad, se considera la mortalidad de las personas producidas por afectaci&oacute;n de la salud bucal. <br> </p> <p align="center">Tabla 4. Perfil epidemiol&oacute;gico de riesgo</p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td width="33%"> <div align="center">Variable </div> </td> <td width="41%"> <div align="center">Indicador </div> </td> <td width="10%"> <div align="center">Escala </div> </td> <td width="9%"> <div align="center">No.</div> </td> <td width="7%"> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>Grupos de riesgo y enfermedades relacionadas con la salud bucal</td> <td>Presencia de grupos de riesgo y enfermedades relacionadas con la salud bucal</td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td> <div align="center">26 <br> 68 </div> </td> <td> <div align="center">27,7 <br> 72,3</div> </td> </tr> <tr> <td colspan="5">Morbilidad bucal</td> </tr> <tr> <td>Caries familiar</td> <td>Presencia de caries en la familia</td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No </div> </td> <td> <div align="center">63 <br> 31 </div> </td> <td> <div align="center">67,1 <br> 32,9</div> </td> </tr> <tr> <td>Hipercariados en la familia</td> <td>Presencia de hipercariados en familia </td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td> <div align="center"> <p> <br> 9 <br> 85</p> </div> </td> <td> <div align="center">9,5 <br> 90,5</div> </td> </tr> <tr> <td>Estado del esmalte familiar </td> <td>Presencia de esmalte afectado en la familia</td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td> <div align="center">0 <br> 94 </div> </td> <td> <div align="center">0 <br> 100</div> </td> </tr> <tr> <td>Afectaci&oacute;n cong&eacute;nita labio paladar en la familia</td> <td>Presencia de afectados con labio y paladar fisurado </td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td> <div align="center">0 <br> 94</div> </td> <td> <div align="center">0 <br> 100</div> </td> </tr> <tr> <td>Afectaci&oacute;n periodontal familiar </td> <td>Presencia de enfermedad periodontal en la familia </td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td> <div align="center">56 <br> 38 </div> </td> <td> <div align="center">59,6 <br> 40,4</div> </td> </tr> <tr> <td>Alteraci&oacute;n dento-maxilofacial familiar</td> <td>Presencia de alteraci&oacute;n dento- maxilofacial en la familia</td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td> <div align="center"> <p> <br> 21 <br> 73 </p> </div> </td> <td> <div align="center">22,3 <br> 77,7</div> </td> </tr> <tr> <td>Afectaci&oacute;n de la ATM en la familia</td> <td>Presencia de afectados de la ATM en la familia </td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No</div> </td> <td> <div align="center">13 <br> 81</div> </td> <td> <div align="center">13,8 <br> 86,2</div> </td> </tr> <tr> <td>Lesiones de la mucosa bucal en la familia</td> <td>Presencia de lesiones de la mucosa bucal </td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No </div> </td> <td> <div align="center">2 <br> 92</div> </td> <td> <div align="center">2,1 <br> 97,9</div> </td> </tr> <tr> <td colspan="5">Discapacidad</td> </tr> <tr> <td>Mortalidad dental familiar</td> <td>Presencia de dientes perdidos en la familia</td> <td> <div align="center">S&iacute; <br> No </div> </td> <td> <div align="center">88 <br> 6 </div> </td> <td> <div align="center">93,6 <br> 6,4</div> </td> </tr> </table> <p> Dentro del perfil epidemiol&oacute;gico se observa que el porcentaje de familias con alguna enfermedad o grupos de riesgo indirecto para la salud bucal es bajo (27,7 %), por lo que al actuar sobre la salud bucal en este consultorio los resultados que se alcancen ser&aacute;n mejores.