Diferencias sexuales en la dentición temporalSex differences in primary dentition
Abstract:

Se estudia una muestra de 165 niños de 5 años de ambos sexos conformada a partir de un universo de 568 alumnos de 21 grupos de preescolar del municipio de Santa Clara. Se seleccionaron los que presentaron dentición temporal completa. A todos se les realizó un estudio de la oclusión, incluyendo aspectos morfológicos y funcionales, con el objetivo de comparar su comportamiento en ambos sexos. Se utilizó la técnica de CHAID para detectar cuáles son las variables que más se distinguen por sexo y las otras variables que puedan interactuar con estas. Entre las morfológicas se encontró una sola que se distingue: La medición de Bogué, y las funcionales que más se distinguen se pueden resumir como: hábito de succión, interferencias en lateralidad desde distintos puntos de vista, y lateralidad máxima. De esta manera se logra predecir, según el CHAID, las características oclusales más probables en cada sexo.

A sample of 165 five-years-old children of both sexes, taken from a universe of 568 children making up 21 kindergarten groups in Santa Clara municipality, was studied. Those children who presented with their complete primary dentition were selected. An occlusion study including morphological and functional aspects was performed to compare occlusion in both sexes using CHAID techniques to detect the most outstanding variables by sex and the other variables that may interact with the former. The only noticeable morphological variable was Bogue´s measurement whereas the most evident functional variables were sucking habits, interference in laterality from several viewpoints and maximum laterality. In this way, it is possible to predict the most likely occlusal characteristics by sex according to the CHAID technique.

Keywords:
    • DENTICION TEMPORAL;
    • NIÑO;
    • OCLUSIÓN;
    • SEXO;
    • PRIMARY DENTITION;
    • BOY;
    • OCCLUSION;
    • SEX.
<p>Facultad de Estomatolog&iacute;a. <br> Instituto Superior de Ciencias M&eacute;dicas de Villa Clara</p><h2>Diferencias sexuales en la dentici&oacute;n temporal</h2> <p><a href="%B7autor">Dra. Rosalina S&aacute;nchez Torres,<span class="superscript">1</span> Dra. Miriam Machado Mart&iacute;nez,<span class="superscript">2</span> Dr. Ricardo Grau &Aacute;balo<span class="superscript">3</span> y Dra. Olga Lidia V&eacute;lis Concepci&oacute;n<span class="superscript">4</span></a><span class="superscript"><a name="cargo"></a></span></p><h4>Resumen</h4> <p>Se estudia una muestra de 165 ni&ntilde;os de 5 a&ntilde;os de ambos sexos conformada a partir de un universo de 568 alumnos de 21 grupos de preescolar del municipio de Santa Clara. Se seleccionaron los que presentaron dentici&oacute;n temporal completa. A todos se les realiz&oacute; un estudio de la oclusi&oacute;n, incluyendo aspectos morfol&oacute;gicos y funcionales, con el objetivo de comparar su comportamiento en ambos sexos. Se utiliz&oacute; la t&eacute;cnica de CHAID para detectar cu&aacute;les son las variables que m&aacute;s se distinguen por sexo y las otras variables que puedan interactuar con estas. Entre las morfol&oacute;gicas se encontr&oacute; una sola que se distingue: La medici&oacute;n de Bogu&eacute;, y las funcionales que m&aacute;s se distinguen se pueden resumir como: h&aacute;bito de succi&oacute;n, interferencias en lateralidad desde distintos puntos de vista, y lateralidad m&aacute;xima. De esta manera se logra predecir, seg&uacute;n el CHAID, las caracter&iacute;sticas oclusales m&aacute;s probables en cada sexo. <br> <br> <i>DeCS</i>: DENTICION TEMPORAL/fisiolog&iacute;a; NI&Ntilde;O; OCLUSI&Oacute;N; SEXO. <br> </p> <p>Los procesos de crecimiento y desarrollo llevan consigo una secuencia de modificaciones som&aacute;ticas que sufre todo el organismo biol&oacute;gico en su desarrollo ontogen&eacute;tico. Estos procesos presentan caracter&iacute;sticas propias para cada sexo y aunque estas diferencias no pueden ser tan notables durante la infancia, su existencia implica que se presenten discrepancias morfol&oacute;gicas entre hembras y varones. El sistema estomatogn&aacute;tico al formar parte del organismo como un todo, no escapa a dichas influencias.<span class="superscript">1</span> <br> <br> En t&eacute;rminos de exposici&oacute;n diferencial a riesgos, se manifiestan desigualdades sexuales que moldean diferencialmente los perfiles de de salud de mujeres y hombres. <br> <br> Est&aacute; demostrado que las diferencias de origen fisiol&oacute;gico devienen de la existencia de condiciones, enfermedades o riesgos que son oclusivos de uno u otro sexo, o que al afectar a ambos, registran una mayor prevalencia de manera diferencial en uno de ellos.<span class="superscript">2</span> <br> <br> Por la importancia que reviste la dentici&oacute;n temporal en la preparaci&oacute;n del sistema estomatogn&aacute;tico para adaptarse a las exigencias funcionales de la denticiones mixta y permanente,<span class="superscript">3-5 </span>se realiza este estudio, para detectar cu&aacute;les son las variables morfol&oacute;gicas y funcionales que m&aacute;s se distinguen por sexo y las otras variables que puedan interactuar con estas.</p><h4>M&eacute;todos </h4> <p>Se estudia una muestra de 165 ni&ntilde;os de 5 a&ntilde;os de ambos sexos conformada a partir de un universo de 568 alumnos de 21 grupos de preescolar del municipio de Santa Clara. Las condiciones restrictivas impuestas fueron la ausencia de dientes temporales o la presencia de dientes permanentes brotados, lo que garantiz&oacute; la presencia de la dentici&oacute;n temporal completa. A todos se les realiz&oacute; estudio de la oclusi&oacute;n, de manera que se describieron las variables morfol&oacute;gicas y funcionales que a continuaci&oacute;n se relacionan.</p><h4><b>Variables morfol&oacute;gicas</b></h4><i>An&aacute;lisis bucal:</i> <ul> <li> Espaciamiento existente entre los dientes de la arcada superior e inferior. <br> </li> <li> Forma de la arcada superior e inferior.</li> </ul>En sentido anteroposterior: <ul> <li> Resalte incisivo. <br> </li> <li> Resalte canino derecho e izquierdo. <br> </li> <li> Presencia de mordida cruzada anterior. <br> </li> <li> Relaci&oacute;n canina derecha e izquierda. <br> </li> <li> Relaci&oacute;n molar derecha e izquierda (referida a los segundos molares temporales).</li> </ul>En sentido vertical: <ul> <li> Sobrepase incisivo. <br> </li> <li> Sobrepase canino derecho e izquierdo.</li> </ul>En sentido transversal: <ul> <li> Posici&oacute;n de la l&iacute;nea media dentaria superior e inferior. <br> </li> <li> Medici&oacute;n de Bogu&eacute; <br> </li> <li> Presencia de mordida cruzada posterior.</li> </ul><i>An&aacute;lisis facial:</i> <ul> <li> Simetr&iacute;a facial.</li> </ul><b>Variables funcionales:</b> <p>Los m&eacute;todos de an&aacute;lisis de la actividad funcional son mucho m&aacute;s complejos y la filosof&iacute;a muscular es menor conocida que la posici&oacute;n dentaria o esquel&eacute;tica.<span class="superscript">6</span> <br> <br> Por esa raz&oacute;n se describe a continuaci&oacute;n c&oacute;mo se han utilizado algunos de ellos:</p><ul> <li> Presencia de contactos prematuros. <br> </li> <li> Presencia de desplazamiento lateral durante el movimiento protusivo. <br> </li> <li> Movimiento protusivo m&aacute;ximo (en mil&iacute;metros). <br> </li> <li> Interferencias en el movimiento de lateralidad hacia la derecha seg&uacute;n el criterio 1: en este criterio se consider&oacute; como normal la funci&oacute;n grupal, o la balanceada bilateral. Se consider&oacute; que exist&iacute;an interferencias cuando en el movimiento de lateralidad hacia ese lado no existi&oacute; funci&oacute;n grupal, o sea, cuando este fue guiado por un solo par de dientes antagonistas (ya fueron del lado de trabajo o del balanceo).<span class="superscript">7</span> <br> </li> <li> Interferencias en el movimiento de lateralidad hacia la izquierda seg&uacute;n el criterio 1 (se asume igual que en el lado derecho). <br> </li> <li> Interferencias en el movimiento de lateralidad hacia la derecha seg&uacute;n el criterio 2: se consider&oacute; que esta exist&iacute;a cuando el movimiento de lateralidad hacia ese lado fue guiado &uacute;nicamente por los caninos del lado de trabajo, y si el movimiento ten&iacute;a un componente vertical marcado (por gran sobrepase canino), o sea, si el movimiento no se realiz&oacute; fundamentalmente en el plano horizontal, pues se ha descrito que este movimiento debe establecerse en este plano, y que son los caninos los que generalmente provocan aumentos de la dimensi&oacute;n vertical durante las excursiones mandibulares.<span class="superscript">7</span> <br> </li> <li> Interferencias en el movimiento de lateralidad hacia la izquierda seg&uacute;n el criterio 2 (se asume igual que en el lado derecho).</li> <li>Interferencias en el movimiento de lateralidad hacia la derecha seg&uacute;n el criterio 3: se consider&oacute; que esta exist&iacute;a cuando el movimiento de lateralidad hacia ese lado fue guiado por cualquier diente(s) del lado de balanceo, o sea, cuando no hubo contactos oclusales del lado de trabajo. Hemos incluido este criterio porque en la dentici&oacute;n permanente estos se consideran los contactos m&aacute;s delet&eacute;reos. Los casos que presentan interferencias seg&uacute;n los casos 2 y 3 tambi&eacute;n est&aacute;n incluidos seg&uacute;n el criterio 1. Los criterios 2 y 3 s&iacute; son excluyentes entre s&iacute;.</li> <li>Interferencias en el movimiento de lateralidad hacia la izquierda seg&uacute;n el criterio 3 (se asume igual que en el lado derecho).</li> </ul><ul> <li> Lateralidad derecha m&aacute;xima (en mil&iacute;metros). <br> </li> <li> Lateralidad izquierda m&aacute;xima (en mil&iacute;metros). <br> </li> <li> Apertura m&aacute;xima (en mil&iacute;metros).</li> <li>H&aacute;bito de succi&oacute;n. <br> </li> <li> H&aacute;bito de degluci&oacute;n at&iacute;pica. <br> </li> <li> H&aacute;bito de respiraci&oacute;n bucal. <br> </li> <li> Otros h&aacute;bitos bucales deformantes.</li> </ul> <p>El procesamiento estad&iacute;stico computacional se realiz&oacute; en una microcomputadora Pentium II con ayuda del SPSS (<i>Statistical Package for the Social Sciences</i>), versi&oacute;n 8.0 para Windows utilizando la t&eacute;cnica de CHAID, para detectar cu&aacute;les son las variables que m&aacute;s se distinguen por sexo y las otras variables que puedan interactuar con estas. Se consideraron significativos aquellos resultados para los cuales el test de hip&oacute;tesis correspondiente resulta en una significaci&oacute;n menor que 0,05. <br> <br> Consideramos altamente significativos los resultados con significaci&oacute;n menor que 0,01 y medianamente significativos, aquellos con significaci&oacute;n mayor que 0,05 pero menor que 0,10.</p><h4>Resultados</h4> <p>La distribuci&oacute;n de la muestra estudiada seg&uacute;n el sexo fue la siguiente: el femenino representa el 46,67 % de la misma, con 77 ni&ntilde;os, y el masculino el 53,3 % con 88 casos. <br> <br> Al comparar las variables morfol&oacute;gicas por sexo (tabla 1), se encontr&oacute; una sola que se distingu&iacute;a: la medicina de Bogu&eacute;. La t&eacute;cnica de CHAID muestra que esta diferencia por sexos se aprecia m&aacute;s si se dicotomiza esta medici&oacute;n en 2 categor&iacute;as: los que tienen una medici&oacute;n de Bogu&eacute; de hasta 31 mm y los que tienen 32 mm o m&aacute;s (fig. 1). En el sexo femenino predominan significativamente mediciones desde hasta 31 mm (92, 2 %). Solo hay 6 ni&ntilde;as con mediciones de 32 o m&aacute;s (7,8 %). Entre los varones, la mayor&iacute;a sigue teniendo mediciones de Bogu&eacute; de hasta 31 mm, pero en proporci&oacute;n mucho menor (69,3), de manera que hay 27 ni&ntilde;os con mediciones superiores (30,7 %). La significaci&oacute;n del exacto de Fischer es alta (0,00&lt;0,01).</p> <p align="center">Tabla 1. Medici&oacute;n de Bogu&eacute; dicotomizada seg&uacute;n sexo</p><table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2" colspan="3"> <div align="center"></div> <div align="center"></div> <div align="center"></div> <div align="center"></div> <div align="center"></div> <div align="center"></div></td><td colspan="2"> <div align="center">Sexo</div> <div align="center"></div></td><td rowspan="2"> <div align="center"></div> <div align="center">Total</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">Femenino </div></td><td> <div align="center">Masculino </div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">Medici&oacute;n de Bogu&eacute; dicotomizada </div></td><td> <div align="center">Hasta 31 mm <br> </div></td><td> <div align="center">No. <br> % </div></td><td> <div align="center">71 <br> 97,2 </div></td><td> <div align="center">61 <br> 69,3 </div></td><td> <div align="center">132 <br> 80,0</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center"></div></td><td> <div align="center">32 mm o m&aacute;s <br> </div></td><td> <div align="center">No. <br> % </div></td><td> <div align="center">6 <br> 7,8 </div></td><td> <div align="center">27 <br> 30,7 </div></td><td> <div align="center">33 <br> 20,0</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">Total </div></td><td> <div align="center">No. <br> % </div></td><td> <div align="center"></div></td><td> <div align="center">77 <br> 100,0 </div></td><td> <div align="center">88 <br> 100,0 </div></td><td> <div align="center"> 165 <br> 100,0</div></td></tr> </table> <p align="center"><a href="/img/revistas/est/v41n2/f0103404.jpg"><img src="/img/revistas/est/v41n2/f0103404.jpg" width="317" height="213" border="0"></a></p> <p align="center">Fig. 1. Comparaci&oacute;n de variables morfol&oacute;gicas por sexo.</p> <p align="left">La tabla 2 ofrece una relaci&oacute;n de las variables funcionales que m&aacute;s se diferencian por sexo seg&uacute;n su orden de significaci&oacute;n: h&aacute;bito de succi&oacute;n, interferencia en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 2, interferencias en lateralidad izquierda seg&uacute;n el criterio 2, interferencias en lateralidad izquierda seg&uacute;n el criterio 1, lateralidad izquierda m&aacute;xima, lateralidad derecha m&aacute;xima, e interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 1. En particular para lograr la discretizaci&oacute;n de las variables que expresan la lateralidad m&aacute;xima (medida originalmente en mil&iacute;metros, la t&eacute;cnica CHAID sugiere dicotomizarlas para realizan an&aacute;lisis semejante al efectuado con la medici&oacute;n de Bogu&eacute;. Para cada una de estas variables predictivas posibles se obtuvo un gr&aacute;fico que muestra c&oacute;mo efectivamente estas variables var&iacute;an por sexo y qu&eacute; otras acent&uacute;an las posibles diferencias. En este trabajo se mostrar&aacute; solo uno de ellos en la figura 2, que parte de la primera variable destacada en la destacada en la tabla 2: el h&aacute;bito de succi&oacute;n. <br> </p> <p align="center">Tabla 2. Comparaci&oacute;n de las variables funcionales por sexo. Principales predictores</p><table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td> <div align="center">Predictor </div></td><td> <div align="center">p-value </div></td><td> <div align="center">levels </div></td><td> <div align="center">groups</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">H&aacute;bito de succi&oacute;n </div></td><td> <div align="center">0,0028 </div></td><td> <div align="center">2 </div></td><td> <div align="center">NS</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">Interferencia en lateralidad izquierda (criterio 2) </div></td><td> <div align="center">0,0084 </div></td><td> <div align="center">2 </div></td><td> <div align="center">NS</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">Interferencia en lateralidad izquierda (criterio 1)</div></td><td> <div align="center">0,010 </div></td><td> <div align="center">2</div></td><td> <div align="center">NS</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">Lateralidad izquierda m&aacute;xima </div></td><td> <div align="center">0,021 </div></td><td> <div align="center">20-2 </div></td><td> <div align="center">1-4 5-k</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">Lateralidad derecha m&aacute;xima</div></td><td> <div align="center">0,040 </div></td><td> <div align="center">21-2 </div></td><td> <div align="center">1-9 a-1 </div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">Interferencia en lateralidad derecha (criterio 1) </div></td><td> <div align="center">0,046 </div></td><td> <div align="center">2 </div></td><td> <div align="center">NS</div></td></tr> </table> <p align="center"><a href="/img/revistas/est/v41n2/f0203404.jpg"><img src="/img/revistas/est/v41n2/f0103404.jpg" width="332" height="223" border="0"></a></p> <p align="center">Fig. 2. Diferencias por sexo en el h&aacute;bito de succi&oacute;n y variables que interact&uacute;an con esta.</p> <p>En dicha figura se observa que este h&aacute;bito est&aacute; presente en 33 casos de la muestra, pero entre ellos predominan las hembras (69,70 %), lo que no ocurre en la poblaci&oacute;n general. Por otra parte, entre los que no tienen h&aacute;bito de succi&oacute;n, la variable que m&aacute;s significativamente distingue a las hembras de los varones es la presencia de interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el segundo criterio. En efecto, de los 132 casos sin h&aacute;bito de succi&oacute;n, hay 74 sin tales interferencias y 58 con ellas. Entre los primeros, predominan significativamente los varones (68,92), mientras que entre los casos con interferencias, la situaci&oacute;n del sexo est&aacute; mejor balanceada. A&uacute;n as&iacute;, dentro de este grupo, se pueden distinguir el sexo por los h&aacute;bitos deformantes en general (que no son los de succi&oacute;n). Entre los que no lo tienen hay una mayor&iacute;a significativa de varones (68,18), mientras que entre los que tienen alguno de estos h&aacute;bitos hay una mayor&iacute;a de hembras (66,67 %). <br> <br> A continuaci&oacute;n se realiz&oacute; un an&aacute;lisis similar, partiendo de la segunda variable posiblemente predictiva: las interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 2, luego desde la tercera variable y as&iacute; sucesivamente con las dem&aacute;s variables. De cada uno de estos an&aacute;lisis se pueden sacar conclusiones parciales sobre el comportamiento de las variables funcionales con respecto a cada uno de los sexos.</p> <p align="left">La figura 3 pretende resumir la comparaci&oacute;n por sexo de las variables funcionales y su interacci&oacute;n. El n&uacute;mero de las flechas representa el orden de &quot;importancia&quot; seg&uacute;n el CHAID de la variable predictiva. Por ejemplo, la flecha 1 parte del h&aacute;bito de succi&oacute;n; la 2 de las interferencias en la lateralidad derecha (seg&uacute;n el criterio 2), y as&iacute; sucesivamente, en correspondencia con el orden de las variables en la tabla 2. <br> <br> Cada n&uacute;mero de flecha y los nodos precedentes a ella, resumen los &aacute;rboles de CHAID realizados a partir de cada variable posiblemente predictiva. </p> <p align="center"><a href="/img/revistas/est/v41n2/f0303404.jpg"><img src="/img/revistas/est/v41n2/f0303404.jpg" width="383" height="224" border="0"></a></p> <p align="center">Fig. 3. Resumen de la comparaci&oacute;n por sexo de las variables funcionales y su interacci&oacute;n.</p><h4>Discusi&oacute;n</h4> <p>La diferenciaci&oacute;n por sexos en la dentici&oacute;n temporal es en general m&aacute;s notoria desde el punto de vista funcional que morfol&oacute;gico, pues entre las variables morfol&oacute;gicas estudiadas se encontr&oacute; una sola que se distingue por sexo: La medici&oacute;n de Bogu&eacute;. La comparaci&oacute;n de variables funcionales entre sexos ofrece una significaci&oacute;n m&aacute;s rica. Es que de hecho, hay 7 variables funcionales que se pueden distinguir entre los sexos, aunque en la pr&aacute;ctica, varias de ellas se refieren al mismo constructo: interferencias en lateralidad, desde distintos puntos de vista (criterios formulados anteriormente) y otras se refieren esencialmente a la lateralidad (movimiento de lateralidad m&aacute;xima). <br> <br> El an&aacute;lisis de las variables morfol&oacute;gicas por sexo nos permite inferir que si en la poblaci&oacute;n en general hay un 46, 6 % de ni&ntilde;as y un 3,33 % de varones, entre los que tienen medici&oacute;n de Bogu&eacute; de 32 o m&aacute;s hay un predominio significativo de varones (18,18 %) de hembras y 81,82 % de varones), visto desde el punto de vista de los porcentajes con especto al sexo. <br> <br> La variable funcional que con mayor significaci&oacute;n se distingue entre ambos sexos es el h&aacute;bito de succi&oacute;n. Al analizar las variables que interact&uacute;an con esta (fig. 2), se puede diferenciar la muestra en 4 segmentos en los cuales la distribuci&oacute;n del sexo es diferente. Los segmentos son los nodos terminales del &aacute;rbol y pueden caracterizarse desde el punto de vista del sexo por el <i>score</i> reflejado en la parte de abajo y que representa el predominio de mujeres dentro de ese segmento: <br> <br> <i>Segmento 1</i>: compuesto por casos sin h&aacute;bitos de succi&oacute;n ni interferencias en lateralidad derecha (seg&uacute;n en criterio 2). En este grupo hay un predominio mayor del sexo masculino (el <i>score</i> es m&iacute;nimo:31,08). <br> <br> <i>Segmento 2</i>: compuesto por casos sin ning&uacute;n h&aacute;bito deformante, pero con interferencias en lateralidad derecha (seg&uacute;n el criterio 2). En este grupo hay tambi&eacute;n un predominio del sexo masculino (el <i>score</i> es 31,82). <br> <br> <i>Segmento 3</i>: compuesto por casos sin h&aacute;bitos de succi&oacute;n pero con otros h&aacute;bitos deformantes y adem&aacute;s interferencias en lateralidad derecha (seg&uacute;n el criterio 2). En este grupo predominan las hembras (el <i>score</i> es de 66,67). <br> <br> Segmento 4: compuesto por casos con h&aacute;bitos de succi&oacute;n: En este grupo existe un predominio m&aacute;ximo de hembras (el <i>score</i> es 69,70). <br> <br> Visto en forma inversa, para extraer una conclusi&oacute;n pr&aacute;ctica, si se trata de una hembra, entonces, m&aacute;s probablemente hay h&aacute;bito de succi&oacute;n, o no lo hay, pero hay otros h&aacute;bitos deformantes e interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 2. Si se trata de un var&oacute;n, probablemente no hay h&aacute;bito de succi&oacute;n ni interferencias en lateralidad derecha, pero si las hay probablemente hay otros h&aacute;bitos deformantes. <br> <br> Consolidando las conclusiones parciales obtenidas de los &aacute;rboles de CHAID realizados a partir de cada variable posiblemente predictiva, se puede afirmar que si se trata de una hembra, se tendr&aacute; probablemente una de las siguientes situaciones (en orden).</p><ul> <li> Tiene h&aacute;bito de succi&oacute;n, o en caso contrario, tiene probablemente interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 2 y otros h&aacute;bitos deformantes: <br> </li> <li> Tiene interferencias en lateralidad derecha: el criterio 2 y h&aacute;bitos deformaciones en general. <br> </li> <li> Tiene interferencias en lateralidad izquierda seg&uacute;n el criterio 2 y h&aacute;bito de respiraci&oacute;n bucal. <br> </li> <li> Tiene interferencias en lateralidad izquierda seg&uacute;n el criterio 1 junto con movimientos de lateralidad izquierda m&aacute;xima menores que 9,6 mm y h&aacute;bito de respiraci&oacute;n bucal. Puede ser que estos &uacute;ltimos no aparezcan. <br> </li> <li> Tiene movimientos de lateralidad izquierda m&aacute;xima inferiores a 9,6 mm. <br> </li> <li> Tiene movimientos de lateralidad derecha m&aacute;xima inferiores a 8 mm. <br> </li> <li> No tiene interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 1, pero tiene un movimiento protrusivo m&aacute;ximo inferior a 8 mm. Puede ser que tenga interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 1 junto con h&aacute;bitos deformantes en general.</li> </ul> <p>En cambio, si se trata de un var&oacute;n, probablemente se tenga las situaciones: <br> </p><ul> <li> No hay h&aacute;bitos de succi&oacute;n ni interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 2. Puede ser que no hayan h&aacute;bitos de succi&oacute;n ni otros h&aacute;bitos deformantes pero haya interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 2. <br> </li> <li> Tiene interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 2 y no tiene h&aacute;bitos deformantes o no tiene interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 2. <br> </li> <li> No tiene interferencias en lateralidad derecha seg&uacute;n el criterio 2, o las tiene, pero no tiene h&aacute;bito de respiraci&oacute;n bucal. <br> </li> <li> Tiene interferencias en lateralidad izquierda seg&uacute;n el criterio 1 junto con movimiento de lateralidad izquierda m&aacute;xima superior a los 9,6 mm. En segundo lugar, puede que no tenga interferencia en lateralidad izquierda. Alternativamente, puede tener interferencias en lateralidad izquierda seg&uacute;n el criterio 1 y un movimiento de lateralidad izquierda m&aacute;xima inferior a los 9,6 mm, pero sin h&aacute;bitos de respiraci&oacute;n bucal.</li> <li>Tiene un movimiento de lateralidad izquierda m&aacute;xima superior a los 9,6 mm sin h&aacute;bitos deformantes en general. Pueden aparecer estos &uacute;ltimos con menos probabilidad.</li> </ul> <p>Se ha escrito mucho sobre la importancia de la correcta funci&oacute;n desde edades tempranas; pero muy poco sobre los patrones de normalidad de la misma, los detalles de un correcto fisiologismo en la dentici&oacute;n temporal y la interrelaci&oacute;n entre los aspectos morfol&oacute;gicos y funcionales a esta edad. <span class="superscript">8,9</span> Con este estudio se pretende un acercamiento a la funcionabilidad de esta dentici&oacute;n. <br> <br> Este estudio sobre las diferencias sexuales en la oclusi&oacute;n en dentici&oacute;n temporal permiti&oacute; obtener las siguientes conclusiones:</p><ol> <li> Entre las variables morfol&oacute;gicas estudiadas se encontr&oacute; una sola que se distingue por sexo: la medici&oacute;n de Bogu&eacute;. <br> </li> <li> Las variables funcionales que m&aacute;s se distinguen por sexo se pueden resumir como: h&aacute;bito de succi&oacute;n, interferencias en lateralidad desde distintos puntos de vista, y lateralidad m&aacute;xima.</li> </ol><h4>Summary</h4>A sample of 165 five-years-old children of both sexes, taken from a universe of 568 children making up 21 kindergarten groups in Santa Clara municipality, was studied. Those children who presented with their complete primary dentition were selected. An occlusion study including morphological and functional aspects was performed to compare occlusion in both sexes using CHAID techniques to detect the most outstanding variables by sex and the other variables that may interact with the former. The only noticeable morphological variable was Bogue&acute;s measurement whereas the most evident functional variables were sucking habits, interference in laterality from several viewpoints and maximum laterality. In this way, it is possible to predict the most likely occlusal characteristics by sex according to the CHAID technique. <p><i>Key words</i>: PRIMARY DENTITION/physiology; BOY; OCCLUSION ; SEX. <br> </p><h4>Referencias bibliogr&aacute;ficas</h4> <!-- ref --><P> 1. Machado Mart&iacute;nez M, Hern&aacute;ndez Rodr&iacute;guez JM, Grau &Aacute;balo R. Influencia sexual en la morfolog&iacute;a y funci&oacute;n de la oclusi&oacute;n temporal. Rev Cubana Ortod 1997;12(1):39. <br> </P> <!-- ref --><P> 2. Presno Labrador C, Cuesta Mejias L. G&eacute;nero y salud. En: Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias M&eacute;dicas; 2001.p61. <br> </P> <!-- ref --><P> 3. Machado Mart&iacute;nez M, Hern&aacute;ndez Rodr&iacute;guez JM, Grau &Aacute;balo R. Estudio cl&iacute;nico de la atrici&oacute;n dentaria en la oclusi&oacute;n temporal. Rev Cubana Ortod 1997;12(1):15. <br> </P> <!-- ref --><P> 4. Carvalho JC, Vinkerr F, Declerck D. Malocclusion, dental injuries and dental anomalies in the primary dentition of Belgian children. Int J Paediatr Dent 1998;8(2):132. <br> </P> <!-- ref --><P> 5. S&aacute;nchez Torres R, &Aacute;lvarez Rom&aacute;n CI, Machado Mart&iacute;nez M, Castillo Hern&aacute;ndez R, Grau &Aacute;balo R. Caracter&iacute;sticas morfol&oacute;gicas de la dentici&oacute;n temporal en ni&ntilde;os del municipio de Santa Clara. Rev Cubana Ortod 2001;16(2):32. <br> </P> <!-- ref --><P> 6. Mar&iacute;n Manso G, Mass&oacute;n Barcel&oacute; RM, Permuy Fern&aacute;ndez S. El examen funcional en ortodoncia. Rev Cubana Ortod 1998;13(1):37. <br> </P> <!-- ref --><P> 7. S&aacute;nchez Torres R, &Aacute;lvarez Rom&aacute;n CI, Machado Mart&igrave;nez M, Castillo Hern&aacute;ndez R, Grau &Aacute;balo R. Estudio de la funci&oacute;n lateral en dentici&oacute;n temporal. Rev Cubana Ortod 2001;16(2):14. <br> </P> <!-- ref --><P> 8. Hayasaki H, Yamasaki Y, Nishijima N, Naruse K, Nakata M. Charactheristics of protrusive and lateral excursions of the mandible in children with the primary dentition. J Oral Rehabil 1998;25(4):311. <br> </P> <!-- ref --><P> 9. Nowlin TP, Nowlin JH. Examination and occlusal analysis of the masticatory sytem. Dent Clin North Am 1995;39(2):385.<p>Recibido: 12 de junio del 2003. Aprobado: 15 de agosto del 2003. <br> Dra. <i>Rosalina S&aacute;nchez Torres</i>. Instituto Superior de Ciencias M&eacute;dicas de Villa Clara. Facultad de Estomatolog&iacute;a. Villa Clara, Cuba.</p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p><b><span class="superscript"><a href="%B7cargo"> 1</a></span></b><a href="%B7cargo"> Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Instructora. <br> <span class="superscript"><b>2</b></span> Especialista de II Grado en Ortodoncia. Profesora Auxiliar. M&aacute;ster en Direcci&oacute;n. Decana de la Facultad de Estomatolog&iacute;a. <br> <span class="superscript"><b>3</b></span> Doctor en Ciencias. Profesor Titular. <br> <span class="superscript"><b>4</b></span> Especialista de I Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente.</a><a name="autor"></a></p>

References

  • 1
    Machado Martínez, M
    Hernández Rodríguez, JM
    Grau Ábalo, R
      Influencia sexual en la morfología y función de la oclusión temporal Rev Cubana Ortod 1997 12 1 1 39
  • 2
    Presno Labrador, C
    Cuesta Mejias, L
      Género y salud Temas de Medicina General Integral 2001 61La Habana Editorial Ciencias Médicas
  • 3
    Machado Martínez, M
    Hernández Rodríguez, JM
    Grau Ábalo, R
      Estudio clínico de la atrición dentaria en la oclusión temporal Rev Cubana Ortod 1997 12 1 1 15
  • 4
    Carvalho, JC
    Vinkerr, F
    Declerck, D
      Malocclusion, dental injuries and dental anomalies in the primary dentition of Belgian children Int J Paediatr Dent 1998 8 2 2 132
  • 5
    Sánchez Torres, R
    Álvarez Román, CI
    Machado Martínez, M
    Castillo Hernández, R
    Grau Ábalo, R
      Características morfológicas de la dentición temporal en niños del municipio de Santa Clara Rev Cubana Ortod 2001 16 2 2 32
  • 6
    Marín Manso, G
    Massón Barceló, RM
    Permuy Fernández, S
      El examen funcional en ortodoncia Rev Cubana Ortod 1998 13 1 1 37
  • 7
    Sánchez Torres, R
    Álvarez Román, CI
    Machado Martìnez, M
    Castillo Hernández, R
    Grau Ábalo, R
      Estudio de la función lateral en dentición temporal Rev Cubana Ortod 2001 16 2 2 14
  • 8
    Hayasaki, H
    Yamasaki, Y
    Nishijima, N
    Naruse, K
    Nakata, M
      Charactheristics of protrusive and lateral excursions of the mandible in children with the primary dentition J Oral Rehabil 1998 25 4 4 311
  • 9
    Nowlin, TP
    Nowlin, JH
      Examination and occlusal analysis of the masticatory sytem Dent Clin North Am 1995 39 2 2 385
History: