Factores que pueden generar miedo al tratamiento estomatológico en niños de 2 a 4 años de edad
Abstract:

Se estudiaron los factores que más influyeron en la aparición del miedo al tratamiento estomatológico en niños de 2 a 4 años de edad, apoyados en las encuestas y en la primera visita al estomatólogo. Se encuestaron 50 niños cubanos con sus madres y 27 estomatólogos en relación con los factores que pueden generar miedo al tratamiento estomatológico. Como resultado se obtuvo que: los niños con buen estado de salud se comportaron mejor en la consulta que aquellos que se enferman con frecuencia; la separación de los padres como factor emocional influyó en el miedo al tratamiento dental; la mayoría de las madres se mostraron ansiosas en el momento de la consulta y ante la separación de los hijos; existían estomatólogos con pocos años de experiencia en el trabajo con niños y que no habían recibido cursos de superación en Psicología Infantil y Odontopediatría. El comportamiento del niño fue más difícil ante la separación materna, en lo que contribuyeron las características psicológicas propias de la edad y la ansiedad materna a la hora de la consulta. Se encontró que hubo muchos niños con reacción negativa a la separación de la madre y que a medida que aumentó la edad, el comportamiento del niño en el consultorio estomatológico, la ansiedad materna a la separación del hijo y la ansiedad del niño a la separación de la mamá, disminuyeron.

The factors influencing the most on the appearance of fear to dental treatment in children aged 2-4 were studied based on the surveys and on the first visit to the stomatologist. 50 Cuban children with their mothers and 27 stomatologists were surveyed about the factors that may provoke this fear. It was observed that children in good health behaved better at the stomatologist's office than those getting sick frequently. The parents' separation influenced as an emotional factor on fear to dental treatment. Most of the mothers felt anxious at the time of consultation and on being separated from their children. There were stomatologists with a few years of experience and that had not received upgrading courses of Child Psychology and Odontopediatrics. The child's behavior was more difficult when he was separated from the mother. The characteristics inherent to the age and the mother's anxiety at the time of consultation contributed to it. It was found that many children had a negative reaction to the separation from their mothers and that as the age increases the mother and the child's anxiety to be separated from each other decreased..

Keywords:
    • ANSIEDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO;
    • TRASTORNOS FOBICOS;
    • ENFERMEDADES DE LA BOCA;
    • ENFERMEDADES DE LA BOCA;
    • PSICOLOGIA INFANTIL;
    • DENTAL ANXIETY;
    • PHOBIC DISORDERS;
    • MOUTH DISEASES;
    • MOUTH DISEASES;
    • CHILD PSYCHOLOGY.
<p>Cl&iacute;nica Estomatol&oacute;gica &quot;Orlando Corvo&quot; Melena del Sur <br> </p> <h2>Factores que pueden generar miedo al tratamiento estomatol&oacute;gico en ni&ntilde;os de 2 a 4 a&ntilde;os de edad <br> </h2> <p><i><a href="#cargo">Dra. Norailys P&eacute;rez Navarro,<span class="superscript">1</span> Dra. Cristina Gonz&aacute;lez Mart&iacute;nez,<span class="superscript">2</span> Dr. Antonio Carlos Guedes Pinto<span class="superscript">3</span> y Dra. Mar&iacute;a Salete Nah&aacute;s P. Correa<span class="superscript">4</span></a><span class="superscript"><a name="autor"></a></span></i></p> <h4>Resumen <br> </h4> <p>Se estudiaron los factores que m&aacute;s influyeron en la aparici&oacute;n del miedo al tratamiento estomatol&oacute;gico en ni&ntilde;os de 2 a 4 a&ntilde;os de edad, apoyados en las encuestas y en la primera visita al estomat&oacute;logo. Se encuestaron 50 ni&ntilde;os cubanos con sus madres y 27 estomat&oacute;logos en relaci&oacute;n con los factores que pueden generar miedo al tratamiento estomatol&oacute;gico. Como resultado se obtuvo que: los ni&ntilde;os con buen estado de salud se comportaron mejor en la consulta que aquellos que se enferman con frecuencia; la separaci&oacute;n de los padres como factor emocional influy&oacute; en el miedo al tratamiento dental; la mayor&iacute;a de las madres se mostraron ansiosas en el momento de la consulta y ante la separaci&oacute;n de los hijos; exist&iacute;an estomat&oacute;logos con pocos a&ntilde;os de experiencia en el trabajo con ni&ntilde;os y que no hab&iacute;an recibido cursos de superaci&oacute;n en Psicolog&iacute;a Infantil y Odontopediatr&iacute;a. El comportamiento del ni&ntilde;o fue m&aacute;s dif&iacute;cil ante la separaci&oacute;n materna, en lo que contribuyeron las caracter&iacute;sticas psicol&oacute;gicas propias de la edad y la ansiedad materna a la hora de la consulta. Se encontr&oacute; que hubo muchos ni&ntilde;os con reacci&oacute;n negativa a la separaci&oacute;n de la madre y que a medida que aument&oacute; la edad, el comportamiento del ni&ntilde;o en el consultorio estomatol&oacute;gico, la ansiedad materna a la separaci&oacute;n del hijo y la ansiedad del ni&ntilde;o a la separaci&oacute;n de la mam&aacute;, disminuyeron. <br> </p> <p><i>DeCS: </i>ANSIEDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO; TRASTORNOS FOBICOS; ENFERMEDADES DE LA BOCA/terapia; ENFERMEDADES DE LA BOCA/psicolog&iacute;a; PSICOLOGIA INFANTIL.</p> <p>El ejercicio de la Odontopediatr&iacute;a o Estomatolog&iacute;a Infantil es una tarea dif&iacute;cil para un estomat&oacute;logo general u odontopediatra, porque no puede, ni debe limitarse solo a la prevenci&oacute;n y soluci&oacute;n de los problemas buco-dentarios. Lleva impl&iacute;cito tambi&eacute;n el desempe&ntilde;o de un papel importante en los sectores psicol&oacute;gico y educacional, donde la relaci&oacute;n humana estomat&oacute;logo-ni&ntilde;o-padres es fundamental para el &eacute;xito del tratamiento estomatol&oacute;gico frente a las diversas situaciones. Para <i>Seger</i><span class="superscript">1</span> la aplicaci&oacute;n de los conocimientos de psicolog&iacute;a favorecen a una mejor integraci&oacute;n de esta relaci&oacute;n, pues permite un diagn&oacute;stico global que envuelve s&iacute;ntomas som&aacute;ticos y psicol&oacute;gicos que necesitan estar correlacionados. <br> </p> <p>La relaci&oacute;n entre el profesional y el ni&ntilde;o puede considerarse como base fundamental para la prevenci&oacute;n del miedo durante el tratamiento. En los ni&ntilde;os hasta los 7 u 8 a&ntilde;os de edad, esta relaci&oacute;n es mediada por los padres, haciendo que la misma asuma un formato triangular, principalmente cuando el paciente es incapaz de la verbalizaci&oacute;n y mantiene dependencia estrecha de la madre. Para <i>Tollendal</i><span class="superscript">2</span> la infancia es la edad que m&aacute;s requiere preparaci&oacute;n psicol&oacute;gica por parte del profesional, y todo el desarrollo posterior del tratamiento depender&aacute; de c&oacute;mo fue la preparaci&oacute;n inicial. <br> </p> <p>Seg&uacute;n <i>Correa</i>,<span class="superscript">3</span> los ni&ntilde;os hasta los 3 &oacute; 4 a&ntilde;os experimentan m&aacute;s miedo debido a factores tales como inmadurez en funci&oacute;n del estado de desarrollo cognoscitivo, ansiedad de separaci&oacute;n de la madre, ansiedad delante de extra&ntilde;os, etc., que hacen parte del repertorio de miedos espec&iacute;ficos o peculiares de los primeros a&ntilde;os del ni&ntilde;o. <i>Klatchoian</i><span class="superscript">4</span> (1993) por su parte, plantea que el miedo odontol&oacute;gico como cualquier otro miedo infantil es probablemente determinado por factores situacionales inespec&iacute;ficos que tienden a disminuir con el aumento de la edad y de la madurez. As&iacute;, tanto el grado de madurez del ni&ntilde;o como los trazos b&aacute;sicos de su personalidad y el estado de ansiedad dependiente de esas caracter&iacute;sticas, contribuyen a determinar el tipo de comportamiento (cooperativo o no) en el consultorio. <br> </p> <p>Este mismo autor<span class="superscript">5</span> en el a&ntilde;o 1998, plante&oacute; que el ni&ntilde;o al expresar sus miedos puede concretizar una manera de pedir ayuda. Sentir miedo es parte de una infancia normal. Es la expresi&oacute;n de la necesidad de dependencia del ni&ntilde;o, y que este ocurre en determinadas &eacute;pocas de su vida y est&aacute; ligado a las 4 dimensiones de desarrollo del ni&ntilde;o: la f&iacute;sico-motora, la cognoscitiva, la emocional y la social. <br> </p> <p>Existen factores que pueden agravar las causas del miedo en el ni&ntilde;o, entre los cuales tenemos:</p> <ul> <li><i>Estados de salud del ni&ntilde;o</i>: los ni&ntilde;os con una experiencia m&eacute;dica anterior positiva tienden a colaborar m&aacute;s con el estomat&oacute;logo. En este sentido, lo importante no es el n&uacute;mero, sino la calidad emocional de las anteriores consultas m&eacute;dicas.</li> <li><i>Situaciones emocionales especiales</i>: los desajustes familiares son aspectos importantes que debemos tener en cuenta a la hora de recoger datos del ni&ntilde;o. Las familias que presentan desajustes cr&oacute;nicos continuos determinan problemas mayores o menores en ellos, que dependen de una serie de factores, e intervienen en el comportamiento del ni&ntilde;o en el consultorio. Los hogares destruidos pueden influir negativamente en el desarrollo de la personalidad. Pueden llevar a sentimientos de inferioridad, apat&iacute;a y depresi&oacute;n. Sin embargo, los hogares destruidos a veces son menos perniciosos para la formaci&oacute;n del car&aacute;cter que los hogares con conflictos cr&oacute;nicos y completo desajuste. Un hogar de elevado valor para la construcci&oacute;n del car&aacute;cter y de la personalidad, es un lugar c&aacute;lido y amistoso, donde siempre se busca la felicidad y donde la sociabilidad tiene su importancia. As&iacute;, ni&ntilde;os que provienen de familias en que ocurren constantes discusiones entre los padres, hijos de padres separados o de padres muy ocupados por problemas de trabajo o de vanidad personal, normalmente demuestran inseguridad, una cierta ansiedad en dependencia de la falta de estructuraci&oacute;n familiar. A veces estos problemas son pasajeros por deca&iacute;da moment&aacute;nea en el comportamiento familiar, en esta situaci&oacute;n los ni&ntilde;os han demostrado avales emocionales, los cuales pueden en mayor o menor grado provocar cambios en el comportamiento. Discusiones entre los padres, viaje prolongado de uno de ellos, nacimiento de un nuevo hermano, entre otros, son elementos que afectan el comportamiento del ni&ntilde;o.</li> <li><i>Forma en que el ni&ntilde;o es tratado en casa y forma de comportamiento familiar</i>: el ni&ntilde;o que vive en el seno de una familia miedosa, tambi&eacute;n tender&aacute; a exagerar esta caracter&iacute;stica. As&iacute;, en familias en que se valoriza en exceso el miedo a accidentes, a ladrones, al mar, a juegos propios de ni&ntilde;os, los m&aacute;s peque&ntilde;os son m&aacute;s generalmente asustadizos y miedosos que otros ni&ntilde;os en iguales condiciones.</li> <li><i>Forma en que el ni&ntilde;o es tratado por el estomat&oacute;logo general u odontopediatra</i>: la mayor&iacute;a de los ni&ntilde;os muestran un cierto grado de ansiedad y tensi&oacute;n al inicio del tratamiento. Este grado es mayor cuanto peores hayan sido las condiciones pretratamiento, es decir, para aquellos ni&ntilde;os que ya pasaron por experiencias desagradables, los que recibieron informaciones distorsionadas con respecto al tratamiento, los de menos edad, aquellos que pasaron por tratamientos m&eacute;dicos prolongados o sufridos. A estos ni&ntilde;os debemos proporcionarles las condiciones m&aacute;s favorables para que ocurra la disminuci&oacute;n de la ansiedad y la tensi&oacute;n, aunque para esto tengamos que provocar cierto retraso o disminuci&oacute;n en el ritmo de trabajo cl&iacute;nico. Generalmente esta ansiedad y tensi&oacute;n disminuyen sensiblemente con palabras tranquilizadoras de cari&ntilde;o, un toque f&iacute;sico, gestos delicados durante el tratamiento odontol&oacute;gico.</li> </ul> <p><i>Objetivo general</i>: <br> </p> <p>Determinar cu&aacute;les fueron los factores que m&aacute;s influyeron en la aparici&oacute;n del miedo al tratamiento estomatol&oacute;gico en ni&ntilde;os de 2 a 4 a&ntilde;os de edad.</p> <p><i>Objetivos espec&iacute;ficos</i>: <br> </p> <ul> <li>Determinar cu&aacute;les fueron las condiciones de salud en los ni&ntilde;os de 2 a 4 a&ntilde;os de edad estudiados.</li> <li>Determinar cu&aacute;les fueron las situaciones emocionales especiales que m&aacute;s influyeron en el miedo al tratamiento estomatol&oacute;gico.</li> <li>Determinar la forma en que el ni&ntilde;o es tratado en casa y la forma de comportamiento familiar, seg&uacute;n los grupos de edades.</li> <li>Determinar la forma en que el ni&ntilde;o fue tratado por el estomat&oacute;logo general.</li> <li>Determinar c&oacute;mo fue el comportamiento del ni&ntilde;o en el ambiente odontol&oacute;gico, seg&uacute;n los grupos de edades.</li> <li>Determinar la relaci&oacute;n entre el comportamiento del ni&ntilde;o en el ambiente estomatol&oacute;gico, la reacci&oacute;n del ni&ntilde;o ante la separaci&oacute;n de la madre y la ansiedad materna ante la separaci&oacute;n del hijo.</li> </ul> <h4>M&eacute;todos <br> </h4> <p>Se encuestaron a 50 ni&ntilde;os con edades entre 2 y 4 a&ntilde;os en el municipio Melena del Sur, Provincia La Habana. Se realizaron encuestas a sus madres y tambi&eacute;n a 27 estomat&oacute;logos que en alguna etapa de su vida laboral han tenido contacto con ni&ntilde;os. Posteriormente se les realiz&oacute; una consulta inicial para valorar su comportamiento, donde se midieron la reacci&oacute;n a la situaci&oacute;n inicial en el ambiente estomatol&oacute;gico, al estomat&oacute;logo, al examen y despu&eacute;s de este y a la separaci&oacute;n de la madre. <br> En todos los casos se les otorg&oacute; a las preguntas un valor de 10 puntos, se sum&oacute; la puntuaci&oacute;n obtenida y se dividi&oacute; entre 3 para clasificar las respuestas en buena, regular y mala, es decir, si la situaci&oacute;n era buena, moderada o mala. Con los datos obtenidos se confeccionaron las tablas donde se muestran los resultados. Las preguntas se refirieron a los estados de salud del ni&ntilde;o, a las situaciones emocionales especiales, a la forma en que el ni&ntilde;o es tratado en casa, a la forma de comportamiento familiar y a la forma en que el ni&ntilde;o era tratado por el estomat&oacute;logo general.</p> <h4>Resultados <br> </h4> <p>La tabla 1 muestra lo referente al estado de salud del ni&ntilde;o como factor influyente en el tratamiento odontol&oacute;gico, seg&uacute;n los grupos de edades. En ella podemos apreciar que el 40 % de los ni&ntilde;os de 2 a&ntilde;os tuvieron malas condiciones de salud, que se debieron fundamentalmente a alergias, asma, amigdalitis, tratamientos m&eacute;dicos prolongados e inyecciones; el 10 % tuvo medianas condiciones de salud y el 50 % de los ni&ntilde;os tuvieron buenas condiciones de salud. <br> </p> <p align="center"><b>Tabla 1.</b> <i>Condiciones de salud del ni&ntilde;o</i></p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2">Edad/ ni&ntilde;os </td> <td colspan="6"> <div align="center">Condiciones de salud del ni&ntilde;o</div> </td> </tr> <tr> <td> <div align="center">Malas <br> 0-16 <br> puntos</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Moderadas <br> 17-32 <br> puntos</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Buenas <br> 33-50 <br> puntos</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>2 a&ntilde;os <br> (10 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">4</div> </td> <td> <div align="center">40</div> </td> <td> <div align="center">1</div> </td> <td> <div align="center">10</div> </td> <td> <div align="center">5</div> </td> <td> <div align="center">50</div> </td> </tr> <tr> <td>3 a&ntilde;os <br> (20 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">9</div> </td> <td> <div align="center">45</div> </td> <td> <div align="center">2</div> </td> <td> <div align="center">10</div> </td> <td> <div align="center">9</div> </td> <td> <div align="center">45</div> </td> </tr> <tr> <td>4 a&ntilde;os <br> (20 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">8</div> </td> <td> <div align="center">40</div> </td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">12</div> </td> <td> <div align="center">60</div> </td> </tr> <tr> <td height="22">Total</td> <td height="22"> <div align="center">21 </div> </td> <td height="22"> <div align="center">42 </div> </td> <td height="22"> <div align="center">3</div> </td> <td height="22"> <div align="center">6</div> </td> <td height="22"> <div align="center">26 </div> </td> <td height="22"> <div align="center">52</div> </td> </tr> </table> <p>&nbsp;</p> <p>A los 3 a&ntilde;os de edad, 45 % de los ni&ntilde;os presentaron malas condiciones de salud y 45 % tuvieron buenas condiciones de salud. A los 4 a&ntilde;os, el 40 % de los ni&ntilde;os tuvo malas condiciones de salud y el 60 % tuvo buenas condiciones de salud. En estas edades, las malas condiciones de salud se debieron a medicaciones prolongadas e inyecciones. <br> </p> En la tabla 2 se muestran las situaciones emocionales especiales, como factor influyente en el tratamiento estomatol&oacute;gico, seg&uacute;n los grupos de edades, donde observamos que la mayor&iacute;a de los ni&ntilde;os en las 3 edades estudiadas tuvieron buenas condiciones de situaci&oacute;n emocional especial, no obstante, el factor que m&aacute;s influy&oacute; fue la separaci&oacute;n de los padres. <br> <p align="center"><b>Tabla 2.</b> <i>Situaciones emocionales especiales que m&aacute;s influyeron en el miedo al tratamiento estomatol&oacute;gico</i></p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2">Edad/ ni&ntilde;os </td> <td colspan="6"> <div align="center">Situaciones emocionales especiales</div> </td> </tr> <tr> <td> <div align="center">Malas <br> 0-10 <br> puntos</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Moderadas <br> 11-20 <br> puntos</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Buenas <br> 21-30 <br> puntos</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>2 a&ntilde;os <br> (10 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">50</div> </td> <td> <div align="center">5</div> </td> <td> <div align="center">50</div> </td> </tr> <tr> <td>3 a&ntilde;os <br> (20 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">6</div> </td> <td> <div align="center">30</div> </td> <td> <div align="center">14 </div> </td> <td> <div align="center">70</div> </td> </tr> <tr> <td>4 a&ntilde;os <br> (20 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">2</div> </td> <td> <div align="center">10</div> </td> <td> <div align="center">3</div> </td> <td> <div align="center">15</div> </td> <td> <div align="center">15</div> </td> <td> <div align="center">75</div> </td> </tr> <tr> <td>Total</td> <td> <div align="center">2</div> </td> <td> <div align="center">4</div> </td> <td> <div align="center">14</div> </td> <td> <div align="center">28</div> </td> <td> <div align="center">35</div> </td> <td> <div align="center">68</div> </td> </tr> </table> <p>En la tabla 3 observamos que en cuanto a la forma de comportamiento familiar y la forma en que el ni&ntilde;o es tratado en casa, en la mayor&iacute;a de los casos obtuvo una buena puntuaci&oacute;n en las 3 edades. Los factores que m&aacute;s influyeron fueron: la mayor&iacute;a de las mam&aacute;s retribuyeron el buen comportamiento, no obstante, castigaron el mal comportamiento en las diferentes edades estudiadas. La mayor&iacute;a de las madres se mostraron ansiosas en el momento de la consulta y a la separaci&oacute;n de los hijos. Existieron desajustes emocionales como separaci&oacute;n de los padres, viaje prolongado de uno de ellos, o padres muy ocupados. <br> </p> <p align="center"><b>Tabla 3.</b> <i>Forma en que el ni&ntilde;o es tratado en casa y forma de comportamiento familiar, seg&uacute;n los grupos de edades</i></p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2" width="19%">Edad/ ni&ntilde;os </td> <td colspan="6"> <div align="center">Tratamiento en la casa y comportamiento familiar</div> </td> </tr> <tr> <td width="15%"> <div align="center">Malas <br> 1-23 <br> puntos</div> </td> <td width="11%"> <div align="center">%</div> </td> <td width="21%"> <div align="center">Moderadas <br> 23-46 <br> puntos</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">%</div> </td> <td width="18%"> <div align="center">Buenas <br> 47-70 <br> puntos</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td width="19%">2 a&ntilde;os <br> (10 ni&ntilde;os) </td> <td width="15%"> <div align="center">1</div> </td> <td width="11%"> <div align="center">10</div> </td> <td width="21%"> <div align="center">2</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">20</div> </td> <td width="18%"> <div align="center">7</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">70</div> </td> </tr> <tr> <td width="19%">3 a&ntilde;os <br> (20 ni&ntilde;os)</td> <td width="15%"> <div align="center">2</div> </td> <td width="11%"> <div align="center">10</div> </td> <td width="21%"> <div align="center">9</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">45</div> </td> <td width="18%"> <div align="center">9</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">45</div> </td> </tr> <tr> <td width="19%">4 a&ntilde;os <br> (20 ni&ntilde;os)</td> <td width="15%"> <div align="center">1</div> </td> <td width="11%"> <div align="center">5</div> </td> <td width="21%"> <div align="center">3</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">15</div> </td> <td width="18%"> <div align="center">16</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">80</div> </td> </tr> <tr> <td width="19%">Total </td> <td width="15%"> <div align="center">4</div> </td> <td width="11%"> <div align="center">8</div> </td> <td width="21%"> <div align="center">14</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">28 </div> </td> <td width="18%"> <div align="center">32</div> </td> <td width="8%"> <div align="center">64</div> </td> </tr> </table> <p>En la tabla 4 se muestra la forma en que el ni&ntilde;o es tratado por el estomat&oacute;logo general, que fue regular en el 70 % de los casos, lo que se debi&oacute; principalmente a que la mayor&iacute;a de los estomat&oacute;logos ten&iacute;an pocos a&ntilde;os de experiencia de trabajo con ni&ntilde;os y no hab&iacute;an pasado cursos de superaci&oacute;n en Odontolog&iacute;a Infantil, y el 96 % no se hab&iacute;a superado en cursos de Psicolog&iacute;a Infantil. El 50 % de los estomat&oacute;logos sab&iacute;a diferenciar los tipos de llanto, pero no sab&iacute;an qu&eacute; hacer ante cada situaci&oacute;n. En relaci&oacute;n con los tratamientos prolongados y el llanto del ni&ntilde;o por esta causa, la mayor&iacute;a de los estomat&oacute;logos, no supo cu&aacute;l era la causa del llanto; de 27 estomat&oacute;logos solo 5, para el 18 %, supo que el llanto era provocado por el cansancio ante un tratamiento prolongado y que hab&iacute;a que interrumpir lo m&aacute;s r&aacute;pido posible el tratamiento. <br> </p> <p align="center"><b>Tabla 4.</b> <i>Forma en que el ni&ntilde;o es tratado por el estomat&oacute;logo general</i></p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2">No. de <br> estomat&oacute;logos</td> <td colspan="6"> <div align="center">Forma en que el ni&ntilde;o es tratado por el estomat&oacute;logo general</div> </td> </tr> <tr> <td height="67"> <div align="center">Malas <br> 0-46 <br> puntos</div> </td> <td height="67"> <div align="center">%</div> </td> <td height="67"> <div align="center">Moderadas <br> 47-92 <br> puntos</div> </td> <td height="67"> <div align="center">%</div> </td> <td height="67"> <div align="center">Buenas <br> 93-140 <br> puntos</div> </td> <td height="67"> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>27</td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">19</div> </td> <td> <div align="center">70</div> </td> <td> <div align="center">8</div> </td> <td> <div align="center">30</div> </td> </tr> </table> <p>La tabla 5 refiere el comportamiento del ni&ntilde;o en el ambiente odontol&oacute;gico, seg&uacute;n los grupos de edades. Se observa que la mayor&iacute;a de los ni&ntilde;os tuvo un buen comportamiento en el ambiente odontol&oacute;gico. No obstante las preguntas que menos puntuaci&oacute;n tuvieron fueron: la reacci&oacute;n durante y despu&eacute;s del examen y la reacci&oacute;n a la separaci&oacute;n de la madre. <br> </p> <p align="center"><b>Tabla 5.</b> <i>Comportamiento del ni&ntilde;o en el ambiente odontol&oacute;gico, seg&uacute;n los grupos de edades</i></p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2">Edad/ni&ntilde;os </td> <td colspan="6"> <div align="center">Comportamiento del ni&ntilde;o en el ambiente odontol&oacute;gico</div> </td> </tr> <tr> <td> <div align="center">Malas <br> 0-10 <br> puntos</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Moderadas <br> 11-20 <br> puntos</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Buenas <br> 21-30 <br> puntos</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>2 a&ntilde;os <br> (10 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">1</div> </td> <td> <div align="center">10</div> </td> <td> <div align="center">5</div> </td> <td> <div align="center">50</div> </td> <td> <div align="center">5</div> </td> <td> <div align="center">50</div> </td> </tr> <tr> <td>3 a&ntilde;os <br> (20 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">5</div> </td> <td> <div align="center">25</div> </td> <td> <div align="center">6</div> </td> <td> <div align="center">30</div> </td> <td> <div align="center">14 </div> </td> <td> <div align="center">70</div> </td> </tr> <tr> <td>4 a&ntilde;os <br> (20 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">1</div> </td> <td> <div align="center">5</div> </td> <td> <div align="center">3</div> </td> <td> <div align="center">15</div> </td> <td> <div align="center">15</div> </td> <td> <div align="center">75</div> </td> </tr> <tr> <td>Total </td> <td> <div align="center">7</div> </td> <td> <div align="center">14</div> </td> <td> <div align="center">14</div> </td> <td> <div align="center">28 </div> </td> <td> <div align="center">34 </div> </td> <td> <div align="center">68</div> </td> </tr> </table> <p>La tabla 6 relaciona el comportamiento del ni&ntilde;o en el ambiente estomatol&oacute;gico, la reacci&oacute;n del ni&ntilde;o a la separaci&oacute;n de la madre y la ansiedad materna a la separaci&oacute;n del hijo. Se observa que en los ni&ntilde;os de 2 a&ntilde;os, el 70 % tuvo mal comportamiento a la separaci&oacute;n materna y existi&oacute; mayor cantidad de madres que manifestaron ansiedad ante la separaci&oacute;n de los ni&ntilde;os; se mostr&oacute; tambi&eacute;n mal comportamiento del ni&ntilde;o en el ambiente estomatol&oacute;gico en el 60 % de los casos. En los ni&ntilde;os de 3 a&ntilde;os de edad, el comportamiento en cuanto a la separaci&oacute;n materna fue malo, existi&oacute; mal comportamiento en el ambiente estomatol&oacute;gico y hubo tambi&eacute;n ansiedad materna ante la separaci&oacute;n de sus hijos. No ocurri&oacute; as&iacute; en los ni&ntilde;os de 4 a&ntilde;os de edad, donde existi&oacute; buen comportamiento a la separaci&oacute;n materna con el 60 %, el comportamiento al ambiente estomatol&oacute;gico fue bueno, con el 30 %, y la mayor&iacute;a de las madres no se mostraron ansiosas ante la separaci&oacute;n de sus hijos en el 85 % de los casos. <br> </p> <p align="center"><b>Tabla 6.</b> <i>Relaci&oacute;n entre el comportamiento del ni&ntilde;o en el ambiente estomatol&oacute;gico, la reacci&oacute;n del ni&ntilde;o a la separaci&oacute;n de la madre y la ansiedad materna a la separaci&oacute;n del hijo</i></p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2">Edad/ni&ntilde;os</td> <td colspan="6"> <div align="center">Comportamiento del ni&ntilde;o <br> ante la separaci&oacute;n materna</div> </td> <td colspan="6"> <div align="center">Comportamiento del <br> ni&ntilde;o en el ambiente <br> estomatol&oacute;gico</div> </td> <td colspan="4"> <div align="center">Ansiedad materna ante la <br> separaci&oacute;n del hijo</div> </td> </tr> <tr> <td> <div align="center">Bueno</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Regular</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Malo</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Bueno </div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Regular</div> </td> <td> <div align="center">% </div> </td> <td> <div align="center">Malo</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">Ansiedad</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">No <br> ansiedad</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>2 a&ntilde;os <br> (10 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">3</div> </td> <td> <div align="center">30</div> </td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">7</div> </td> <td> <div align="center">70</div> </td> <td> <div align="center">1</div> </td> <td> <div align="center">10</div> </td> <td> <div align="center">3</div> </td> <td> <div align="center">30</div> </td> <td> <div align="center">6</div> </td> <td> <div align="center">60</div> </td> <td> <div align="center">7</div> </td> <td> <div align="center">70</div> </td> <td> <div align="center">3</div> </td> <td> <div align="center">30</div> </td> </tr> <tr> <td>3 a&ntilde;os <br> (20 ni&ntilde;os)</td> <td> <div align="center">6</div> </td> <td> <div align="center">30</div> </td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">0</div> </td> <td> <div align="center">14</div> </td> <td> <div align="center">70</div> </td> <td> <div align="center">8</div> </td> <td> <div align="center">40</div> </td> <td> <div align="center">3</div> </td> <td> <div align="center">15</div> </td> <td> <div align="center">9</div> </td> <td> <div align="center">45</div> </td> <td> <div align="center">11</div> </td> <td> <div align="center">55</div> </td> <td> <div align="center">9</div> </td> <td> <div align="center">45</div> </td> </tr> <tr> <td>4 a&ntilde;os <br> (20 ni&ntilde;os) </td> <td> <div align="center">12</div> </td> <td> <div align="center">60</div> </td> <td> <div align="center">1</div> </td> <td> <div align="center">5</div> </td> <td> <div align="center">7</div> </td> <td> <div align="center">35</div> </td> <td> <div align="center">16</div> </td> <td> <div align="center">80</div> </td> <td> <div align="center">2</div> </td> <td> <div align="center">10</div> </td> <td> <div align="center">1</div> </td> <td> <div align="center">10</div> </td> <td> <div align="center">3</div> </td> <td> <div align="center">15</div> </td> <td> <div align="center">17</div> </td> <td> <div align="center">85</div> </td> </tr> </table> <p>Se comportaron mal en la consulta el 57,1 % de ni&ntilde;os con moderadas dificultades en situaciones emocionales especiales, y el 42,8 % de los que tienen malas formas de comportamiento familiar y tratamiento en la casa. </p> <h4>Discusi&oacute;n <br> </h4> <p>El estado de salud del ni&ntilde;o fue un factor influyente en su comportamiento ante el tratamiento estomatol&oacute;gico. En los ni&ntilde;os estudiados, el 42 % tuvo malas condiciones de salud debido a asma, alergias, amigdalitis, tratamientos m&eacute;dicos prolongados e inyecciones; el 6 % tuvo moderadas condiciones de salud y el 52 % buenas condiciones de salud. Estas enfermedades son propias de nuestro clima y de esas edades, en que el sistema inmune del ni&ntilde;o es todav&iacute;a inmaduro. Estos ni&ntilde;os con experiencia m&eacute;dica anterior y m&aacute;s si esta ha sido desagradable, pueden tener un comportamiento negativo en la consulta. Por lo tanto, ni&ntilde;os enfermizos tienen m&aacute;s probabilidades para que esto suceda. Seg&uacute;n <i>Guedes Pinto</i> y otros,<span class="superscript">6</span> en el comportamiento del ni&ntilde;o influye negativamente el rechazo de la familia o una historia m&eacute;dica dolorosa, porque como ya tiene una experiencia anterior, la imagen creada por el ni&ntilde;o lleva en cuenta aquella vivencia pasada. Esta situaci&oacute;n debe tenerse en cuenta por el estomat&oacute;logo al manejar el ni&ntilde;o. Ni&ntilde;os que han recibido tratamientos m&eacute;dicos prolongados o internaciones hospitalarias se presentan generalmente con miedo o asustados. El estomat&oacute;logo debe actuar mostr&aacute;ndole que es su amigo y que su trabajo es para ayudar al ni&ntilde;o. <i>Uziel</i> y otros,<span class="superscript">7</span> en un estudio conducido en Kibbutzim (Israel), evaluaron el efecto relativo del aprendizaje directo y de los factores psicopatol&oacute;gicos subjetivos en el desarrollo de la ansiedad, y encontraron que las experiencias adversas, como los rasgos fisiopatol&oacute;gicos del individuo, fueron significativos sobre el desarrollo de la ansiedad dental y sobre la evaluaci&oacute;n del dentista. <br> </p> <p>Fue la separaci&oacute;n entre los padres en nuestro estudio, el factor que m&aacute;s influy&oacute; entre las situaciones emocionales especiales, aunque la mayor&iacute;a de los ni&ntilde;os tuvo buenas condiciones en este aspecto. La separaci&oacute;n entre los padres puede provocar desajustes emocionales en el ni&ntilde;o, que a la hora de conducirlo ante un tratamiento estomatol&oacute;gico va a resultar m&aacute;s dif&iacute;cil hacerlo. <i>Giglio</i>,<span class="superscript">8</span> plantea que en determinadas situaciones emocionales el comportamiento del ni&ntilde;o se dificulta, la separaci&oacute;n de los padres cuando es reciente, influye mucho en la estructura emocional del ni&ntilde;o. <br> </p> <p>Seg&uacute;n la forma en que es tratado el ni&ntilde;o en la casa y la forma de comportamiento familiar, se obtuvieron buenos resultados en la mayor&iacute;a de los casos, aunque muchas madres se mostraron ansiosas en el momento de la consulta y ante la separaci&oacute;n de los hijos. La madre es un punto de referencia del ni&ntilde;o y ella puede transmitir su ansiedad, solo por la observaci&oacute;n del ni&ntilde;o del comportamiento de esta. <i>Mactigue</i><span class="superscript">9</span> verific&oacute; que la experiencia transmitida por los padres interfieren e influyen en el comportamiento infantil. <i>Venham</i> y otros<span class="superscript">10</span> sustentaron la hip&oacute;tesis de que las caracter&iacute;sticas de los padres y las pr&aacute;cticas de educaci&oacute;n est&aacute;n relacionadas con la respuesta del ni&ntilde;o para el estr&eacute;s dental. La tolerancia al estr&eacute;s y la habilidad de enfrentar situaciones determinadas pueden facilitarse cuando el ambiente familiar es estructurado, cuando las madres son seguras y determinadas en sus respuestas y cuando los padres establecen l&iacute;mites en los ni&ntilde;os. <i>Veerkamp</i><span class="superscript">11</span> demostr&oacute; que ni&ntilde;os con miedo o gran grado de ansiedad, generalmente son hijos de madres con miedo o ansiedad al tratamiento odontol&oacute;gico. <i>Guedes Pinto</i> y otros,<span class="superscript">6</span> plantean que el comportamiento del ni&ntilde;o en el consultorio en relaci&oacute;n con el miedo, puede ser reflejo de c&oacute;mo es tratado en casa, independientemente del miedo objetivo a la estomatolog&iacute;a, si el ni&ntilde;o vive en el seno de una familia miedosa. Estos ni&ntilde;os son generalmente asustadizos y miedosos en condiciones normales para otros, de modo que es oportuno saber en la entrevista lo anteriormente expuesto para no cometer errores al atenderlos. <br> </p> <p>En relaci&oacute;n con la forma de tratarlos por el estomat&oacute;logo general, la mayor&iacute;a de las respuestas fueron evaluadas de regular, pues los estomat&oacute;logos no hab&iacute;an recibido cursos de superaci&oacute;n en Odontopediatr&iacute;a y Psicolog&iacute;a Infantil, y algunos ten&iacute;an poca experiencia de trabajo con ni&ntilde;os; esto signific&oacute; que la mitad supo diferenciar los tipos de llanto, pero no el tratamiento correcto ante cada situaci&oacute;n, y por supuesto, el manejo del ni&ntilde;o en la consulta estomatol&oacute;gica no fue el m&aacute;s adecuado. <i>Weinstein</i> y <i>Domoto</i><span class="superscript">12</span> verificaron que el comportamiento del ni&ntilde;o en el consultorio dental est&aacute; fuertemente relacionado con la forma en que el dentista se comunica con &eacute;l. Esto tambi&eacute;n fue confirmado por <i>Mactigue</i><span class="superscript">9</span> y por <i>Goncalves</i> y otros.<span class="superscript">13</span> <i>Guedes Pinto</i> y otros<span class="superscript">6</span> plantean que el llanto puede desencadenarse por cansancio en medio de un tratamiento prolongado, debido a que el ni&ntilde;o est&aacute; sentado por mucho tiempo, y seg&uacute;n el cansancio aumenta, la situaci&oacute;n se torna insoportable y el ni&ntilde;o comienza a llorar. En este caso, lo mejor es suspender la consulta, despu&eacute;s debemos conversar y calmar al ni&ntilde;o. <br> </p> <p>El comportamiento del ni&ntilde;o en el consultorio en nuestro estudio, fue m&aacute;s dif&iacute;cil ante la separaci&oacute;n de la madre, y adem&aacute;s, durante y despu&eacute;s del examen muchos se mostraron ansiosos. En esto influyeron las caracter&iacute;sticas psicol&oacute;gicas propias de la edad y la ansiedad materna a la hora de la consulta, donde los ni&ntilde;os en edades tempranas no deben ser separados de su mam&aacute; para el tratamiento estomatol&oacute;gico. A medida que aument&oacute; la edad el comportamiento y la ansiedad a la separaci&oacute;n de la madre fue mejor. De acuerdo con <i>Frank</i> y otros,<span class="superscript">14</span> que estudiaron 112 ni&ntilde;os en las edades entre 3,5 y 5,5 a&ntilde;os, la presencia de la madre en la sala de consulta era beneficiosa si esta es propiamente instruida y motivada. <i>Greenbaum</i> y otros<span class="superscript">15</span> relataron que madres agitadas que tuvieron alto grado de ansiedad transmitieron un comportamiento desorganizado a sus hijos. <i>Winer</i><span class="superscript">16</span> encontr&oacute; que existe una correlaci&oacute;n positiva entre la ansiedad materna y el comportamiento no cooperativo de los ni&ntilde;os, que puede estar influido por el modelamiento (aprendizaje por observaci&oacute;n) o por alguna forma de comunicaci&oacute;n. <i>Tostes</i> y otros<span class="superscript">17</span> encontraron una fuerte correlaci&oacute;n entre el grado de ansiedad del ni&ntilde;o y su preferencia por que la madre entre en la sala de consulta; los ni&ntilde;os que prefer&iacute;an que la madre entrara ten&iacute;an edades significativamente debajo de los 7 a&ntilde;os de edad. <br> </p> <p>Por todo esto podemos afirmar que en los ni&ntilde;os estudiados su comportamiento fue m&aacute;s dif&iacute;cil ante la separaci&oacute;n materna, y que influyeron las caracter&iacute;sticas psicol&oacute;gicas propias de la edad y la ansiedad materna a la hora de la consulta. Existieron e intervinieron tambi&eacute;n en el comportamiento infantil estados de salud deficientes, entre los cuales se destacaron el asma, la amigdalitis y tratamientos m&eacute;dicos prolongados. <br> </p> <p>La separaci&oacute;n entre los padres se pudo observar entre las situaciones emocionales especiales, lo que puede provocar en esos ni&ntilde;os un desajuste emocional. Por &uacute;ltimo, tambi&eacute;n contribuy&oacute; con estos resultados la poca experiencia de los estomat&oacute;logos y su superaci&oacute;n en el trabajo con los ni&ntilde;os. <br> </p> <p>Por todo lo anterior, podemos concluir que los factores que m&aacute;s influyeron en el miedo al tratamiento odontol&oacute;gico fueron:</p> <ul> <li> El estado de salud del ni&ntilde;o y su comportamiento ante el tratamiento estomatol&oacute;gico. Los ni&ntilde;os con buen estado de salud se comportaron mejor en la consulta estomatol&oacute;gica que aquellos que se enfermaban con frecuencia.</li> <li> La separaci&oacute;n de los padres dentro de las situaciones emocionales especiales.</li> <li> La forma en que es tratado el ni&ntilde;o en la casa y la forma de comportamiento familiar. Se obtuvieron buenos resultados en la mayor&iacute;a de los casos, aunque muchas madres se mostraron ansiosas en el momento de la consulta y ante la separaci&oacute;n de los hijos.</li> <li> La forma de tratar al ni&ntilde;o por parte del estomat&oacute;logo general. La mayor&iacute;a de las respuestas fueron evaluadas de regular, pues los estomat&oacute;logos no hab&iacute;an recibido cursos de superaci&oacute;n en Odontopediatr&iacute;a y Psicolog&iacute;a Infantil y algunos ten&iacute;an poca experiencia de trabajo con ni&ntilde;os.</li> <li> El comportamiento del ni&ntilde;o fue m&aacute;s dif&iacute;cil ante la separaci&oacute;n materna, influido por las caracter&iacute;sticas psicol&oacute;gicas propias de la edad y la ansiedad materna a la hora de la consulta.</li> <li> El comportamiento del ni&ntilde;o en el consultorio estomatol&oacute;gico. A medida que aument&oacute; la edad, la ansiedad materna a la separaci&oacute;n del hijo y la ansiedad del ni&ntilde;o a la separaci&oacute;n de la mam&aacute; disminuyeron.</li> </ul> <h4> Summary</h4> <p>The factors influencing the most on the appearance of fear to dental treatment in children aged 2-4 were studied based on the surveys and on the first visit to the stomatologist. 50 Cuban children with their mothers and 27 stomatologists were surveyed about the factors that may provoke this fear. It was observed that children in good health behaved better at the stomatologist's office than those getting sick frequently. The parents' separation influenced as an emotional factor on fear to dental treatment. Most of the mothers felt anxious at the time of consultation and on being separated from their children. There were stomatologists with a few years of experience and that had not received upgrading courses of Child Psychology and Odontopediatrics. The child's behavior was more difficult when he was separated from the mother. The characteristics inherent to the age and the mother's anxiety at the time of consultation contributed to it. It was found that many children had a negative reaction to the separation from their mothers and that as the age increases the mother and the child's anxiety to be separated from each other decreased..</p> <p><i>Subject headings:</i> DENTAL ANXIETY; PHOBIC DISORDERS; MOUTH DISEASES/therapy; MOUTH DISEASES/psychology; CHILD PSYCHOLOGY. <br> </p> <h4>Referencias bibliogr&aacute;ficas <br> </h4> <ol> <!-- ref --><li> Seger L. Psicolog&iacute;a e Odontolog&iacute;a, uma abordagem integradora. 2. Ed. S&atilde;o Paulo: Santos; 1988.p.165.