</p> <p>En relaci&oacute;n con la morbilidad bucal, se observa que el comportamiento familiar de las entidades dento-m&aacute;xilo-faciales estudiadas se distribuyen con la misma frecuencia que en la poblaci&oacute;n cubana y en el mundo; ocupa el primer lugar la caries dental familiar con el valor porcentual m&aacute;s alto (67,1 %); le siguen en orden de frecuencia las afecciones periodontales en las familias, con el 59,6 %; en tercer lugar las alteraciones dento-m&aacute;xilo-faciales; y por &uacute;ltimo las disfunciones de la ATM. Era de esperar que el porcentaje m&aacute;s alto de todas las entidades estudiadas lo alcanzara la caries dental, pues esta afecta al 99 % de la poblaci&oacute;n. No se report&oacute; ninguna familia con problemas cong&eacute;nitos de labio y paladar, lo que se explica por la baja tasa de prevalencia que se reporta en el &aacute;mbito nacional (menos de 1 por 1 000 nacidos vivos). <br> <br> Teniendo en cuenta el predominio de familias j&oacute;venes y maduras, es de esperar que las lesiones de mucosa y tejidos blandos de la cavidad bucal no experimenten valores altos, ya que estas lesiones son m&aacute;s incidentes en la poblaci&oacute;n de la tercera edad.</p> <p>La mortalidad dental familiar es alta (93,6 % de las familias), lo que se confirma al analizar el &iacute;ndice familiar de dientes perdidos, donde el mayor n&uacute;mero de familias caen en la categor&iacute;a de alto con 6 o m&aacute;s. Como se ha venido planteando, el an&aacute;lisis de esta tabla refleja la poca labor preventiva y educativa en las diferentes enfermedades bucales y en todos los grupos de edades, para evitar llegar a la mortalidad dental.<span class="superscript">9,10,13</span></p> <h4>Evaluaci&oacute;n final de la familia <br> </h4> <p>Una vez analizados los aspectos anteriores, un criterio integrador para evaluar la salud bucal de la familia ser&iacute;a el an&aacute;lisis de la dispensarizaci&oacute;n en funci&oacute;n de esta, lo que puede considerase como:</p> <p><em>Familia saneada</em>: aquella en la que cl&iacute;nicamente no se presenta ninguna enfermedad bucal en los individuos que la integran, aunque puede tener obturaciones sin recidivas y puede tener p&eacute;rdida de alg&uacute;n diente posterior no continuo, sin que afecte el complejo bucal, ni presente factores de riesgo. <br> </p> <p><em>Familia saneada con riesgo</em>: aquella en la que cl&iacute;nicamente no se presenta ninguna enfermedad en los individuos que la integran, aunque puede tener obturaciones sin recidivas y puede tener p&eacute;rdida de alg&uacute;n diente posterior no continuo sin que afecte el complejo bucal. Adem&aacute;s, los miembros de la familia est&aacute;n sometidos a la influencia de factores de riesgo que pueden alterar su estado de salud bucal. <br> </p> <p><em>Familia enferma</em>: aquella en la que cl&iacute;nicamente se presenta alg&uacute;n miembro con alguna enfermedad bucal cr&oacute;nica o aguda. <br> </p> <p><em>Familia con secuelas</em>: aquella en la que cl&iacute;nicamente se presenta alg&uacute;n miembro con la p&eacute;rdida de todos los dientes de un sextante o m&aacute;s y que no est&aacute; rehabilitado. <br> </p> <p><em>Familia rehabilitada</em>: aquella en la que cl&iacute;nicamente se presenta alg&uacute;n miembro con la p&eacute;rdida de todos los dientes de un sextante o m&aacute;s, pero estos se encuentran rehabilitados.</p> <p>En la tabla 5 se presenta el comportamiento de las familias de acuerdo con la conservaci&oacute;n o no de la salud bucal. Se observa que solo el 2,1 % de estas presentan un buen estado de salud bucal, lo que se considera bajo, y concuerda con las altas cifras porcentuales de necesidad de tratamientos que tienen. <br> </p> <p align="center">Tabla 5. Dispensarizaci&oacute;n familiar </p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td width="29%"> <div align="center">Variable</div> </td> <td width="31%"> <div align="center">Indicador</div> </td> <td width="24%"> <div align="center">Escala</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">No.</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>Dispensarizaci&oacute;n familiar </td> <td>% dipensarizaci&oacute;n familiar </td> <td>Saneada <br> Saneada con riesgo <br> Enferma <br> Con secuelas <br> Rehabilitada </td> <td> <div align="center">2 <br> 36 <br> 41 <br> 15 <br> 24 </div> </td> <td> <div align="center">2,1 <br> 38,3 <br> 43,7 <br> 15,9 <br> 25,6</div> </td> </tr> </table> <p>Aqu&iacute; encontramos que la mayor&iacute;as de las familias est&aacute;n saneadas con riesgo y enfermas (38,3 %), presentan alg&uacute;n tipo de riesgo para la salud bucal y que casi las 2/3 partes de estas est&aacute;n enfermas, con secuelas o ya han sido rehabilitas, situaci&oacute;n que debe poner en alerta a todo el personal responsable de este consultorio, con el fin de aplicar medidas de promoci&oacute;n y prevenci&oacute;n como &uacute;nica v&iacute;a loable para resolver la situaci&oacute;n de salud bucal de esa comunidad.</p> <p>Desde el punto de vista metodol&oacute;gico, con nuestro estudio arribamos a las conclusiones siguientes: : </p> <ol> <li> Esta metodolog&iacute;a permite identificar los elementos m&aacute;s afectados del campo de salud relacionado con la salud bucal, sobre los que hay que actuar en funci&oacute;n del perfil epidemiol&oacute;gico familiar, lo que permite evaluar a la familia y orientar las acciones a tomar.</li> <li> Esta metodolog&iacute;a est&aacute; dise&ntilde;ada para analizar la situaci&oacute;n de salud bucal familiar, pues se crean indicadores familiares que permiten medir e identificar problemas en la familia y proponer un plan de acci&oacute;n.</li> <li> Se proponen instrumentos que permiten medir de forma m&aacute;s objetiva la salud bucal familiar, la educaci&oacute;n para la salud bucal, la satisfacci&oacute;n por los servicios y la participaci&oacute;n de la familia en la comunidad. </li> </ol> <p>Desde el punto de vista de la aplicaci&oacute;n:</p> <ol> <li> Entre los elementos del campo de salud sobre los que hay que actuar se encuentran: en la biolog&iacute;a humana, se identifica la edad familiar que influye en el patr&oacute;n de riesgo epidemiol&oacute;gico; en relaci&oacute;n con el estilo de vida, se identifican los h&aacute;bitos favorecedores de salud bucal, y dentro de la organizaci&oacute;n de la atenci&oacute;n de la salud, la secuela a tratamientos estomatol&oacute;gicos.</li> <li> El perfil epidemiol&oacute;gico de riesgo los problemas de morbilidad familiar identificados fueron la caries, la enfermedad periodontal, las maloclusiones, la disfunci&oacute;n de ATM y la mortalidad dental.</li> <li> Las necesidades de tratamiento familiares que m&aacute;s prevalecen son las de prevenci&oacute;n y las de rehabilitaci&oacute;n. </li> </ol> <h4>Summary</h4> <p><strong>FAMILY ORAL HEALTH INDICATORS </strong></p> <p>Among the main health problems of a community are those related to oral health. They have a high incidence and prevalence in the population and, that's why, the stomatologist's work at the primary health care level is directed to achieve the maintenance of an optimum oral health state as long as possible. It is necessary to identify the behavior of the main determinants of oral health and morbidity in the family context to take specific actions that guarantee the family's oral health. As this type of indicator is not used in our environment, it is difficult for us to approach this problem in an adequate way. A series of family indicators is proposed to measure oral health and its determinants, for which there were identified the variables making possible the measurement of the aspects studied that will allow later to design a tool that registers the required information. <br> </p> <p><i>Key words</i>: Indicators, familiy indicators, oral health, primary health care, family. <br> </p> <h4> Referencias bibliogr&aacute;ficas <br> </h4> <!-- ref --><p> 1. Conferencia en Alma-Ata sobre atenci&oacute;n primaria de salud. OMS: Alma-Ata; 1978. <!-- ref --><p> 2. Sancho L. Consejer&iacute;a de salud bucal. Revista del Colegio Oficial de Odont&oacute;logos y Estomat&oacute;logos de las Palmas. Julio, 1988. <!-- ref --><p> 3. Barnes D. Medio siglo de prevenci&oacute;n y promoci&oacute;n de salud bucal. OMS; 1994. <!-- ref --><p> 4. Uso de fluoruros en salud p&uacute;blica. Publicaci&oacute;n conjunta de la FDI, Fundaci&oacute;n W.R. Kellogg y OMS. Ginebra; 1996. <!-- ref --><p> 5. Marcantonio Boeck E. La periodontitis prepuberal, una revisi&oacute;n de la literatura. Fola Oral 1995;11. <!-- ref --><p> 6. Heing E. Nuevas resoluciones. Fola Oral 1996;5(1). <!-- ref --><p> 7. Fern&aacute;ndez Torrez CM, Y Acosta Coutin A. H&aacute;bitos deformantes en escolares de primaria. Rev Cubana Ortodoncia 1997;12(2). <!-- ref --><p> 8. OPS. La salud en las Am&eacute;ricas. Vol.1. 1998. <!-- ref --><p> 9. Rodr&iacute;guez Calzadilla A, Valiente Zald&iacute;var C. Estrategias y resultados de la atenci&oacute;n estomatol&oacute;gica a ni&ntilde;os y adolescentes. Rev Cubana Estomatol 2003; 40(1). <!-- ref --><p> 10. P&eacute;rez Olivares SA, et al. Caries dental en primeros molares permanentes y factores socio- econ&oacute;micos en escolares de Campeche, M&eacute;xico. Rev Cubana Estomatol 2002;39(3). <!-- ref --><p> 11. M&eacute;ndez V&aacute;zquez L. La consejer&iacute;a de salud bucal y su utlidad para la especialidad de pr&oacute;tesis estomatol&oacute;gica. Rev Cubana Estomatol 2003;40(2). <!-- ref --><p> 12. MINSAP. Metas prop&oacute;sitos para el a&ntilde;o 2005. Provincias y pa&iacute;s; 1998. <!-- ref --><p> 13. Traviesa Herrera EM, Armas Portela L. Prevalencia y gravedad de las periodontopat&iacute;as en pacientes portadores de VIH. Rev Cubana Estomatol 2002;39(3). <br> </p> <p>Recibido: 3 de octubre de 2004. Aprobado: 12 de diciembre de 2004. <br> Dra. <i>Natividad M. Alfonso Betancourt</i>. Facultad de Estomatolog&iacute;a. Ave. Salvador Allende y calle G, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. </p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p><span class="superscript"><a href="#autor">1</a></span><a href="#autor">Especialista de II Grado en Bioestad&iacute;stica. M&aacute;ster en Atenci&oacute;n Primaria de Salud. Facultad de Estomatolog&iacute;a. <br> <span class="superscript">2</span>Especialista de II Grado en Bioestad&iacute;stica. M&aacute;ster en Salud P&uacute;blica. ENSAP. <br> <span class="superscript">3</span>Especialista de I Grado en Administraci&oacute;n de Salud. Cl&iacute;nica &quot;Pedro Ortiz&quot;. <br> <span class="superscript">4</span>M&eacute;dico General Integral.</a><a name="cargo"></a></p>

References

  • 1 Conferencia en Alma-Ata sobre atención primaria de salud. 1978 Alma-Ata
  • 2
    Sancho, L
      Consejería de salud bucal: Revista del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de las Palmas 1988
  • 3
    Barnes, D
      Medio siglo de prevención y promoción de salud bucal. 1994 OMS
  • 4 Uso de fluoruros en salud pública 1996 Ginebra Publicación conjunta de la FDI, Fundación W.R. Kellogg y OMS.
  • 5
    Marcantonio Boeck, E
      La periodontitis prepuberal, una revisión de la literatura Fola Oral 1995 11
  • 6
    Heing, E
      Nuevas resoluciones Fola Oral 1996 5 1 1
  • 7.
    Fernández Torrez, CM
    Acosta Coutin, A
      Hábitos deformantes en escolares de primaria Rev Cubana Ortodoncia 1997 12 2 2
  • 8.
    OPS
    La salud en las Américas 1998
  • 9
    Rodríguez Calzadilla, A
    Valiente Zaldívar, C
      Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes Rev Cubana Estomatol 2003 40 1 1
  • 10
    Pérez Olivares, SA
      Caries dental en primeros molares permanentes y factores socio- económicos en escolares de Campeche, México Rev Cubana Estomatol 2002 39 3 3
  • 11
    Méndez Vázquez, L
      La consejería de salud bucal y su utlidad para la especialidad de prótesis estomatológica Rev Cubana Estomatol 2003 40 2 2
  • 12
    MINSAP
    Metas propósitos para el año 2005: Provincias y país 1998
  • 13
    Traviesa Herrera, EM
    Armas Portela, L
      Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en pacientes portadores de VIH Rev Cubana Estomatol 2002 39 (3 (3
History: