Miedo al tratamiento odontológico en escolares mexicanos
Resumen

Introducción: El miedo al tratamiento odontológico es una reacción emocional que se presenta en niños con una connotación especial. Puede influir en la conducta del niño durante el tiempo de la consulta e intervenir en la efectividad del tratamiento. El abordaje de sus características y de sus diferentes niveles de manifestación es importante para dimensionar este fenómeno psicológico y trazar estrategias futuras. Objetivo: Caracterizar el miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, observacional de corte transversal en 163 niños escolares de 6 a 12 años de edad de una escuela de Monterrey, México, en el período comprendido entre febrero y mayo del 2017. Se les aplicó la escala Dental Subscale of the Children's Fear Survey Schedule para determinar los niveles de miedo. Se asumieron para la investigación las variables sexo, edad y niveles de miedo. El análisis de los datos estadísticos se realizó mediante el programa SPSS versión 19.0 Resultados: Se destacó el miedo moderado con 45,4 % y el componente asfixiarme de la escala con el 52,1%. Las "inyecciones" y que "un extraño me toque" constituyeron los ítems más relacionados con mucho miedo con un 42,7 % y 47,9%, respectivamente. Se presentó la categoría mucho miedo solo a los 8 y 11 años de edad con 15,3 % y 9,3 %, respectivamente, así como el sexo femenino con el 48,4 %. Conclusiones: El miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos se manifiesta en niveles moderados, con una predilección a temer más a la asfixia durante el tratamiento dental. Edades tempranas de escolaridad, con ligero predominio en el sexo femenino, constituyeron las características más relacionadas con este fenómeno psicológico.

Abstract

Introduction: Dental fear is an emotional reaction occurring in children with a special connotation. It may influence the behavior of child patients during consultation and affect the effectiveness of treatment. Addressing its characteristics and its various forms of manifestation is important to gain insight into this psychological phenomenon and devise future strategies. Objective: Characterize dental fear among Mexican schoolchildren. Methods: A cross-sectional observational descriptive study was conducted of 163 schoolchildren aged 6-12 years from a school in Monterrey, Mexico, from February to May 2017. The Dental Subscale of the Children's Fear Survey Schedule was applied to determine fear levels. The variables analyzed in the study were sex, age and fear levels. Analysis of statistical data was performed with the software SPSS version 19.0. Results: The scale components moderate fear (45.4 %) and fear of suffocation (52.1 %) stood out among the results obtained. Injections and being touched by a stranger were the items most commonly related to great fear, with 42.7 % and 47.9 %, respectively. The great fear category was present only at 8 and 11 years of age, with 15.3 % and 9.3 %, respectively, and in the female sex with 48.4 %. Conclusions: Dental fear is moderate among Mexican schoolchildren, with a prevalence of fear of suffocation during dental care. Early school ages and a predominance of the female sex were the features most commonly related to this psychological phenomenon.

Palabras clave
    • miedo al tratamiento odontológico;
    • escala de miedo;
    • estudiantes;
    • odontología pediátrica.
Keywords
    • dental fear;
    • fear scale;
    • students;
    • pediatric dentistry.

INTRODUCCIÓN

El miedo se define como una reacción emocional ante un estímulo real o imaginario(1) que el individuo identifica como amenazante para su integridad física.(2) El miedo al tratamiento odontológico, específicamente, es la respuesta que se presenta cuando ese estímulo amenazante está relacionado con todo lo referente al escenario odontológico, el cual puede manifestar respuestas psicológicas, cognitivas y conductuales.(3)

Aunque este fenómeno psicológico puede presentarse en adultos y niños, en este último tiene una connotación especial. El miedo puede influir en la conducta del niño durante el tiempo de la consulta e intervenir en la efectividad del tratamiento.(4,5) Además si persiste en la etapa infantil, puede llegar a arraigarse y llegar a formar parte de la adultez del individuo en que se hace más estable que en la infancia.(6) Por lo tanto, podría ser conveniente intervenir durante la infancia en lugar de la edad adulta,(6) por lo que resulta importante previamente la caracterización de este miedo para trazar las estrategias futuras, pues una persona con miedo odontológico evita tratamiento odontológico el cual trae consigo consecuencias negativas sobre su salud bucal y psicológica.(5,7) Por consiguiente se hace importante la identificación temprana de los niños con miedo al tratamiento odontológico y los niveles de este, así como su comportamiento durante los distintos procedimientos dentales para que se les proporcionen intervenciones certeras y apropiadas.(8,9)

El miedo al tratamiento odontológico en niños puede ser determinado por instrumentos psicológicos entre los que se encuentra el Dental Subscale of the Children's Fear Survey Schedule (CFSS-DS),(10) considerado la medida de oro para medir este miedo en pacientes pediátricos en las investigaciones,(11,12) y mostrar además buenas propiedades psicométricas en diferentes países o culturas.(13,14,15)

Las publicaciones científicas sobre miedo al tratamiento estomatológico en niños informan, que dos tercios de las personas que la padecen reconocen que el origen se sitúa en la infancia(16) Estudios actuales exponen valores desde el 6,1 % hasta 42 % de prevalencia de miedo dental en niños;(17,18,19,20) se informa en una revisión sistemática del 2015, que el miedo al tratamiento odontológico en la infancia se expresa entre el 3 % y el 43 % de la población infantil.(21)

Los profesionales de la salud, específicamente los odontopediatras, tienen la responsabilidad de poseer los conocimientos adecuados sobre esta temática para identificar, clasificar y manejar al niño con miedo al tratamiento odontológico, y asegurar así una estabilidad emocional durante el accionar terapéutico.(22,23)

En México son muy escasos los estudios publicados sobre el miedo al tratamiento odontológico en niños, por lo que constituye una necesidad imperiosa el abordaje de esta temática teniendo en cuenta los elementos que así lo fundamentan, el cual se considera un evento psicológico común en los niños ante el tratamiento dental.(20,24)

Por lo anterior expuesto, nos propusimos caracterizar el miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 163 escolares de 6 a 12 años de edad de una escuela pública del área metropolitana de Monterrey, México, en el periodo escolar de febrero a mayo del 2017.

Las variables estudiadas fueron el miedo al tratamiento odontológico, la edad y el género.

Se aplicó el consentimiento informado a padres y/o tutores de los niños y a las maestras de estos, informándoles el objetivo y los procederes de dicha investigación. Todo lo anterior fue realizado respetando el reglamento interno de la escuela primaria, así como los derechos de confidencialidad de datos personales de los participantes.

El instrumento que se utilizó para medir el miedo fue la escala The Children´s Fear Survey Schedule - Dental Subscale (CFSS-DS) descrita en 1982 por Cuthbert y Melamed(10) para pacientes pediátricos, la más usada en niños.(11,12) Para su uso en estos niños mexicanos se hizo una validación transcultural que llevó implícito la traducción idiomática y la adaptación lingüística por criterios de expertos conformados por psicólogos y odontólogos.

Dicha escala constó de 15 ítems, cuyas respuestas fueron evaluadas en escala tipo Linkert que consideró 1: sin miedo, 2: muy poco, 3: miedo moderado, 4; más o menos y 5: mucho miedo, para un puntaje total de 15 a 75 puntos (anexo). Para la evaluación final de los niveles se consideró sin miedo menos de 15 puntos, muy poco de 16 a 30, miedo moderado de 31 a 45, más o menos miedo de 46 a 60 y mucho miedo de 61 a 75 puntos.

El análisis de los datos estadísticos se realizó mediante el programa SPSS versión 19.0, el cual analizó el componente descriptivo a partir de distribuciones de frecuencia. La información se presentó en tablas y como medida resumen se utilizó el porcentaje.

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa que 45,4 % correspondió con el nivel de miedo moderado, seguido de muy poco con el 28,8 %; se destaca además que el 6,7 % no presentó miedo.

Los resultados de la tabla 2 expresan las respuestas de los niños estudiados y los ítems del cuestionario; se observa en las categorías de poco y moderado miedo ─las de mayor frecuencia en el estudio─ el 26,4 % que refirió tener miedo cuando se le examina la boca y el 12,9 % al ruido que emite el taladro. Es válido señalar que las inyecciones y que un extraño me toque constituyeron los ítems más relacionados con mucho miedo con 42,7 % y 47,9 %, respectivamente.

La tabla 3 muestra la presencia de mucho miedo solo a los 8 y 11 años de edad con 15,3 % y 9,3 %, respectivamente; así como a los 6, 7 y 10 años los niveles de miedo estuvieron en la categoría de moderado o categorías inferiores con el 22,2 %, 54,1 % y 68,8 %, respectivamente.

La tabla 4 refleja el comportamiento del miedo según sexo; se observa que el 48,4 % correspondió al sexo femenino y el 44,7 % al masculino.

DISCUSIÓN

El miedo al tratamiento odontológico en la población mundial infantil tiene un comportamiento muy similar al presente estudio, pues la mayoría de los autores consultados(25,26,27) muestran que el miedo moderado es el que más se destaca en comparación con otros niveles. No obstante, el porcentaje de miedo moderado en los niños mexicanos estudiados se comportó superior al de Sunil(24) en la India y al de Coric(25) en Estados Unidos, quienes informaron valores de 34 % y 14 %, respectivamente, en comparación con el 45,4 % que se encontró en esta investigación. Los niveles altos de miedo se comportaron muy por debajo de lo apreciado en otros estudios, pues solo el 4,3% manifestó esta condición en comparación con el 42,5 %,(24) 11 %(25) y 24,2 %,(26) obtenido en similares investigaciones. El resultado obtenido puede ser considerado un elemento positivo en esta población de escolares, ya que se hace más fácil controlar o manejar el miedo dental a niveles más bajos de expresión.

Según los ítems del cuestionario CFSS-DS, los miedos más experimentados en estos escolares mexicanos fueron coincidentes con los estudios realizados por Kakkar(27) en niños hindúes, Krikken(28) en Holanda y Beena(18) en la India, entre otros autores,(18,24) quienes registraron que sentirse asfixiado y las inyecciones son los más temidos. En un estudio en Norway(5) se pudo conocer que aquellos niños que experimentaron altos niveles de miedo a las inyecciones, estuvieron más relacionados con evitar el tratamiento dental; además, contrariamente a otros estudios,(18,27) los ítems relacionados con el taladro no se mostraron con valores reconocidos. Los resultados en estos países subdesarrollados y desarrollados se comportaron muy similares en cuanto a estas vivencias, lo cual demuestra que este miedo al tratamiento odontológico se presenta en cualquier contexto sociocultural y psicológico.

Por su parte, la edad es un factor que se encuentra muy relacionado con este miedo; se demuestra en estudios que a medida que los niños tienen más edad disminuye este miedo.(5,24,29,30) Así fue evidenciado en un estudio realizado en Perú(26) en que los niños entre 7 a 9 años de edad tenían niveles de miedo más elevados que los niños de 10 a 12 años. Sin embargo, en este estudio se presentó una gran similitud entre los valores porcentuales de las diferentes edades, con un marcado descenso en los niños de 12 años. Esto pudiera estar dado a que los niños en los rangos de 6, 7, 8, 9 años están transitando por el proceso de la tercera infancia con similitudes de características morfológicas y psicológicas, a diferencia de los 12 años que pertenecen a la etapa pre-puberal con las particularidades que esta lleva implícita, quienes asumen el comportamiento ante el tratamiento dental de manera diferente. Por tanto, existen iguales cambios en los niveles de miedo, además se plantea que el comportamiento del niño a su edad se asocia más a la madurez psicológica que a su edad cronológica.(31)

Un predominio del sexo femenino con miedo dental, sin importante diferencia en relación con el masculino, es lo más informado en la literatura,(6,14,19,21,24,29,32) resultados estos en concordancia con el obtenido.

Los estudios de esta variante de miedo en niños se han llevado a cabo en dos escenarios fundamentalmente, la escuela y la clínica dental; se ha informado en un estudio en Japón(14) mayores niveles de miedo en los niños de una escuela en comparación con los niños de una clínica dental. La escuela como institución de enseñanza puede ser un medio importante para detectar y tratar el miedo dental en niños, ya que el trabajo grupal de intervención puede contribuir a la expresión y canalización del miedo, así como a la asimilación de su solución.

Conclusiones

En escolares mexicanos se manifesta más el miedo al tratamiento odontológico moderado, con una tendencia a temer más a la asfixia. Edades tempranas de escolaridad, con ligero predominio en el sexo femenino, constituyeron las características más relacionadas con este fenómeno psicológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1. Becerra García AM, Madalena AC, Estanislau C, Rodríguez Rico JL, Días H, Bassi A, et al. Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología [en línea] 2007. [citado 20 Oct 2017];39(1):75. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n1/v39n1a06.pdf
  • 2. Valdés Reyes JM, Castellano-Prada D, El-Ghannam-Ruisánchez Y, Delgado Martín LA. Caracterización de pacientes con miedo al estomatólogo. Acta Odontológica Colombiana [en línea]. 2015 [citado 20 Oct 2017];5(2):33-46. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/download/55305/54700
  • 3. Bialoszewska K, Kisiel M, Owczarek K. Selected methods of overcoming fear before dental treatment. Mag Stomatol. 2013;6:86-9.
  • 4. Muris P, Hoeve I, Meesters C, Mayer B. Children's perception and interpretation of anxiety-related physical symptoms. J Behav Ther Exp Psychiatry [en línea]. 2004 [cited 2017 Oct 20];35(3):233-44. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0005791604000278?via%3Dihub
  • 5. Berge KG, Agdal ML, Vika M, Skeie MS. High fear of intra-oral injections: prevalence and relationship to dental fear and dental avoidance among 10- to 16-yr-old children. Eur J Oral Sci [en línea]. 2016 [citado 20 Oct 2017];124(6):572-9. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/eos.12305
  • 6. Luoto A, Tolvanen M, Rantavuori K, Pohjola V, Karlsson L, Lahti S. Individual changes in dental fear among children and parents: a longitudinal study. Acta Odontol Scand [en línea]. 2014 [cited 2017 Oct 20];72(8):942-47. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/24922091/
  • 7. Crego A, Carrillo Diaz M, Armfield JM, Romero M. Dental fear and expected effectiveness of destructive coping as predictors of children's uncooperative intentions in dental settings. International Journal of Pediatric Dentistry [en línea]. 2015 [cited 2017 Oct 20];25:191-8. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ipd.12126
  • 8. Abanto J, Vidigal E, Carvalho T, Sá S, Bönecker M. Factors for determining dental anxiety in preschool children with severe dental caries. Braz Oral Res [En línea]. 2017 [cited 2017 Dec 6];31. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-83242017000100210&lng=en
  • 9. Najafpour E, Asl-Aminabadi N, Nuroloyuni S, Jamali Z, Shirazi S. Can galvanic skin conductance be used as an objective indicator of children's anxiety in the dental setting? Journal of Clinical and Experimental Dentistry [En línea]. 2017 [cited 2017 Dec 6];9(3):377-83. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5347285/
  • 10. Cuthbert MJ, Melamed BG. A screening device: children at risk for dental fears and management problems. J Dent Child [En línea]. 1982 [consultado 6 de diciembre 2017];49(6):432-6. Disponile en: https://www.joms.org/article/0278-2391(83)90252-5/abstract
  • 11. El-Housseiny A, Farsi N, Alamoudi N, Bagher S, El Derwi D. Assessment for the children's fear survey schedule-dental subscale (cfss-ds): the Arabic version. J Clin Pediatr Dent [En línea]. 2014 [consultado 6 de diciembre 2017];39(1):40-6. Available from: https://www.researchgate.net/publication/281002672_Assessment_for_the_Children%27s_Fear_Survey_Schedule-Dental_Subscale_CFSS-DS_the_Arabic_version
  • 12. Aartman IH, van Everdingen T, Hoogstraten J, Schuurs AH. Self-report measurements of dental anxiety and fear in children: a critical assessment. ASDC J Dent Child [En línea]. 1998 [consultado 6 de diciembre 2017];65(4):252-8. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/9740944/
  • 13. Ma L, Wang M, Jing Q, Zhao J , Wan K, Xu Q . Reliability and validity of the Chinese version of the Children's Fear Survey Schedule-Dental Subscale. Int J Paediatric Dent [En línea]. 2015 [consultado 6 de diciembre 2017];25(2):110- 16. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ipd.12106
  • 14. Nakai Y, Hirakawa T, Milgrom P, Coolidge T, Heima M, Mori Y, et al. The children's fear survey schedule-dental subscale in Japan. Community dentistry and oral epidemiology [En línea]. 2005 [cited 2017 Dec 6];33(3):196-204. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1600-0528.2005.00211.x
  • 15. Bajric E, Kobaslija S, Juric H. Reliability and validity of Dental Subscale of the Children's Fear Survey Schedule (CFSS-DS) in children in Bosnia and Herzegovina. Bosn J Basic Med Sci [En línea]. 2011 [cited 2017 Dec 6];11:214-8. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4362574/
  • 16. Ledesma Herrera K, Villavicencio Caparó E. Ansiedad y miedo ante el tratamiento odontológico en niños. Revista OACTIVA UC Cuenca [En línea]. 2017 [citado en diciembre 2017];2(1):69-78. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320597134
  • 17. Rajwar AS, Goswami M. Prevalence of dental fear and its causes using three measurement scales among children in New Delhi. J Indian Soc Pedod Prev Dent [En línea]. 2017 [cited 2017 Dec 6];35(2):128-33. Available from: http://www.jisppd.com/article.asp?issn=0970-4388;year=2017;volume=35;issue=2;spage=128;epage=133;aulast=Rajwar
  • 18. Beena JP. Dental subscale of children's fear survey schedule and dental caries prevalence. Eur J Dent [En línea]. 2013 [cited 2017 Dec 6];7(2);181-5. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4023184/
  • 19. Cianetti S,Lombardo G, Lupatelli E, Pagano S, Abraha I, Montedori A, et al. Dental fear/anxiety among children and adolescents. A systematic review. Eur J Paediatr Dent [En línea]. 2017 [cited 2017 Dec 6];18(2):121-30. Available from: http://ejpd.eu/virtual/download/EJPD_2017_2_6.pdf
  • 20. Romero Rodríguez RR, Fonseca Verdezoto MC. Niveles de ansiedad de los padres como influencia en el miedo de sus hijos pre consulta odontológica de la Escuela Particular Centro del Muchacho Trabajador N° 1. Repositorio Digital de Universidad Central de Ecuador [En línea]. 2016 [citado 6 diciembre 2017]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6672/1/T-UCE-0015-335.pdf
  • 21. Shim YS,Kim AH, Jeon EY, An SY Dental fear & anxiety and dental pain in children and adolescents; a systemic review. J Dent Anesth Pain Med [En línea]. 2015 [cited 2017 Dec 6];15(2);53-61. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5564099/
  • 22. Fonseca García L, Sanchos Fores C. Análisis comparativo entre las distintas escalas de valoración de comportamiento, Ansiedad y Miedo Dental en Odontopediatría. Revisión Bibliográfica. Therapeía 5 [En línea]. 2013 [citado 20 Oct 2017]; 81-95. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4579644
  • 23. Caycedo C, Cortés O, Gama R, Rodríguez H. Ansiedad al tratamiento odontológico: características y diferencias de género. Suma Psicológica [En línea]. 2008 [citado 6 Dic 2017] ; 15(1):259-78. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604011
  • 24. Sunil R, Manisha A, Kiran A, Sapna K, Nagakishore V. Evaluation Of Dental Fear in children's during on dental Visit using childrens Fear Survey Schedule-Dental-Subscale. Int J Clin Pediatr Dent [En línea]. 2013 [cited 2017 Oct 20];6(1):12-5. Available from: https://es.scribd.com/document/237993182/Evaluation-of-Dental-Fear-in-Children-During-Dental-Visit
  • 25. Coric A, Banozic A, Klaric M, Vukojevic K, Puljak L. Dental fear and anxiety in older children: an association with parental dental anxiety and effective pain coping strategies. J Pain Res [En línea]. 2014 [cited en diciembre 2017]; 7: 515-21. Available from: https://www.researchgate.net/publication/265343975_Dental_fear_and_anxiety_in_older_children_An_association_with_parental_dental_anxiety_and_effective_pain_coping_strategies
  • 26. Hernández Sánchez GJ. Influencia de la ansiedad materna sobre el miedo a la consulta odontológica en niños de 7 a 12 años de edad en la Clínica Estomatológica. UPAO - 2015. Repositorio Universidad Privada Antenor Orrego [En línea]. 2016 [citado 20 Oct 2017]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1910
  • 27. Kakkar M, Wahi A, Thakkar R, Vohra I, Shukla A. Prevalence of dental anxiety in 10-14 years old children and its implications. J Dent Anesth Pain Med [En línea]. 2016 [cited 2017 Dec 6];16(3):199-202. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5586557/
  • 28. Krikken J, Van Wink A, Ten J. Measuring dental fear using the CFSS-DS. Do children and parents agree?.Int J Paediatr Dent [En línea]. 2013 [cited 2017 Dec 6];23(2):94-100. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-263X.2012.01228.x
  • 29. Azza A, Najlaa M, Najat M, Douaa A. Characteristics of dental fear among Arabic-speaking children: a descriptive study. BMC Oral Health [En línea]. 2014 [cited 2017 Dec 6];14:118. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25245109
  • 30. Olak J, Saag M, Honkala S,Nõmmela R, Runnel R, Honkala E, et al. Children's dental fear in relation to dental health and parental dental fear. Stomatologija [En línea]. 2013 [cited 2017 Dec 6];15(1):26-31. Available from: http://sbdmj.lsmuni.lt/131/131-04.pdf
  • 31. Cirilo J, Córdova E, Marín Y, Robles M, Siquero K, Díaz A. Nivel de ansiedad a los factores ambientales en dos servicios odontológicos públicos: hospitalario y universitario. Odontol Sanmarquina [En línea]. 2012 [citado 6 Dic 2017]; 15(1):1-4. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2815/2406
  • 32. Boka V, Arapostathis K, Karagiannis V,Kotsanos N, van Loveren C, Veerkamp J. Dental fear and caries in 6-12 year old children in Greece. Determination of dental fear cut-off points. Eur J Paediatr Dent [En línea]. 2017 [cited 2017 Dec 6];18(1):45-50. Available from: http://ejpd.eu/virtual%5Cdownload/EJPD_2017_1_9.pdf
Historial:
  • » Recibido: 19/12/2017
  • » Aceptado: 11/11/2018