</li> <!-- ref --><li> Tollendal ME. Reflex&otilde;es psicobiol&oacute;gicas em odontopediatria. S&atilde;o Paulo: Artes M&eacute;dicas; 1985.p.164.</li> <!-- ref --><li> Correa MSMP. Odontopediatria na primeira infancia. S&atilde;o Paulo: Santos; 1998.pp.1-22.</li> <!-- ref --><li> Klatchoian DA. Psicolog&iacute;a odonpedi&aacute;trica. San Pablo: Sarvier;1993.p.89.</li> <!-- ref --><li> ___________. O comportamiento de crian&ccedil;a como elemento chave en odontopediatria. J: B. P. JB Odontop Odontol Bebe 1988;1(4):102-9.</li> <!-- ref --><li> Guedes Pinto AC, Correa MSNP, Giglio EM. Conduta cl&iacute;nica e psicol&oacute;gica em odontolog&iacute;a pedi&aacute;trica. 3. ed. S&atilde;o Paulo: Santos; 1991.p.231.</li> <!-- ref --><li> Uziel N, Kleinhauz RBM, Eli I. Dental anxiety and dentist evaluation -the effect of past experiences and of patient's psychopatologic traits. J Dent Res 1997;76 (IADR Abstracts).</li> <!-- ref --><li> Giglio EM, Guedes Pinto AC. Principios de psicolog&iacute;a e sua rela&ccedil;&atilde;o com a odontopediatria. In: Guedes-Pinto, AC. Odontopediatria. 5 ed. S&atilde;o Paulo: Santos; 1995.pp. 155-72.</li> <!-- ref --><li> Mactigue D. Behavior management of children. Dent Clin 1984;28(1):81-92.</li> <!-- ref --><li> Venham LL, Murray P, Gaulin Kremer E. Child-rearing variables affecting the preschool child's response to dental stress. J Dent Res 1979;58(11):2042-5.</li> <!-- ref --><li> Veerkamp JSJ, Gruythuyen RJM, Hoogstraten J, Van Amerogen WE. Anxiety reduction with nitrous oxide: a permanent solution? ASDC. J Dent Child 1995;62(1):44-8.</li> <!-- ref --><li> Weinstein O, Domoto P. Dentist's responses to fear and nonfear relate behaviors in children. JADA 1982;104(1):38-40.</li> <!-- ref --><li> Goncalves SRM, Sagretti OMA, Borges AMC. Medo em odontopediatria; por que e do que as criancas tem medo no tratamento odontol&oacute;gico: t&eacute;cnicas de condicionamento atrav&eacute;s do toque sutil. Rev Paul Odontol 1993;15(6):35-40.</li> <!-- ref --><li> Frankl S&Ntilde;, Shiere F, Fogels H. Should the parent remain with the child in the dental operatory? J Dent Child 1962;29:150-63.</li> <!-- ref --><li> Greenbaum PE, Cook EW. Melamed BG. Sequential patterns of mother - child interaction in stressful medical contexts. Child Fam Behav. Ther (in press) apud Greenbaum, P.E.; B.G.M. Pretreatment modeling. A technique for reducing children's fear in the dental operatory. Dent Clin N Am 1988;32(4):693-703.</li> <!-- ref --><li> Winer GA. A review and analysis of children's fearful behavior in dental setting. Child Dev 1982;53:1111-33.</li> <!-- ref --><li> Tostes M, Gomes ANM, Correa MSNP. Separaci&oacute;n materna durante o atendimiento infantil. Rev APCD 1998;52(4):302-5.</li> </ol> <p>Recibido: 12 de octubre de 2002. Aprobado: 5 de diciembre de 2002. <br> Dra. <i>Norailys P&eacute;rez Navarro</i>. Cl&iacute;nica Estomatol&oacute;gica &quot;Orlando Corvo&quot;. Melena del Sur, La Habana, Cuba. <br> </p> <p><span class="superscript"><b><a href="#autor">1</a></b></span><a href="#autor"> Estomat&oacute;loga General. Cl&iacute;nica Estomatol&oacute;gica &quot;Orlando Corvo&quot;. M&aacute;ster en Odontopediatr&iacute;a de la Facultad de Odontolog&iacute;a de la Universidad de San Pablo, Brasil. <br> <span class="superscript"><b>2</b></span> Estomat&oacute;loga General. Cl&iacute;nica Estomatol&oacute;gica &quot;Orlando Corvo&quot;. <br> <span class="superscript"><b>3</b></span> Profesor Titular. Facultad de Odontolog&iacute;a de la Universidad de San Pablo, Brasil. <br> <span class="superscript"><b>4</b></span> Profesora Asistente. Facultad de Odontolog&iacute;a de la Universidad de San Pablo, Brasil.</a><a name="cargo"></a> </p>

References

  • Seger, L
      Psicología e Odontología, uma abordagem integradora 1988 2. Ed. 165São Paulo Santos
  • Tollendal, ME
      Reflexões psicobiológicas em odontopediatria 1985 164São Paulo Artes Médicas
  • Correa, MSMP
      Odontopediatria na primeira infancia 1998 1-22São Paulo Santos
  • Klatchoian, DA
      Psicología odonpediátrica 1993 89San Pablo Sarvier
  • O comportamiento de criança como elemento chave en odontopediatria. J: B. P JB Odontop Odontol Bebe 1988 1 4 4 102-9
  • Guedes Pinto, AC
    Correa, MSNP
    Giglio, EM
      1991 . 3. ed 231São Paulo Santos
  • Uziel, N
    Kleinhauz, RBM
    Eli, I
      Dental anxiety and dentist evaluation -the effect of past experiences and of patient's psychopatologic traits
  • Giglio, EM
    Guedes Pinto, AC
      Principios de psicología e sua relação com a odontopediatria Odontopediatria 1995 5 ed 155-72São Paulo Santos
  • Mactigue, D
      Behavior management of children Dent Clin 1984 28 1 1 81-92
  • Venham, LL
    Murray, P
    Gaulin Kremer, E
      Child-rearing variables affecting the preschool child's response to dental stress J Dent Res 1979 58 11 11 2042-5
  • Veerkamp, JSJ
    Gruythuyen, RJM
    Hoogstraten, J
    Van Amerogen, WE
      Anxiety reduction with nitrous oxide: a permanent solution? ASDC J Dent Child 1995 62 1 1 44-8
  • Weinstein, O
    Domoto, P
      Dentist's responses to fear and nonfear relate behaviors in children JADA 1982 104 1 1 38-40
  • Goncalves, SRM
    Sagretti, OMA
    Borges, AMC
      Medo em odontopediatria; por que e do que as criancas tem medo no tratamento odontológico: técnicas de condicionamento através do toque sutil Rev Paul Odontol 1993 15 6 6 35-40
  • Frankl, SÑ
    Shiere, F
    Fogels, H
      Should the parent remain with the child in the dental operatory? J Dent Child 1962 29 150-63
  • Greenbaum, PE
    Cook, EW
    Melamed, BG
      Sequential patterns of mother - child interaction in stressful medical contexts.: Child Fam Behav. Ther (in press) apud Greenbaum, P.E.; B.G.M. Pretreatment modeling. A technique for reducing children's fear in the dental operatory Dent Clin N Am 1988 32 4 4 693-703
  • Winer, GA
      A review and analysis of children's fearful behavior in dental setting Child Dev 1982 53 1111-33
  • Tostes, M
    Gomes, ANM
    Correa, MSNP
      Separación materna durante o atendimiento infantil Rev APCD 1998 52 4 4 302-5
History: