Evaluación del impacto del taller sobre lactancia materna y su rol preventivo en las anomalías dentomaxilofaciales, 2003Assessment of the impact of the "Breast Feeding and its preventive role in tooth and jaw abnormalities" workshop, 2003
Abstract:

A fin de evaluar el impacto del taller de capacitación integral para gestantes sobre la lactancia materna en la prevención de las anomalías dentomaxilofaciales, se realizó un estudio prospectivo y descriptivo en 42 gestantes ingresadas en el bloque ginecoobstétrico del Hospital Provincial "Abel Santamaría", en el período comprendido del 1ro. de enero al 31 de marzo de 2003. Los datos se recogieron en un formulario que incluía un examen diseñado al efecto, con el objetivo de evaluar el grado de conocimiento que poseían las gestantes en relación con la importancia de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Las variables analizadas fueron: edad, ocupación, procedencia y resultados de la calificación del examen. Una vez aplicado el examen, se impartió un taller acerca de este tema y posteriormente se les reaplicó a las gestantes el mismo examen. Se obtuvo que el nivel de conocimiento de las gestantes sobre la importancia de la lactancia materna y la función masticatoria en el desarrollo del sistema estomatognático fue inadecuado en los distintos grupos de edad y variables bio-psico-sociales estudiadas, antes de la capacitación. Las temáticas que mayor dificultad tuvieron fueron las relacionadas con el desarrollo adecuado de la mandíbula, la respiración nasal y la deglución. Se concluye que el taller de capacitación impartido a las gestantes tuvo un gran impacto, pues se logró que adquirieran los conocimientos básicos en el amamantamiento natural e introducción de la alimentación sólida y sobre la lactancia materna en la prevención de las anomalías dentomaxilofaciales.

With the objective of assessing the impact of comprehensive training workshop on the role of breast-feeding in the prevention of tooth and jaw abnormalities aimed at pregnant women, a prospective descriptive study of 42 pregnant women, who were admitted to the gynecological-obstetric area of "Abel Santamaría" provincial hospital from January 1st to March 31st, 2003 was conducted. Data were collected into a form that included a test to evaluate the level of knowledge of these women about the importance of breast-feeding in the prevention of tooth and jaw abnormalities. Analytical variables were age, job, origin and test marks. Once the test was applied, participating pregnant women were given a workshop on this topic and later, they made the test again. Before the training course, their level of knowledge on the significance of breast-feeding and the masticatory function on the development of the stomatognatic system was poor at the various age groups and biological and psycho-social variables studied. The most difficult topics were those related with jaw, nasal respiration and deglutition development. It was concluded that the training workshop for pregnant women had a great impact since it succeeded in conveying basic pieces of knowledge about natural feeding and the introduction of solid feeding in addition to the role of breast-feeding in the prevention of tooth and jaw abnormalities.

Keywords:
    • lactancia materna;
    • anomalías dentarias;
    • anomalías maxilomandibulares;
    • breast-feeding;
    • tooth abnormalities;
    • jaw abnormalities.
<p>Cl&iacute;nica Estomatol&oacute;gica Docente &quot;Ormani Arenado&quot; <br> Pinar del R&iacute;o</p> <p></p><h2> <br> Evaluaci&oacute;n del impacto del taller sobre lactancia materna y su rol preventivo en las anomal&iacute;as dentomaxilofaciales, 2003 </h2> <p></p> <p></p> <p> <a href="#cargo">Dra. Zoila Rosa Podadera Vald&eacute;s<span class="superscript">1</span> y Dra. Heydi Flores Podadera<span class="superscript">2</span></a><a name="autor"></a></p><h4>Resumen</h4> <p>A fin de evaluar el impacto del taller de capacitaci&oacute;n integral para gestantes sobre la lactancia materna en la prevenci&oacute;n de las anomal&iacute;as dentomaxilofaciales, se realiz&oacute; un estudio prospectivo y descriptivo en 42 gestantes ingresadas en el bloque ginecoobst&eacute;trico del Hospital Provincial &quot;Abel Santamar&iacute;a&quot;, en el per&iacute;odo comprendido del 1ro. de enero al 31 de marzo de 2003. Los datos se recogieron en un formulario que inclu&iacute;a un examen dise&ntilde;ado al efecto, con el objetivo de evaluar el grado de conocimiento que pose&iacute;an las gestantes en relaci&oacute;n con la importancia de la lactancia materna en la prevenci&oacute;n de anomal&iacute;as dentomaxilofaciales. Las variables analizadas fueron: edad, ocupaci&oacute;n, procedencia y resultados de la calificaci&oacute;n del examen. Una vez aplicado el examen, se imparti&oacute; un taller acerca de este tema y posteriormente se les reaplic&oacute; a las gestantes el mismo examen. Se obtuvo que el nivel de conocimiento de las gestantes sobre la importancia de la lactancia materna y la funci&oacute;n masticatoria en el desarrollo del sistema estomatogn&aacute;tico fue inadecuado en los distintos grupos de edad y variables bio-psico-sociales estudiadas, antes de la capacitaci&oacute;n. Las tem&aacute;ticas que mayor dificultad tuvieron fueron las relacionadas con el desarrollo adecuado de la mand&iacute;bula, la respiraci&oacute;n nasal y la degluci&oacute;n. Se concluye que el taller de capacitaci&oacute;n impartido a las gestantes tuvo un gran impacto, pues se logr&oacute; que adquirieran los conocimientos b&aacute;sicos en el amamantamiento natural e introducci&oacute;n de la alimentaci&oacute;n s&oacute;lida y sobre la lactancia materna en la prevenci&oacute;n de las anomal&iacute;as dentomaxilofaciales.</p> <p><i>Palabras clave:</i> lactancia materna, anomal&iacute;as dentarias, anomal&iacute;as maxilomandibulares.</p> <p>Muchas anomal&iacute;as dentomaxilares son producidas por causas que act&uacute;an desde edades tempranas y producen alteraciones manifiestas en los primeros a&ntilde;os de vida. Los aspectos educativos en la prevenci&oacute;n de las disgnatias tienden a estimular un normal crecimiento y desarrollo del sistema estomatogn&aacute;tico del ni&ntilde;o en cuanto a forma y funci&oacute;n.<span class="superscript">1,2</span> <br> </p> <p>La embarazada debe ser informada de la importancia del amamantamiento natural durante el primer a&ntilde;o de vida, por las cualidades nutritivas, transferencia inmunol&oacute;gica y afectivas de la leche materna, la cual no puede ser sustituida eficazmente por ning&uacute;n otro producto natural o de s&iacute;ntesis. Tambi&eacute;n es importante destacar los est&iacute;mulos parat&iacute;picos que proporciona el amamantamiento para el crecimiento del sistema estomatogn&aacute;tico.<span class="superscript">2-4</span> <br> </p> <p>Es importante el acto de amamantaci&oacute;n, ya que el beb&eacute; desarrolla la respiraci&oacute;n nasal mientras succiona del seno materno la leche. Durante la succi&oacute;n es necesario morder, avanzar y retruir la mand&iacute;bula, por lo que se estimula neuromuscularmente y va adquiriendo el desarrollo y tono muscular necesario para ser utilizados a la llegada de la primera dentici&oacute;n. El movimiento protrusivo y retrusivo excita, al mismo tiempo, las partes posteriores de los meniscos y partes superiores de la articulaci&oacute;n temporomandibular, y se obtiene como respuesta el crecimiento posteroanterior de las ramas mandibulares, y simult&aacute;neamente, la remodelaci&oacute;n del &aacute;ngulo mandibular.<span class="superscript">3,5,6</span> <br> </p> <p>La alimentaci&oacute;n civilizada, con sus biberones y papillas, satisface las necesidades nutritivas del ni&ntilde;o, pero no produce la excitaci&oacute;n neuroparat&iacute;pica del aparato masticatorio. Esta es necesaria para obtener el desarrollo previsto gen&eacute;ticamente.<span class="superscript">7,8</span> <br> </p> <p>Debido a lo anteriormente expuesto, nos motivamos a realizar un estudio con el objetivo de evaluar el impacto del taller de capacitaci&oacute;n integral para gestantes sobre la lactancia materna en la prevenci&oacute;n de las anomal&iacute;as dentomaxilofaciales.</p><h4>M&eacute;todos</h4> <p>Se realiz&oacute; un estudio prospectivo y descriptivo en gestantes ingresadas en el bloque ginecoobst&eacute;trico del Hospital Provincial &quot;Abel Santamar&iacute;a&quot; en el per&iacute;odo comprendido del 1ro. de enero al 31 de marzo de 2003. <br> </p> <p>El universo estuvo constituido por todas las gestantes ingresadas en dicho hospital en igual per&iacute;odo, y la muestra inicial por 53 pacientes seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple. La muestra definitiva estuvo constituida por 42 pacientes; los casos perdidos fueron en su mayor&iacute;a por presentarse el parto antes de lo concebido y el egreso de las gestantes al &aacute;rea de salud. <br> </p> <p>Los datos se recogieron en un formulario (anexo), el cual inclu&iacute;a un examen dise&ntilde;ado al efecto, con el objetivo de evaluar el grado de conocimiento que pose&iacute;an las gestantes en cuanto a la importancia de la lactancia materna en la prevenci&oacute;n de anomal&iacute;as dentomaxilofaciales. Las variables analizadas fueron: edad, ocupaci&oacute;n, procedencia y resultados de la calificaci&oacute;n del examen. <br> </p> <p>Una vez aplicado el examen, se imparti&oacute; un taller acerca de este tema, el cual estuvo conformado por un programa de conferencias de 45 minutos cada una con apoyo de medios audiovisuales, con una frecuencia de 4 actividades por semana durante 3 semanas consecutivas. Este fue impartido por 4 residentes de a&ntilde;os terminales de la especialidad de Ortodoncia. El dise&ntilde;o curricular del curso fue elaborado por un grupo de expertos compuesto por: pediatras, ginecoobstetras, bioestad&iacute;sticos, m&eacute;dicos generales integrales, estomat&oacute;logos, ortodoncistas y psic&oacute;logos. Una vez impartido el taller integrador se les reaplic&oacute; a las gestantes el mismo examen.</p><h6>An&aacute;lisis estad&iacute;stico</h6> <p>La informaci&oacute;n recogida fue introducida en una base de datos y procesada mediante los sistemas Microsoft Excel 2002 y SPSS versi&oacute;n 10.0 para Windows. Se realizaron pruebas de comparaci&oacute;n de medias para 2 muestras pareadas; en el caso de comparaci&oacute;n de medias para m&aacute;s de 2 grupos se realiz&oacute; el an&aacute;lisis de varianza (ANOVA). Se fij&oacute; en todas las pruebas de hip&oacute;tesis un nivel de significaci&oacute;n de 0,05.</p><h6> Consideraciones bio&eacute;ticas</h6> <p> El estudio se realiz&oacute; previa autorizaci&oacute;n de las gestantes, a las cuales se les inform&oacute; detalladamente las caracter&iacute;sticas de este. Los datos obtenidos solo ser&iacute;an presentados en eventos cient&iacute;ficos o publicados en revistas biom&eacute;dicas de reconocido prestigio. </p><h4>Resultados</h4> <p>La tabla 1 muestra los resultados de las calificaciones de los ex&aacute;menes aplicados seg&uacute;n grupos de edad, antes y despu&eacute;s de la capacitaci&oacute;n. Se aprecia que hubo diferencias estad&iacute;sticamente significativas (p&lt;0,05) en la totalidad de los grupos, donde result&oacute; el grupo de 15-19 a&ntilde;os el que menos variaci&oacute;n experiment&oacute; y el grupo de 25-29 a&ntilde;os el que mayor cambio tuvo en la puntuaci&oacute;n.</p> <p align="center"><b>Tabla 1.</b> Resultado de la calificaci&oacute;n del examen aplicado a las gestantes seg&uacute;n grupos de edad, antes y despu&eacute;s de la capacitaci&oacute;n <br> </p><table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td>Grupo de edad</td><td colspan="2"> <div align="center">Antes</div></td><td> <div align="center">Despu&eacute;s</div></td></tr> <tr> <td>&nbsp;</td><td> <div align="center">N </div></td><td> <div align="center">Media</div></td><td> <div align="center">Media</div></td></tr> <tr> <td>15-19</td><td> <div align="center">3 </div></td><td> <div align="center">68,3</div></td><td> <div align="center">75,8</div></td></tr> <tr> <td>20-24</td><td> <div align="center">15 </div></td><td> <div align="center">66,6</div></td><td> <div align="center">81,8</div></td></tr> <tr> <td>25-29</td><td> <div align="center">12 </div></td><td> <div align="center">64,5</div></td><td> <div align="center">84,1</div></td></tr> <tr> <td>30-34</td><td> <div align="center">10 </div></td><td> <div align="center">68,5 </div></td><td> <div align="center">81,7</div></td></tr> <tr> <td>M&aacute;s de 35</td><td> <div align="center">2 </div></td><td> <div align="center">68,7</div></td><td> <div align="center">82,5</div></td></tr> <tr> <td>Total </td><td> <div align="center">42 </div></td><td> <div align="center">66,7</div></td><td> <div align="center">82,0</div></td></tr> </table> <p align="center">p&lt;0,05. <br> Fuente: formulario.</p> <p> En cuanto al promedio de puntaje de las calificaciones de los ex&aacute;menes aplicados seg&uacute;n ocupaci&oacute;n, antes y despu&eacute;s de la capacitaci&oacute;n (tabla 2), se apreci&oacute; un promedio de 66,7 antes y de 82,0 despu&eacute;s. Los grupos que mayor nivel de conocimiento mostraron y mayor variaci&oacute;n experimentaron fueron los constituidos por profesionales y por t&eacute;cnicos medios.</p> <p align="center"><b>Tabla 2.</b> Resultado de la calificaci&oacute;n del examen aplicado a las gestantes seg&uacute;n ocupaci&oacute;n, antes y despu&eacute;s de la capacitaci&oacute;n <br> </p><table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2">Ocupaci&oacute;n</td><td colspan="3"> <div align="center">Antes </div></td><td colspan="2"> <div align="center">Despu&eacute;s</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">N </div></td><td> <div align="center">Media</div></td><td> <div align="center">DE </div></td><td> <div align="center">Media</div></td><td> <div align="center">DE</div></td></tr> <tr> <td>Ama de casa </td><td> <div align="center">21 </div></td><td> <div align="center">63,8 </div></td><td> <div align="center">12,2</div></td><td> <div align="center">77,6</div></td><td> <div align="center">7,8</div></td></tr> <tr> <td>Obrera calificada</td><td> <div align="center">3 </div></td><td> <div align="center">65,0 </div></td><td> <div align="center">2,5 </div></td><td> <div align="center">80,8</div></td><td> <div align="center">17,0</div></td></tr> <tr> <td>T&eacute;cnico medio</td><td> <div align="center">7 </div></td><td> <div align="center">71,0</div></td><td> <div align="center">13,6</div></td><td> <div align="center">82,8</div></td><td> <div align="center">11,1</div></td></tr> <tr> <td>Profesional </td><td> <div align="center">11 </div></td><td> <div align="center">70,0</div></td><td> <div align="center">20,4</div></td><td> <div align="center">90,4 </div></td><td> <div align="center">7,9</div></td></tr> <tr> <td>Total</td><td> <div align="center">42 </div></td><td> <div align="center">66,7</div></td><td> <div align="center">14,5 </div></td><td> <div align="center">82,0 </div></td><td> <div align="center">10,3</div></td></tr> </table> <p align="center">p&lt;0,05 <br> Fuente: formulario.</p> <p>En la tabla 3 se refleja la media y desviaci&oacute;n est&aacute;ndar de las calificaciones de los ex&aacute;menes aplicados seg&uacute;n procedencia, antes y despu&eacute;s de la capacitaci&oacute;n. Para ambas procedencias, rural y urbana, el promedio de la puntuaci&oacute;n del examen experiment&oacute; cambios estad&iacute;sticamente significativos. Sin embargo, se pudo observar que en la urbana el promedio del puntaje fue mayor que en las gestantes que viven en zonas rurales. <br> </p> <p align="center"><b>Tabla 3.</b> Resultado de la calificaci&oacute;n del examen aplicado a las gestantes seg&uacute;n procedencia, antes y despu&eacute;s de la capacitaci&oacute;n </p><table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2">Procedencia </td><td colspan="2"> <div align="center">Antes </div></td><td colspan="2"> <div align="center">Desp&uacute;es</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">Media </div></td><td> <div align="center">DE </div></td><td> <div align="center">Media </div></td><td> <div align="center"> <br> DE</div></td></tr> <tr> <td>Urbana</td><td> <div align="center">69,2</div></td><td> <div align="center">15,3</div></td><td> <div align="center">83,9 </div></td><td> <div align="center">11,5</div></td></tr> <tr> <td>Rural </td><td> <div align="center">63,1</div></td><td> <div align="center">12,9</div></td><td> <div align="center">79,4</div></td><td> <div align="center">7,7</div></td></tr> </table> <p align="center">Prueba t de Student para muestras pareadas, p&lt;0,01. <br> Fuente: encuesta.</p> <p>Los resultados de la calificaci&oacute;n por preguntas de los ex&aacute;menes aplicados a las gestantes se ilustra en la tabla 4. Se observ&oacute; que no existen diferencias significativas en cuanto al promedio del valor que obtuvieron en las preguntas 1 y 7 antes y despu&eacute;s de la capacitaci&oacute;n, a diferencia de lo que ocurri&oacute; en las preguntas de la 2 a la 6, donde s&iacute; existieron diferencias significativas antes y despu&eacute;s del entrenamiento. </p> <p align="center"><b>Tabla 4.</b> Resultado de la calificaci&oacute;n del examen aplicado a las gestantes por preguntas <br> </p><table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2">Preguntas</td><td colspan="2"> <div align="center">Medias</div></td><td> <div align="center">Probabilidad*</div></td></tr> <tr> <td> <div align="center">Antes</div></td><td> <div align="center">Despu&eacute;s </div></td><td> <div align="center"></div></td></tr> <tr> <td>1 </td><td> <div align="center">9,4</div></td><td> <div align="center">9,1 </div></td><td> <div align="center">p&gt;0,05</div></td></tr> <tr> <td>2</td><td> <div align="center">6,4</div></td><td> <div align="center">9,1 </div></td><td> <div align="center">p&lt;0,01</div></td></tr> <tr> <td>3 </td><td> <div align="center">8,0</div></td><td> <div align="center">10,0</div></td><td> <div align="center">p&lt;0,01</div></td></tr> <tr> <td>4 </td><td> <div align="center">13,2</div></td><td> <div align="center">17,1</div></td><td> <div align="center">p&lt;0,01</div></td></tr> <tr> <td>5 </td><td> <div align="center">10,6</div></td><td> <div align="center">15,2</div></td><td> <div align="center">p&lt;0,01</div></td></tr> <tr> <td>6 </td><td> <div align="center">12,3 </div></td><td> <div align="center">15,5 </div></td><td> <div align="center">p&lt;0,01</div></td></tr> <tr> <td>7 </td><td> <div align="center">6,5 </div></td><td> <div align="center">7,0</div></td><td> <div align="center">p&gt;0,05</div></td></tr> </table> <p align="center">Prueba t de Student para muestras pareadas. <br> Fuente: formulario.</p><h4>Discusi&oacute;n</h4> <p>Los resultados de las calificaciones de los ex&aacute;menes aplicados seg&uacute;n grupo de edad (tabla 1), ha tenido en nuestro estudio un comportamiento similar a las series reportadas por otros autores. Se evidenci&oacute; que la generalidad de las gestantes despu&eacute;s de un proceso de capacitaci&oacute;n, se apropi&oacute; adecuadamente de los conocimientos sobre la importancia de la lactancia materna y la funci&oacute;n de la masticaci&oacute;n en el desarrollo del sistema estomatogn&aacute;tico, independientemente del grupo de edad analizado. El grupo de 15-19 a&ntilde;os fue el que menos variaci&oacute;n experiment&oacute;, debido a que son adolescentes, con inmadurez biopsicosocial y sin experiencia de hijos previos. Por otro lado, en los grupos comprendidos a partir de los 25 a&ntilde;os de edad se observ&oacute; la mayor asimilaci&oacute;n del contenido impartido en el taller integral. Esto lo relacionamos con la mayor madurez en este momento de la vida y la presencia de hijos anteriores.<span class="superscript">4, 9, 10</span></p> <p>El promedio del puntaje de las calificaciones seg&uacute;n ocupaci&oacute;n (tabla 2), refleja un comportamiento similar a lo reportado por varios autores, pues se evidencian los resultados favorables en todas las ocupaciones despu&eacute;s de la capacitaci&oacute;n. Los grupos que mayor nivel de conocimiento mostraron y mayor variaci&oacute;n experimentaron fue el grupo de profesionales, seguido por el de t&eacute;cnicos medios. Esto se debe al mayor entrenamiento de estas gestantes en el proceso cognoscitivo, aunque debido al alto nivel cultural promedio de la poblaci&oacute;n cubana, no hubo grandes diferencias en los grupos entre s&iacute;.<span class="superscript">10-13</span></p> <p>Varios autores coinciden con nosotros en la progresi&oacute;n del promedio de puntaje seg&uacute;n la procedencia, despu&eacute;s de la aplicaci&oacute;n del taller de capacitaci&oacute;n integral a las embarazadas (tabla 3). M&uacute;ltiples estudios evidencian el mayor promedio de puntaje en las gestantes de zona urbana con respecto a la rural, lo cual coincide con nuestro estudio. Esto guarda relaci&oacute;n con el influjo sociocultural m&aacute;s completo que reciben las gestantes de la zona urbana en relaci&oacute;n con las de la zona rural. Sin embargo, las variaciones entre uno y otro grupo no fueron ostensibles, debido a la pol&iacute;tica de desarrollo instaurada en el pa&iacute;s en las zonas rurales, as&iacute; como la labor del m&eacute;dico y el estomat&oacute;logo general integral y la enfermera de la familia.<span class="superscript">10,14-16</span></p> <p>Los resultados de la calificaci&oacute;n de los ex&aacute;menes aplicados a las gestantes por preguntas (tabla 4), ponen de manifiesto la progresi&oacute;n del conocimiento en los temas relacionados con la lactancia materna complementada, la repercusi&oacute;n de la lactancia materna sobre el desarrollo del aparato estomatogn&aacute;tico, en el perfeccionamiento de la respiraci&oacute;n nasal, en la prevenci&oacute;n de las infecciones far&iacute;ngeas y sobre la importancia de una correcta ablactaci&oacute;n del ni&ntilde;o. Esto se debe a que la apropiaci&oacute;n del conocimiento sobre estos temas es m&aacute;s factible debido a la familiaridad y a la aplicaci&oacute;n pr&aacute;ctica final encontrada por las gestantes evaluadas, a diferencia de lo observado con respecto a los temas sobre la degluci&oacute;n como funci&oacute;n importante en el proceso de la digesti&oacute;n y el papel patog&eacute;nico de una degluci&oacute;n anormal en las deformidades dentarias, as&iacute; como el conocimiento sobre el intervalo temporal de la lactancia materna exclusiva. Esto se explica por la d&eacute;bil asociaci&oacute;n que las embarazadas realizan entre la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, as&iacute; como de una adecuada degluci&oacute;n, en la prevenci&oacute;n de las anomal&iacute;as dentomaxilofaciales.<span class="superscript">10, 17-19</span></p> <p>Se concluye que el nivel de conocimiento de las gestantes sobre la importancia de la lactancia materna y la funci&oacute;n masticatoria en el desarrollo del sistema estomatogn&aacute;tico fue inadecuado en los distintos grupos de edades y variables bio-psico-sociales estudiadas antes de la capacitaci&oacute;n. Las tem&aacute;ticas que mayor dificultad tuvieron fueron las relacionadas con el desarrollo adecuado de la mand&iacute;bula, la respiraci&oacute;n nasal y la degluci&oacute;n. El taller de capacitaci&oacute;n impartido a las gestantes tuvo un gran impacto, pues se logr&oacute; que adquirieran los conocimientos b&aacute;sicos en el amamantamiento natural e introducci&oacute;n de la alimentaci&oacute;n s&oacute;lida y sobre la lactancia materna en la prevenci&oacute;n de las anomal&iacute;as dentomaxilofaciales.</p><h6> Agradecimientos</h6> <p> A las alumnas <i>Lianet Flores Podadera</i> y <i>Yanet Flores Podadera</i> por su participaci&oacute;n en este trabajo.</p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p><b>Anexo.</b> Formulario. <br> </p> <p>Nombre y apellidos.------------------------------------------------------ Edad<b> </b>----------- <br> Embarazada<b> </b>--------- Pu&eacute;rpera -----------</p> <p>Escolaridad <br> Ocupaci&oacute;n <br> Primaria _____ Ama de casa --------- <br> Secundaria ------- Obrera calificada ------- <br> Pre-universitario ---------- T&eacute;cnico ------------ <br> T&eacute;cnico -------- Profesional ----------- <br> Universitaria ---------- Cuenta propista --------- <br> <b>&Aacute;rea de salud.</b> Policl&iacute;nico ----------------------------------------- <br> Municipio ----------------------------------------- <br> <b>Procedencia. </b>Rural -------- <br> Urbana -------</p> <p><b>Marque con una X la respuesta correcta.</b> <br> </p> <p>1. La lactancia materna exclusiva debe extenderse hasta <br> --------1 mes ------- 4 meses -------- 6 meses -------- 1 a&ntilde;o <br> 2. La lactancia materna complementa debe brindarse al menos hasta <br> ------- 4 meses ------- 6 meses -------- 9 meses ----------1 a&ntilde;o <br> 3. El ni&ntilde;o recibir&aacute; la leche materna cada <br> --------1 hora --------- 2 horas ---------4 horas ------- cada vez que la desee <br> 4. En el ni&ntilde;o al mamar se favorece <br> ------- El desarrollo de los nervios y m&uacute;sculos de los huesos de la parte inferior de la cara. <br> ------- El desarrollo adecuado de la mand&iacute;bula. <br> ------- La alineaci&oacute;n adecuada de los dientes en el futuro. <br> ------- El desarrollo de los m&uacute;sculos oculares. <br> 5. La lactancia materna <br> ------- Favorece el perfeccionamiento de la respiraci&oacute;n nasal. <br> ------- Favorece el perfeccionamiento de la respiraci&oacute;n bucal. <br> ------- La respiraci&oacute;n nasal evita la aparici&oacute;n de infecciones en la garganta. <br> ------- La respiraci&oacute;n bucal propicia que existan infecciones en la garganta. <br> 6. La masticaci&oacute;n es muy importante, pues es el primer paso para una correcta digesti&oacute;n de los alimentos. <br> ------- Los alimentos en forma de papilla por un tiempo prolongado en la dieta del ni&ntilde;o favorecen el est&iacute;mulo necesario para una adecuada masticaci&oacute;n. <br> ------- Las comidas duras y secas orientadas seg&uacute;n le corresponda son importantes para una correcta funci&oacute;n masticatoria. <br> ------- El ni&ntilde;o comenzar&aacute; aprender a masticar con el cambio paulatino de la dieta. <br> ------- Los alimentos duros y secos afectan el buen funcionamiento del sistema dentario. <br> 7. La degluci&oacute;n constituye una funci&oacute;n importante en el proceso de la digesti&oacute;n <br> ------- La dieta cumple un papel importante en la degluci&oacute;n. <br> ------- Un buen desarrollo de los m&uacute;sculos y huesos no son importantes en el proceso de la degluci&oacute;n. <br> ------- El sabor y la consistencia de los alimentos contribuyen a una correcta degluci&oacute;n. <br> ------- La degluci&oacute;n incorrecta afecta la posici&oacute;n adecuada de los dientes.</p><h4></h4><h4></h4><h4>Summary <br> </h4> <p>With the objective of assessing the impact of comprehensive training workshop on the role of breast-feeding in the prevention of tooth and jaw abnormalities aimed at pregnant women, a prospective descriptive study of 42 pregnant women, who were admitted to the gynecological-obstetric area of &quot;Abel Santamar&iacute;a&quot; provincial hospital from January 1st to March 31st, 2003 was conducted. Data were collected into a form that included a test to evaluate the level of knowledge of these women about the importance of breast-feeding in the prevention of tooth and jaw abnormalities. Analytical variables were age, job, origin and test marks. Once the test was applied, participating pregnant women were given a workshop on this topic and later, they made the test again. Before the training course, their level of knowledge on the significance of breast-feeding and the masticatory function on the development of the stomatognatic system was poor at the various age groups and biological and psycho-social variables studied. The most difficult topics were those related with jaw, nasal respiration and deglutition development. It was concluded that the training workshop for pregnant women had a great impact since it succeeded in conveying basic pieces of knowledge about natural feeding and the introduction of solid feeding in addition to the role of breast-feeding in the prevention of tooth and jaw abnormalities. </p> <p><i>Key words:</i> breast-feeding, tooth abnormalities, jaw abnormalities. <br> </p><h4>Referencias bibliogr&aacute;ficas</h4><ol> <li> Carranza MC. La ortopedia y su importancia en la prevenci&oacute;n del maloclusiones. Rev Mundo Dental 2002;56(3):21-5. <br> </li> <li> Godoy D, Haller W. Prevenci&oacute;n de la disgnacias desde el nacimiento. &iquest;Es posible? Rev Uruguaya Odontolog&iacute;a 2002; 43(2):14-9. <br> </li> <li> Vio R&iacute;o F, Salazar G. Bases fisiol&oacute;gicas y nutricionales para una lactancia materna exitosa. Rev Chilena Nutrici&oacute;n 1998; 21(1):19-31. <br> </li> <li> Queluz D, Gim&eacute;nez CM. Lactancia materna y h&aacute;bitos relacionados con la oclusi&oacute;n. Rev Brasile&ntilde;a Odontol&oacute;gica 2000;22(6):16-20. <br> </li> <li> Bittencourt L, Modesto A, Basto E. Influencia de la lactancia en la frecuencia de los h&aacute;bitos de succi&oacute;n. Rev Brasile&ntilde;a Odontol&oacute;gica 2001;58(3):30-6. <br> </li> <li> L&oacute;pez Y, Arias M. Lactancia materna en la prevenci&oacute;n de las anomal&iacute;as dentomaxilares. Rev Cubana Ortod 1999;14(1):8-17. <br> </li> <li> Furz&aacute;n J, Benavides J. Introducci&oacute;n precoz de f&oacute;rmula suplementaria a la alimentaci&oacute;n materna: un an&aacute;lisis multivariado de los factores de riesgo. Rev Venezolana Pediatr&iacute;a 1997; 56(2):17-28. <br> </li> <li> Soviero V. Estudio de la influencia de los m&eacute;todos y duraci&oacute;n de la succi&oacute;n no nutricional y en el desarrollo de los h&aacute;bitos deformantes. Rev de R&iacute;o de Janeiro 1999;34(6):8-13. <br> </li> <li> Medina S, Casanova R. Malos h&aacute;bitos orales en infantes de guarder&iacute;a de la IMSS. Rev M&eacute;dica IMSS 2001;39(5):35-40. <br> </li> <li> Endevelt R, Blau A, Neville A, Shvartzman P, Shvarts S. Mothers know best. Harefuah 2003;142(11):728-33. <br> </li> <li> Gracia R, Haro L. Etiolog&iacute;a y diagn&oacute;stico de anomal&iacute;as dentofaciales en pacientes pedi&aacute;tricos. Rev M&eacute;dica IMSS 2001; 39(1):3-8. <br> </li> <li> Bravo M, Flores Z. Participaci&oacute;n del pediatra en la salud dental infantil. Rev Mexicana Odontolog&iacute;a 1998;52(5):39-43. <br> </li> <li> Avena A, Calder&oacute;n V. Conceptos generales sobre anomal&iacute;as dentomaxilares. Rev Pedi&aacute;trica Mexicana 1999;15(5):41-7. <br> </li> <li> Agusto V, Cadiz D. Frecuencia de malos h&aacute;bitos orales y su asociaci&oacute;n en el desarrollo de anomal&iacute;as dentomaxilares. Rev Chilena Pediatr&iacute;a 1999;70(6):50-8. <br> </li> <li> Aznar T, Dom&iacute;nguez A. Posibles repercusiones de la lactancia materna y uso del biber&oacute;n sobre la oclusi&oacute;n en dentici&oacute;n temporal. Rev Espa&ntilde;ola Odontolog&iacute;a 2000;8(2):49-56. <br> </li> <li> Barrios L, Puente M, Castillo A, Rodr&iacute;guez M, Duque M. H&aacute;bito de respiraci&oacute;n bucal en ni&ntilde;os. Cl&iacute;nica Estomatol&oacute;gica Docente Artemisa, La Habana. Rev Cubana Ortod 2001:16(1):47-53. <br> </li> <li> Giugliani ER, Victoria CG. Complementary feeding. J Pediatr (Rio J) 2000;76 (supl 3):S253-62. <br> </li> <li> Ramos M, Stein LM. Development children's eating behavior.J Pediatr (Rio J) 2000;76 (supl 3):S229-37. <br> </li> <li> Alarc&oacute;n R, Matunara S. Lactancia materna y prevenci&oacute;n de malos h&aacute;bitos de succi&oacute;n y oclusi&oacute;n en preescolares. Rev M&eacute;dica Maule 2001;20(1):4-7.</li> </ol> <p> Recibido: 29 de diciembre de 2003. Aprobado: 12 de marzo 2004. <br> Dra. <i>Zoila Rosa Podadera Vald&eacute;s</i>. Calle 2da. No. 12B. Reparto <br> &quot;Hermanos Cruz&quot;. CP 20200, Pinar del R&iacute;o, Cuba. <br> 762662. e-mail: <a href="mailto:zoilarosa@princesa.pri.sld.cu">zoilarosa@princesa.pri.sld.cu</a></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p></p> <p><span class="superscript"><a href="#autor">1</a></span><a href="#autor"> Especialista de I Grado en Ortodoncia.

References

  • 1
    Carranza, MC
      La ortopedia y su importancia en la prevención del maloclusiones Rev Mundo Dental 2002 56 3 3 21-5
  • 2
    Godoy, D
    Haller, W
      Prevención de la disgnacias desde el nacimiento: ¿Es posible? Rev Uruguaya Odontología 2002 43 2 2 14-9
  • 3
    Vio Río, F
    Salazar, G
      Bases fisiológicas y nutricionales para una lactancia materna exitosa Rev Chilena Nutrición 1998 21 1 1 19-31
  • 4
    Queluz, D
    Giménez, CM
      Lactancia materna y hábitos relacionados con la oclusión Rev Brasileña Odontológica 2000 22 6 6 16-20
  • 5
    Bittencourt, L
    Modesto, A
    Basto, E
      Influencia de la lactancia en la frecuencia de los hábitos de succión Rev Brasileña Odontológica 2001 58 3 3 30-6
  • 6
    López, Y
    Arias, M
      Lactancia materna en la prevención de las anomalías dentomaxilares Rev Cubana Ortod 1999 14 1 1 8-17
  • 7
    Furzán, J
    Benavides, J
      Introducción precoz de fórmula suplementaria a la alimentación materna: un análisis multivariado de los factores de riesgo Rev Venezolana Pediatría 1997 56 2 2 17-28
  • 8
    Soviero, V
      Estudio de la influencia de los métodos y duración de la succión no nutricional y en el desarrollo de los hábitos deformantes Rev de Río de Janeiro 1999 34 6 6 8-13
  • 9
    Medina, S
    Casanova, R
      Malos hábitos orales en infantes de guardería de la IMSS Rev Médica IMSS 2001 39 5 5 35-40
  • 10
    Endevelt, R
    Blau, A
    Neville, A
    Shvartzman, P
    Shvarts, S
      Mothers know best Harefuah 2003 142 11 11 728-33
  • 11
    Gracia, R
    Haro, L
      Etiología y diagnóstico de anomalías dentofaciales en pacientes pediátricos Rev Médica IMSS 2001 39 1 1 3-8
  • 12
    Bravo, M
    Flores, Z
      Participación del pediatra en la salud dental infantil Rev Mexicana Odontología 1998 52 5 5 39-43
  • 13
    Avena, A
    Calderón, V
      Conceptos generales sobre anomalías dentomaxilares Rev Pediátrica Mexicana 1999 15 5 5 41-7
  • 14
    Agusto, V
    Cadiz, D
      Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación en el desarrollo de anomalías dentomaxilares Rev Chilena Pediatría 1999 70 6 6 50-8
  • 15
    Aznar, T
    Domínguez, A
      Posibles repercusiones de la lactancia materna y uso del biberón sobre la oclusión en dentición temporal Rev Española Odontología 2000 8 2 2 49-56
  • 16
    Barrios, L
    Puente, M
    Castillo, A
    Rodríguez, M
    Duque, M
      Hábito de respiración bucal en niños: Clínica Estomatológica Docente Artemisa, La Habana Rev Cubana Ortod 2001 16 (1 (1 47-53
  • 17
    Giugliani, ER
    Victoria, CG
      Complementary feeding J Pediatr (Rio J) 2000 76 supl 3 supl 3 S253-62
  • 18
    Ramos, M
    Stein, LM
      Development children's eating behavior J Pediatr (Rio J) 2000 76 supl 3 supl 3 S229-37
  • 19
    Alarcón, R
    Matunara, S
      Lactancia materna y prevención de malos hábitos de succión y oclusión en preescolares Rev Médica Maule 2001 20 1 1 4-7
History: